Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina

Autores
Martínez Curci, Natalia Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Isacch, Juan Pablo
Elías, Rodolfo
Descripción
Las poblaciones mundiales de aves playeras han disminuido drásticamente en las últimas décadas,principalmente a causa de la degradación de los hábitats sobre los que tienen estrecha dependencia. Elobjetivo general de esta tesis fue evaluar de manera integral las causas que condicionan la distribucióny la abundancia de las aves playeras en la Bahía Samborombón, trabajando en escalas con diferenteextensión espacial (escala de hábitat y paisaje) y temporal (largo y corto plazo). Para ello secaracterizaron los ensambles en función a la época del año y el tipo de ambiente que utilizan paraalimentarse (Capítulo II); se describieron la dieta y las interacciones tróficas de las especies másabundantes (Capítulo III); se evaluó la importancia del área para el sobre-veraneo de una de lasespecies de mayor prioridad de conservación (Capítulo IV) y las posibles causas de estecomportamiento (Capítulo V); y finalmente se evaluó la capacidad de variables ambientales medidasa escala de paisaje para explicar los patrones de distribución y abundancia observados (Capítulo VI). La Bahía Samborombón albergó los mayores números de aves playeras durante la primavera, otoño yverano, estaciones en las que el ensamble estuvo dominado por migrantes neárticas. Se estimó queutilizan el área porcentajes significativos de las poblaciones globales de Chorlo Pampa, Becasa de Mar, Playerito Rabadilla Blanca, Chorlito Doble Collar y Ostrero Común. Los principales ambientesde alimentación durante la bajamar fueron las planicies de marea estuariales. Allí los patrones deabundancia variaron mostrando una correlación espacio-temporal que indicó mayor similitud entreestaciones consecutivas. De este modo, las áreas con mayores densidades de aves playeras sedesplazaron desde el sur hacia el centro de la bahía en el transcurso del año; recibiendo el sector queabarca desde canal 15 hasta Punta Rasa el mayor uso. Los patrones anuales fueron explicadossignificativamente por una relación negativa con la distancia al mar, variable que también explicó lasvariaciones en los patrones de abundancia durante el verano y el otoño. En el otoño también fuesignificativa la distancia a las desembocaduras de cuerpos de agua dulce. Las aves no respondieron avariables asociadas a características del paisaje que rodea a las áreas de alimentación o a ladisponibilidad de áreas de descanso. Las especies coexistentes exhibieron diferenciacióncomplementaria en dos dimensiones de su nicho trófico: composición taxonómica y talla del principalítem presa. Se concluyó que la competencia interespecífica por explotación es capaz de modelar lacomposición del ensamble durante el otoño y el invierno. Nueve especies de migrantes neárticaspermanecieron en el área durante el invierno (comportamiento conocido como sobre-veraneo),estación en la que la mayoría de las aves de este grupo se encuentra en áreas de cría septentrionales. Se identificó que Punta Rasa constituye el sitio de sobre-veraneo de mayor importancia conocido parala amenazada población de playeros rojizos de Tierra del Fuego. Se investigaron las causas de estefenómeno y se concluyó que los sobre-veraneantes son aves tanto adultas como juveniles quepresentan al inicio del sobre-veraneo escasa o nula acumulación de reservas pre-migratorias yausencia o retraso en los patrones de muda esperados para individuos en condiciones de migrar. Elporcentaje de playeros rojizos adultos sobre-veraneantes incrementó en los últimos años. Sinembargo, la mayoría de estos individuos lograron reestablecer sus migraciones en años subsiguientes. Este conjunto de resultados permitirá mejorar la conservación y manejo regional de las especies paralas cuales la Bahía Samborombón mostró alberga números significativos. Además podrán aplicarse aestrategias locales que permitan un manejo efectivo del área, basando las acciones en informacióndetallada sobre requerimientos tróficos y de uso de hábitat. Específicamente, se destaca la necesidadde incrementar las medidas de protección de Punta Rasa no solo en las épocas de paso migratorio ydescanso no reproductivo, sino también en la etapa de sobre-veraneo que no había sido consideradapreviamente. Asimismo, el conocimiento de la variación temporal en el uso del espacio, permitirádesarrollar estrategias específicas de protección que contemplen la mayor importancia de los sectoressur y centro de la Bahía Samborombón, y especialmente de las áreas cercanas a desembocaduras dearroyos, ríos y canales.
World shorebird populations have declined drastically in recent decades, mainly due to thedegradation of the habitats on which they rely on. The main objective of this thesis was tocomprehensively evaluate the causes affecting the distribution and abundance of shorebird at Samborombón Bay, considering different spatial (habitat- and landscape-scale) and temporal (shortand long term) scales. To achieve this goal, assemblages were characterized according to season andfeeding habitat (Chapter II); diet and trophic relationships of the most abundant species weredescribed (Chapter III); the importance of the area for over-summering (Chapter IV) and the plausiblecauses of this behavior (Chapter V) were evaluated; and the ability of environmental variablesmeasured at landscape scale to explain patterns of shorebirds distribution and abundance was assessed (Chapter VI). Samborombón Bay hosted the largest numbers of shorebirds during spring, autumn andsummer, seasons when the assembly was largely dominated by Nearctic migrants. Estimates indicatethat the area hosts significant percentages of the global populations of American Golden Plover, Hudsonian Godwit and White-rumped Sandpiper, Two-banded Plover and American Oystercatcher. The main feeding habitats during low tide were the estuarine intertidal mudflats. Abundance patternsin feeding areas do not remained constant through the year, but rather varied showing a spatiotemporalcorrelation that indicates greater similarity between consecutive seasons. Thus, areas withhighest shorebird densities moved from the south to the center of the bay throughout the year. In thissense, the area from Canal 15 to Punta Rasa showed the greatest intensity of use. These annualpatterns were significantly explained by a negative relationship with the distance to the sea, variablethat also explained the variations in abundance observed during summer and autumn. During the latterseason, a negative association with distance to rivers, streams and creeks was also identified. Shorebirds’ abundance was not related to variables associated to the surrounding soil coverage or tothe availability of resting areas. Co-occurring species showed complementary differentiation in twodimensions of their trophic niches: taxonomic composition and size-class. It was concluded thatinterspecific competition for food resources might shape the composition of the assemblage duringautumn and winter. Individuals of nine Nearctic migrants’ species remained at Samborombón Bayduring the breeding season (phenomenon known as over-summering). In this sense, the southern tipwas identified as the most important over-summering site for the endangered Red Knot population of Tierra del Fuego. The causes of this phenomenon were investigated and it was concluded that oversummerersare both juvenile and adult birds with absent or delayed pre-migratory conditions, showinglow fat accumulation and delayed moult of flight and body feathers. The percentage of adult oversummering Red Knots increased in recent years. However, most of these individuals were able toresume their migrations in subsequent years. This set of results might help to improve regionalmanagement and conservation efforts focused on the species for which Samborombón Bay holdsignificant numbers. They might also be applied to local strategies that allow an effectivemanagement based on detailed information on shorebirds’ requirements. Specifically, this workhighlights the need to increase protection measures not only during migration and wintering of Nearctic migrants, but also during over-summering. In addition, the knowledge of the spatio-temporaldistribution patterns might allow the development of specific management strategies that consider theimportance of southern and central sector of the bay, and particularly of the mouths of streams,channels and creeks.
Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
AVES PLAYERAS
ECOLOGIA TROFICA
SOBRE-VERANEO
USO DE HABITAT
SHOREBIRDS
TROPHIC ECOLOGY
OVER-SUMMERING
HABITAT USE PATTERNS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6043_MartinezCurci

id BDUBAFCEN_ee2a1117dd78e77d799bf50d4c9e58a9
oai_identifier_str tesis:tesis_n6043_MartinezCurci
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, ArgentinaShorebird ecology during wintering, migration and over-summering at Samborombón Bay, Buenos Aires, ArgentinaMartínez Curci, Natalia SoledadAVES PLAYERASECOLOGIA TROFICASOBRE-VERANEOUSO DE HABITATSHOREBIRDSTROPHIC ECOLOGYOVER-SUMMERINGHABITAT USE PATTERNSLas poblaciones mundiales de aves playeras han disminuido drásticamente en las últimas décadas,principalmente a causa de la degradación de los hábitats sobre los que tienen estrecha dependencia. Elobjetivo general de esta tesis fue evaluar de manera integral las causas que condicionan la distribucióny la abundancia de las aves playeras en la Bahía Samborombón, trabajando en escalas con diferenteextensión espacial (escala de hábitat y paisaje) y temporal (largo y corto plazo). Para ello secaracterizaron los ensambles en función a la época del año y el tipo de ambiente que utilizan paraalimentarse (Capítulo II); se describieron la dieta y las interacciones tróficas de las especies másabundantes (Capítulo III); se evaluó la importancia del área para el sobre-veraneo de una de lasespecies de mayor prioridad de conservación (Capítulo IV) y las posibles causas de estecomportamiento (Capítulo V); y finalmente se evaluó la capacidad de variables ambientales medidasa escala de paisaje para explicar los patrones de distribución y abundancia observados (Capítulo VI). La Bahía Samborombón albergó los mayores números de aves playeras durante la primavera, otoño yverano, estaciones en las que el ensamble estuvo dominado por migrantes neárticas. Se estimó queutilizan el área porcentajes significativos de las poblaciones globales de Chorlo Pampa, Becasa de Mar, Playerito Rabadilla Blanca, Chorlito Doble Collar y Ostrero Común. Los principales ambientesde alimentación durante la bajamar fueron las planicies de marea estuariales. Allí los patrones deabundancia variaron mostrando una correlación espacio-temporal que indicó mayor similitud entreestaciones consecutivas. De este modo, las áreas con mayores densidades de aves playeras sedesplazaron desde el sur hacia el centro de la bahía en el transcurso del año; recibiendo el sector queabarca desde canal 15 hasta Punta Rasa el mayor uso. Los patrones anuales fueron explicadossignificativamente por una relación negativa con la distancia al mar, variable que también explicó lasvariaciones en los patrones de abundancia durante el verano y el otoño. En el otoño también fuesignificativa la distancia a las desembocaduras de cuerpos de agua dulce. Las aves no respondieron avariables asociadas a características del paisaje que rodea a las áreas de alimentación o a ladisponibilidad de áreas de descanso. Las especies coexistentes exhibieron diferenciacióncomplementaria en dos dimensiones de su nicho trófico: composición taxonómica y talla del principalítem presa. Se concluyó que la competencia interespecífica por explotación es capaz de modelar lacomposición del ensamble durante el otoño y el invierno. Nueve especies de migrantes neárticaspermanecieron en el área durante el invierno (comportamiento conocido como sobre-veraneo),estación en la que la mayoría de las aves de este grupo se encuentra en áreas de cría septentrionales. Se identificó que Punta Rasa constituye el sitio de sobre-veraneo de mayor importancia conocido parala amenazada población de playeros rojizos de Tierra del Fuego. Se investigaron las causas de estefenómeno y se concluyó que los sobre-veraneantes son aves tanto adultas como juveniles quepresentan al inicio del sobre-veraneo escasa o nula acumulación de reservas pre-migratorias yausencia o retraso en los patrones de muda esperados para individuos en condiciones de migrar. Elporcentaje de playeros rojizos adultos sobre-veraneantes incrementó en los últimos años. Sinembargo, la mayoría de estos individuos lograron reestablecer sus migraciones en años subsiguientes. Este conjunto de resultados permitirá mejorar la conservación y manejo regional de las especies paralas cuales la Bahía Samborombón mostró alberga números significativos. Además podrán aplicarse aestrategias locales que permitan un manejo efectivo del área, basando las acciones en informacióndetallada sobre requerimientos tróficos y de uso de hábitat. Específicamente, se destaca la necesidadde incrementar las medidas de protección de Punta Rasa no solo en las épocas de paso migratorio ydescanso no reproductivo, sino también en la etapa de sobre-veraneo que no había sido consideradapreviamente. Asimismo, el conocimiento de la variación temporal en el uso del espacio, permitirádesarrollar estrategias específicas de protección que contemplen la mayor importancia de los sectoressur y centro de la Bahía Samborombón, y especialmente de las áreas cercanas a desembocaduras dearroyos, ríos y canales.World shorebird populations have declined drastically in recent decades, mainly due to thedegradation of the habitats on which they rely on. The main objective of this thesis was tocomprehensively evaluate the causes affecting the distribution and abundance of shorebird at Samborombón Bay, considering different spatial (habitat- and landscape-scale) and temporal (shortand long term) scales. To achieve this goal, assemblages were characterized according to season andfeeding habitat (Chapter II); diet and trophic relationships of the most abundant species weredescribed (Chapter III); the importance of the area for over-summering (Chapter IV) and the plausiblecauses of this behavior (Chapter V) were evaluated; and the ability of environmental variablesmeasured at landscape scale to explain patterns of shorebirds distribution and abundance was assessed (Chapter VI). Samborombón Bay hosted the largest numbers of shorebirds during spring, autumn andsummer, seasons when the assembly was largely dominated by Nearctic migrants. Estimates indicatethat the area hosts significant percentages of the global populations of American Golden Plover, Hudsonian Godwit and White-rumped Sandpiper, Two-banded Plover and American Oystercatcher. The main feeding habitats during low tide were the estuarine intertidal mudflats. Abundance patternsin feeding areas do not remained constant through the year, but rather varied showing a spatiotemporalcorrelation that indicates greater similarity between consecutive seasons. Thus, areas withhighest shorebird densities moved from the south to the center of the bay throughout the year. In thissense, the area from Canal 15 to Punta Rasa showed the greatest intensity of use. These annualpatterns were significantly explained by a negative relationship with the distance to the sea, variablethat also explained the variations in abundance observed during summer and autumn. During the latterseason, a negative association with distance to rivers, streams and creeks was also identified. Shorebirds’ abundance was not related to variables associated to the surrounding soil coverage or tothe availability of resting areas. Co-occurring species showed complementary differentiation in twodimensions of their trophic niches: taxonomic composition and size-class. It was concluded thatinterspecific competition for food resources might shape the composition of the assemblage duringautumn and winter. Individuals of nine Nearctic migrants’ species remained at Samborombón Bayduring the breeding season (phenomenon known as over-summering). In this sense, the southern tipwas identified as the most important over-summering site for the endangered Red Knot population of Tierra del Fuego. The causes of this phenomenon were investigated and it was concluded that oversummerersare both juvenile and adult birds with absent or delayed pre-migratory conditions, showinglow fat accumulation and delayed moult of flight and body feathers. The percentage of adult oversummering Red Knots increased in recent years. However, most of these individuals were able toresume their migrations in subsequent years. This set of results might help to improve regionalmanagement and conservation efforts focused on the species for which Samborombón Bay holdsignificant numbers. They might also be applied to local strategies that allow an effectivemanagement based on detailed information on shorebirds’ requirements. Specifically, this workhighlights the need to increase protection measures not only during migration and wintering of Nearctic migrants, but also during over-summering. In addition, the knowledge of the spatio-temporaldistribution patterns might allow the development of specific management strategies that consider theimportance of southern and central sector of the bay, and particularly of the mouths of streams,channels and creeks.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesIsacch, Juan PabloElías, Rodolfo2016-06-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6043_MartinezCurcispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:45:58Ztesis:tesis_n6043_MartinezCurciInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:46:00.701Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
Shorebird ecology during wintering, migration and over-summering at Samborombón Bay, Buenos Aires, Argentina
title Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
Martínez Curci, Natalia Soledad
AVES PLAYERAS
ECOLOGIA TROFICA
SOBRE-VERANEO
USO DE HABITAT
SHOREBIRDS
TROPHIC ECOLOGY
OVER-SUMMERING
HABITAT USE PATTERNS
title_short Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
title_full Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
title_sort Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada, migración y el sobre-veraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Curci, Natalia Soledad
author Martínez Curci, Natalia Soledad
author_facet Martínez Curci, Natalia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Isacch, Juan Pablo
Elías, Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv AVES PLAYERAS
ECOLOGIA TROFICA
SOBRE-VERANEO
USO DE HABITAT
SHOREBIRDS
TROPHIC ECOLOGY
OVER-SUMMERING
HABITAT USE PATTERNS
topic AVES PLAYERAS
ECOLOGIA TROFICA
SOBRE-VERANEO
USO DE HABITAT
SHOREBIRDS
TROPHIC ECOLOGY
OVER-SUMMERING
HABITAT USE PATTERNS
dc.description.none.fl_txt_mv Las poblaciones mundiales de aves playeras han disminuido drásticamente en las últimas décadas,principalmente a causa de la degradación de los hábitats sobre los que tienen estrecha dependencia. Elobjetivo general de esta tesis fue evaluar de manera integral las causas que condicionan la distribucióny la abundancia de las aves playeras en la Bahía Samborombón, trabajando en escalas con diferenteextensión espacial (escala de hábitat y paisaje) y temporal (largo y corto plazo). Para ello secaracterizaron los ensambles en función a la época del año y el tipo de ambiente que utilizan paraalimentarse (Capítulo II); se describieron la dieta y las interacciones tróficas de las especies másabundantes (Capítulo III); se evaluó la importancia del área para el sobre-veraneo de una de lasespecies de mayor prioridad de conservación (Capítulo IV) y las posibles causas de estecomportamiento (Capítulo V); y finalmente se evaluó la capacidad de variables ambientales medidasa escala de paisaje para explicar los patrones de distribución y abundancia observados (Capítulo VI). La Bahía Samborombón albergó los mayores números de aves playeras durante la primavera, otoño yverano, estaciones en las que el ensamble estuvo dominado por migrantes neárticas. Se estimó queutilizan el área porcentajes significativos de las poblaciones globales de Chorlo Pampa, Becasa de Mar, Playerito Rabadilla Blanca, Chorlito Doble Collar y Ostrero Común. Los principales ambientesde alimentación durante la bajamar fueron las planicies de marea estuariales. Allí los patrones deabundancia variaron mostrando una correlación espacio-temporal que indicó mayor similitud entreestaciones consecutivas. De este modo, las áreas con mayores densidades de aves playeras sedesplazaron desde el sur hacia el centro de la bahía en el transcurso del año; recibiendo el sector queabarca desde canal 15 hasta Punta Rasa el mayor uso. Los patrones anuales fueron explicadossignificativamente por una relación negativa con la distancia al mar, variable que también explicó lasvariaciones en los patrones de abundancia durante el verano y el otoño. En el otoño también fuesignificativa la distancia a las desembocaduras de cuerpos de agua dulce. Las aves no respondieron avariables asociadas a características del paisaje que rodea a las áreas de alimentación o a ladisponibilidad de áreas de descanso. Las especies coexistentes exhibieron diferenciacióncomplementaria en dos dimensiones de su nicho trófico: composición taxonómica y talla del principalítem presa. Se concluyó que la competencia interespecífica por explotación es capaz de modelar lacomposición del ensamble durante el otoño y el invierno. Nueve especies de migrantes neárticaspermanecieron en el área durante el invierno (comportamiento conocido como sobre-veraneo),estación en la que la mayoría de las aves de este grupo se encuentra en áreas de cría septentrionales. Se identificó que Punta Rasa constituye el sitio de sobre-veraneo de mayor importancia conocido parala amenazada población de playeros rojizos de Tierra del Fuego. Se investigaron las causas de estefenómeno y se concluyó que los sobre-veraneantes son aves tanto adultas como juveniles quepresentan al inicio del sobre-veraneo escasa o nula acumulación de reservas pre-migratorias yausencia o retraso en los patrones de muda esperados para individuos en condiciones de migrar. Elporcentaje de playeros rojizos adultos sobre-veraneantes incrementó en los últimos años. Sinembargo, la mayoría de estos individuos lograron reestablecer sus migraciones en años subsiguientes. Este conjunto de resultados permitirá mejorar la conservación y manejo regional de las especies paralas cuales la Bahía Samborombón mostró alberga números significativos. Además podrán aplicarse aestrategias locales que permitan un manejo efectivo del área, basando las acciones en informacióndetallada sobre requerimientos tróficos y de uso de hábitat. Específicamente, se destaca la necesidadde incrementar las medidas de protección de Punta Rasa no solo en las épocas de paso migratorio ydescanso no reproductivo, sino también en la etapa de sobre-veraneo que no había sido consideradapreviamente. Asimismo, el conocimiento de la variación temporal en el uso del espacio, permitirádesarrollar estrategias específicas de protección que contemplen la mayor importancia de los sectoressur y centro de la Bahía Samborombón, y especialmente de las áreas cercanas a desembocaduras dearroyos, ríos y canales.
World shorebird populations have declined drastically in recent decades, mainly due to thedegradation of the habitats on which they rely on. The main objective of this thesis was tocomprehensively evaluate the causes affecting the distribution and abundance of shorebird at Samborombón Bay, considering different spatial (habitat- and landscape-scale) and temporal (shortand long term) scales. To achieve this goal, assemblages were characterized according to season andfeeding habitat (Chapter II); diet and trophic relationships of the most abundant species weredescribed (Chapter III); the importance of the area for over-summering (Chapter IV) and the plausiblecauses of this behavior (Chapter V) were evaluated; and the ability of environmental variablesmeasured at landscape scale to explain patterns of shorebirds distribution and abundance was assessed (Chapter VI). Samborombón Bay hosted the largest numbers of shorebirds during spring, autumn andsummer, seasons when the assembly was largely dominated by Nearctic migrants. Estimates indicatethat the area hosts significant percentages of the global populations of American Golden Plover, Hudsonian Godwit and White-rumped Sandpiper, Two-banded Plover and American Oystercatcher. The main feeding habitats during low tide were the estuarine intertidal mudflats. Abundance patternsin feeding areas do not remained constant through the year, but rather varied showing a spatiotemporalcorrelation that indicates greater similarity between consecutive seasons. Thus, areas withhighest shorebird densities moved from the south to the center of the bay throughout the year. In thissense, the area from Canal 15 to Punta Rasa showed the greatest intensity of use. These annualpatterns were significantly explained by a negative relationship with the distance to the sea, variablethat also explained the variations in abundance observed during summer and autumn. During the latterseason, a negative association with distance to rivers, streams and creeks was also identified. Shorebirds’ abundance was not related to variables associated to the surrounding soil coverage or tothe availability of resting areas. Co-occurring species showed complementary differentiation in twodimensions of their trophic niches: taxonomic composition and size-class. It was concluded thatinterspecific competition for food resources might shape the composition of the assemblage duringautumn and winter. Individuals of nine Nearctic migrants’ species remained at Samborombón Bayduring the breeding season (phenomenon known as over-summering). In this sense, the southern tipwas identified as the most important over-summering site for the endangered Red Knot population of Tierra del Fuego. The causes of this phenomenon were investigated and it was concluded that oversummerersare both juvenile and adult birds with absent or delayed pre-migratory conditions, showinglow fat accumulation and delayed moult of flight and body feathers. The percentage of adult oversummering Red Knots increased in recent years. However, most of these individuals were able toresume their migrations in subsequent years. This set of results might help to improve regionalmanagement and conservation efforts focused on the species for which Samborombón Bay holdsignificant numbers. They might also be applied to local strategies that allow an effectivemanagement based on detailed information on shorebirds’ requirements. Specifically, this workhighlights the need to increase protection measures not only during migration and wintering of Nearctic migrants, but also during over-summering. In addition, the knowledge of the spatio-temporaldistribution patterns might allow the development of specific management strategies that consider theimportance of southern and central sector of the bay, and particularly of the mouths of streams,channels and creeks.
Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las poblaciones mundiales de aves playeras han disminuido drásticamente en las últimas décadas,principalmente a causa de la degradación de los hábitats sobre los que tienen estrecha dependencia. Elobjetivo general de esta tesis fue evaluar de manera integral las causas que condicionan la distribucióny la abundancia de las aves playeras en la Bahía Samborombón, trabajando en escalas con diferenteextensión espacial (escala de hábitat y paisaje) y temporal (largo y corto plazo). Para ello secaracterizaron los ensambles en función a la época del año y el tipo de ambiente que utilizan paraalimentarse (Capítulo II); se describieron la dieta y las interacciones tróficas de las especies másabundantes (Capítulo III); se evaluó la importancia del área para el sobre-veraneo de una de lasespecies de mayor prioridad de conservación (Capítulo IV) y las posibles causas de estecomportamiento (Capítulo V); y finalmente se evaluó la capacidad de variables ambientales medidasa escala de paisaje para explicar los patrones de distribución y abundancia observados (Capítulo VI). La Bahía Samborombón albergó los mayores números de aves playeras durante la primavera, otoño yverano, estaciones en las que el ensamble estuvo dominado por migrantes neárticas. Se estimó queutilizan el área porcentajes significativos de las poblaciones globales de Chorlo Pampa, Becasa de Mar, Playerito Rabadilla Blanca, Chorlito Doble Collar y Ostrero Común. Los principales ambientesde alimentación durante la bajamar fueron las planicies de marea estuariales. Allí los patrones deabundancia variaron mostrando una correlación espacio-temporal que indicó mayor similitud entreestaciones consecutivas. De este modo, las áreas con mayores densidades de aves playeras sedesplazaron desde el sur hacia el centro de la bahía en el transcurso del año; recibiendo el sector queabarca desde canal 15 hasta Punta Rasa el mayor uso. Los patrones anuales fueron explicadossignificativamente por una relación negativa con la distancia al mar, variable que también explicó lasvariaciones en los patrones de abundancia durante el verano y el otoño. En el otoño también fuesignificativa la distancia a las desembocaduras de cuerpos de agua dulce. Las aves no respondieron avariables asociadas a características del paisaje que rodea a las áreas de alimentación o a ladisponibilidad de áreas de descanso. Las especies coexistentes exhibieron diferenciacióncomplementaria en dos dimensiones de su nicho trófico: composición taxonómica y talla del principalítem presa. Se concluyó que la competencia interespecífica por explotación es capaz de modelar lacomposición del ensamble durante el otoño y el invierno. Nueve especies de migrantes neárticaspermanecieron en el área durante el invierno (comportamiento conocido como sobre-veraneo),estación en la que la mayoría de las aves de este grupo se encuentra en áreas de cría septentrionales. Se identificó que Punta Rasa constituye el sitio de sobre-veraneo de mayor importancia conocido parala amenazada población de playeros rojizos de Tierra del Fuego. Se investigaron las causas de estefenómeno y se concluyó que los sobre-veraneantes son aves tanto adultas como juveniles quepresentan al inicio del sobre-veraneo escasa o nula acumulación de reservas pre-migratorias yausencia o retraso en los patrones de muda esperados para individuos en condiciones de migrar. Elporcentaje de playeros rojizos adultos sobre-veraneantes incrementó en los últimos años. Sinembargo, la mayoría de estos individuos lograron reestablecer sus migraciones en años subsiguientes. Este conjunto de resultados permitirá mejorar la conservación y manejo regional de las especies paralas cuales la Bahía Samborombón mostró alberga números significativos. Además podrán aplicarse aestrategias locales que permitan un manejo efectivo del área, basando las acciones en informacióndetallada sobre requerimientos tróficos y de uso de hábitat. Específicamente, se destaca la necesidadde incrementar las medidas de protección de Punta Rasa no solo en las épocas de paso migratorio ydescanso no reproductivo, sino también en la etapa de sobre-veraneo que no había sido consideradapreviamente. Asimismo, el conocimiento de la variación temporal en el uso del espacio, permitirádesarrollar estrategias específicas de protección que contemplen la mayor importancia de los sectoressur y centro de la Bahía Samborombón, y especialmente de las áreas cercanas a desembocaduras dearroyos, ríos y canales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6043_MartinezCurci
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6043_MartinezCurci
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340667443904512
score 12.623145