Cómo prender una lámpara con la estufa
- Autores
- Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian; Pedrazzini, Pablo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayor parte de la energía eléctrica en Argentina se produce a partir de la energía térmica que genera la combustión de gas natural. Sin embargo, una fracción mayoritaria de dicha energía térmica no es convertida en energía eléctrica y se disipa en el ambiente como calor residual. La termoelectricidad da una alternativa para recuperar parte de esa energía perdida, ya que permite generar electricidad a partir del calor residual y de esa manera poder preservar recursos no renovables como los hidrocarburos. Para cuidar el medio ambiente y el bolsillo es importante tener en cuenta que los aparatos electrónicos que consumimos y desechamos junto con las baterías que los alimentan pueden contener elementos nocivos para la salud como el mercurio y el plomo o, en muchos casos, elementos poco abundantes y/o caros (oro, platino, tantalio entre otros). Además, suelen tener componentes electrónicos que pueden ser reciclados. Presentamos en esta nota una práctica dirigida a estudiantes avanzados de nivel secundario para trabajar el concepto de termoelectricidad (ver Ciencia Hoy N°160) y la problemática de los desechos electrónicos y su reciclado. Parte de la práctica se basa en armar un circuito electrónico sencillo conocido como ladrón de Joules. Los elementos necesarios para la práctica son económicos y varios de ellos se pueden obtener recuperando componentes electrónicos de una lámpara fluorescente. El circuito permite prender una lámpara tipo LED utilizando una celda termoeléctrica o una pila común gastada: sí, una pila que normalmente desechamos.
Fil: Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina
Fil: Pedrazzini, Pablo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
TERMOELECTRICIDAD
BASURA
ELECTRONICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123995
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ab0eff77313c66a2957cffe05519d61c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123995 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cómo prender una lámpara con la estufaCornaglia de la Cruz, Pablo SebastianPedrazzini, PabloTERMOELECTRICIDADBASURAELECTRONICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1La mayor parte de la energía eléctrica en Argentina se produce a partir de la energía térmica que genera la combustión de gas natural. Sin embargo, una fracción mayoritaria de dicha energía térmica no es convertida en energía eléctrica y se disipa en el ambiente como calor residual. La termoelectricidad da una alternativa para recuperar parte de esa energía perdida, ya que permite generar electricidad a partir del calor residual y de esa manera poder preservar recursos no renovables como los hidrocarburos. Para cuidar el medio ambiente y el bolsillo es importante tener en cuenta que los aparatos electrónicos que consumimos y desechamos junto con las baterías que los alimentan pueden contener elementos nocivos para la salud como el mercurio y el plomo o, en muchos casos, elementos poco abundantes y/o caros (oro, platino, tantalio entre otros). Además, suelen tener componentes electrónicos que pueden ser reciclados. Presentamos en esta nota una práctica dirigida a estudiantes avanzados de nivel secundario para trabajar el concepto de termoelectricidad (ver Ciencia Hoy N°160) y la problemática de los desechos electrónicos y su reciclado. Parte de la práctica se basa en armar un circuito electrónico sencillo conocido como ladrón de Joules. Los elementos necesarios para la práctica son económicos y varios de ellos se pueden obtener recuperando componentes electrónicos de una lámpara fluorescente. El circuito permite prender una lámpara tipo LED utilizando una celda termoeléctrica o una pila común gastada: sí, una pila que normalmente desechamos.Fil: Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Pedrazzini, Pablo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123995Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian; Pedrazzini, Pablo; Cómo prender una lámpara con la estufa; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 1-2019; 47-501666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/como-prender-una-lampara-con-la-estufa/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123995instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:09.189CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cómo prender una lámpara con la estufa |
title |
Cómo prender una lámpara con la estufa |
spellingShingle |
Cómo prender una lámpara con la estufa Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian TERMOELECTRICIDAD BASURA ELECTRONICA |
title_short |
Cómo prender una lámpara con la estufa |
title_full |
Cómo prender una lámpara con la estufa |
title_fullStr |
Cómo prender una lámpara con la estufa |
title_full_unstemmed |
Cómo prender una lámpara con la estufa |
title_sort |
Cómo prender una lámpara con la estufa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian Pedrazzini, Pablo |
author |
Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian |
author_facet |
Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian Pedrazzini, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Pedrazzini, Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TERMOELECTRICIDAD BASURA ELECTRONICA |
topic |
TERMOELECTRICIDAD BASURA ELECTRONICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayor parte de la energía eléctrica en Argentina se produce a partir de la energía térmica que genera la combustión de gas natural. Sin embargo, una fracción mayoritaria de dicha energía térmica no es convertida en energía eléctrica y se disipa en el ambiente como calor residual. La termoelectricidad da una alternativa para recuperar parte de esa energía perdida, ya que permite generar electricidad a partir del calor residual y de esa manera poder preservar recursos no renovables como los hidrocarburos. Para cuidar el medio ambiente y el bolsillo es importante tener en cuenta que los aparatos electrónicos que consumimos y desechamos junto con las baterías que los alimentan pueden contener elementos nocivos para la salud como el mercurio y el plomo o, en muchos casos, elementos poco abundantes y/o caros (oro, platino, tantalio entre otros). Además, suelen tener componentes electrónicos que pueden ser reciclados. Presentamos en esta nota una práctica dirigida a estudiantes avanzados de nivel secundario para trabajar el concepto de termoelectricidad (ver Ciencia Hoy N°160) y la problemática de los desechos electrónicos y su reciclado. Parte de la práctica se basa en armar un circuito electrónico sencillo conocido como ladrón de Joules. Los elementos necesarios para la práctica son económicos y varios de ellos se pueden obtener recuperando componentes electrónicos de una lámpara fluorescente. El circuito permite prender una lámpara tipo LED utilizando una celda termoeléctrica o una pila común gastada: sí, una pila que normalmente desechamos. Fil: Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina Fil: Pedrazzini, Pablo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La mayor parte de la energía eléctrica en Argentina se produce a partir de la energía térmica que genera la combustión de gas natural. Sin embargo, una fracción mayoritaria de dicha energía térmica no es convertida en energía eléctrica y se disipa en el ambiente como calor residual. La termoelectricidad da una alternativa para recuperar parte de esa energía perdida, ya que permite generar electricidad a partir del calor residual y de esa manera poder preservar recursos no renovables como los hidrocarburos. Para cuidar el medio ambiente y el bolsillo es importante tener en cuenta que los aparatos electrónicos que consumimos y desechamos junto con las baterías que los alimentan pueden contener elementos nocivos para la salud como el mercurio y el plomo o, en muchos casos, elementos poco abundantes y/o caros (oro, platino, tantalio entre otros). Además, suelen tener componentes electrónicos que pueden ser reciclados. Presentamos en esta nota una práctica dirigida a estudiantes avanzados de nivel secundario para trabajar el concepto de termoelectricidad (ver Ciencia Hoy N°160) y la problemática de los desechos electrónicos y su reciclado. Parte de la práctica se basa en armar un circuito electrónico sencillo conocido como ladrón de Joules. Los elementos necesarios para la práctica son económicos y varios de ellos se pueden obtener recuperando componentes electrónicos de una lámpara fluorescente. El circuito permite prender una lámpara tipo LED utilizando una celda termoeléctrica o una pila común gastada: sí, una pila que normalmente desechamos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123995 Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian; Pedrazzini, Pablo; Cómo prender una lámpara con la estufa; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 1-2019; 47-50 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/123995 |
identifier_str_mv |
Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian; Pedrazzini, Pablo; Cómo prender una lámpara con la estufa; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 1-2019; 47-50 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/como-prender-una-lampara-con-la-estufa/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613238155640832 |
score |
13.070432 |