En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos

Autores
Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La generación y el uso racional de la energía constituyen una problemática de importancia central en Argentina y en el mundo. Los desafíos consisten en administrar las fuentes no renovables de energía, disminuir los costos y mejorar la eficiencia en el uso de un recurso esencial para la actividad industrial y la calidad de vida. Un aspecto muy importante para mejorar la eficiencia en el uso de la energía es reducir las altas pérdidas en forma de calor residual que se producen al utilizar combustibles fósiles. En el caso de los automóviles, sus motores aprovechan menos de un tercio de la energía disponible en la nafta. Los dos tercios restantes se pierden en forma de calor en los gases del escape y en el sistema de refrigeración del motor. En la Argentina dos tercios de la energía eléctrica se genera a partir de la combustión de gas natural y las centrales térmicas más modernas sólo logran aprovechar poco más de la mitad de la energía disponible del gas. Aprovechar el calor residual es un desafío para científicos y tecnólogos con motivaciones tanto económicas como ambientales.En ese sentido ha resurgido el interés en los materiales llamados termoeléctricos que pueden ser utilizados para generar electricidad a partir de una fuente de calor (como el caño de escape de un auto que emite gases a alta temperatura). Los dispositivos construidos en base a estos materiales no tienen partes móviles, como las que hay en el alternador de un auto, y por lo tanto son silenciosos y no necesitan de mantenimiento ya que en ellos no se produce desgaste mecánico. Además, al tener un peso y tamaño reducidos, es posible utilizarlos en autos o aviones. En los últimos años ha resurgido la búsqueda de nuevos materiales termoeléctricos con el fin de disminuir su costo y mejorar su eficiencia para lograr una utilización masiva de los mismos.
Fil: Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; Argentina
Materia
Termoelectricidad
Seebeck
Peltier
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113925

id CONICETDig_5a394fe536078f4324738a5d925641d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113925
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricosCornaglia de la Cruz, Pablo SebastianTermoelectricidadSeebeckPeltierhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1La generación y el uso racional de la energía constituyen una problemática de importancia central en Argentina y en el mundo. Los desafíos consisten en administrar las fuentes no renovables de energía, disminuir los costos y mejorar la eficiencia en el uso de un recurso esencial para la actividad industrial y la calidad de vida. Un aspecto muy importante para mejorar la eficiencia en el uso de la energía es reducir las altas pérdidas en forma de calor residual que se producen al utilizar combustibles fósiles. En el caso de los automóviles, sus motores aprovechan menos de un tercio de la energía disponible en la nafta. Los dos tercios restantes se pierden en forma de calor en los gases del escape y en el sistema de refrigeración del motor. En la Argentina dos tercios de la energía eléctrica se genera a partir de la combustión de gas natural y las centrales térmicas más modernas sólo logran aprovechar poco más de la mitad de la energía disponible del gas. Aprovechar el calor residual es un desafío para científicos y tecnólogos con motivaciones tanto económicas como ambientales.En ese sentido ha resurgido el interés en los materiales llamados termoeléctricos que pueden ser utilizados para generar electricidad a partir de una fuente de calor (como el caño de escape de un auto que emite gases a alta temperatura). Los dispositivos construidos en base a estos materiales no tienen partes móviles, como las que hay en el alternador de un auto, y por lo tanto son silenciosos y no necesitan de mantenimiento ya que en ellos no se produce desgaste mecánico. Además, al tener un peso y tamaño reducidos, es posible utilizarlos en autos o aviones. En los últimos años ha resurgido la búsqueda de nuevos materiales termoeléctricos con el fin de disminuir su costo y mejorar su eficiencia para lograr una utilización masiva de los mismos.Fil: Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2018-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113925Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian; En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 27; 160; 1-4-2018; 20-251666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/2018/04/en-busca-del-calor-perdido-efecto-seebeck-y-materiales-termoelectricos/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/wp-content/uploads/REVISTA_160_EN_BUSCA_DEL_CALOR_PERDIDO.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113925instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:29.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos
title En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos
spellingShingle En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos
Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian
Termoelectricidad
Seebeck
Peltier
title_short En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos
title_full En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos
title_fullStr En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos
title_full_unstemmed En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos
title_sort En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos
dc.creator.none.fl_str_mv Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian
author Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian
author_facet Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Termoelectricidad
Seebeck
Peltier
topic Termoelectricidad
Seebeck
Peltier
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La generación y el uso racional de la energía constituyen una problemática de importancia central en Argentina y en el mundo. Los desafíos consisten en administrar las fuentes no renovables de energía, disminuir los costos y mejorar la eficiencia en el uso de un recurso esencial para la actividad industrial y la calidad de vida. Un aspecto muy importante para mejorar la eficiencia en el uso de la energía es reducir las altas pérdidas en forma de calor residual que se producen al utilizar combustibles fósiles. En el caso de los automóviles, sus motores aprovechan menos de un tercio de la energía disponible en la nafta. Los dos tercios restantes se pierden en forma de calor en los gases del escape y en el sistema de refrigeración del motor. En la Argentina dos tercios de la energía eléctrica se genera a partir de la combustión de gas natural y las centrales térmicas más modernas sólo logran aprovechar poco más de la mitad de la energía disponible del gas. Aprovechar el calor residual es un desafío para científicos y tecnólogos con motivaciones tanto económicas como ambientales.En ese sentido ha resurgido el interés en los materiales llamados termoeléctricos que pueden ser utilizados para generar electricidad a partir de una fuente de calor (como el caño de escape de un auto que emite gases a alta temperatura). Los dispositivos construidos en base a estos materiales no tienen partes móviles, como las que hay en el alternador de un auto, y por lo tanto son silenciosos y no necesitan de mantenimiento ya que en ellos no se produce desgaste mecánico. Además, al tener un peso y tamaño reducidos, es posible utilizarlos en autos o aviones. En los últimos años ha resurgido la búsqueda de nuevos materiales termoeléctricos con el fin de disminuir su costo y mejorar su eficiencia para lograr una utilización masiva de los mismos.
Fil: Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; Argentina
description La generación y el uso racional de la energía constituyen una problemática de importancia central en Argentina y en el mundo. Los desafíos consisten en administrar las fuentes no renovables de energía, disminuir los costos y mejorar la eficiencia en el uso de un recurso esencial para la actividad industrial y la calidad de vida. Un aspecto muy importante para mejorar la eficiencia en el uso de la energía es reducir las altas pérdidas en forma de calor residual que se producen al utilizar combustibles fósiles. En el caso de los automóviles, sus motores aprovechan menos de un tercio de la energía disponible en la nafta. Los dos tercios restantes se pierden en forma de calor en los gases del escape y en el sistema de refrigeración del motor. En la Argentina dos tercios de la energía eléctrica se genera a partir de la combustión de gas natural y las centrales térmicas más modernas sólo logran aprovechar poco más de la mitad de la energía disponible del gas. Aprovechar el calor residual es un desafío para científicos y tecnólogos con motivaciones tanto económicas como ambientales.En ese sentido ha resurgido el interés en los materiales llamados termoeléctricos que pueden ser utilizados para generar electricidad a partir de una fuente de calor (como el caño de escape de un auto que emite gases a alta temperatura). Los dispositivos construidos en base a estos materiales no tienen partes móviles, como las que hay en el alternador de un auto, y por lo tanto son silenciosos y no necesitan de mantenimiento ya que en ellos no se produce desgaste mecánico. Además, al tener un peso y tamaño reducidos, es posible utilizarlos en autos o aviones. En los últimos años ha resurgido la búsqueda de nuevos materiales termoeléctricos con el fin de disminuir su costo y mejorar su eficiencia para lograr una utilización masiva de los mismos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113925
Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian; En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 27; 160; 1-4-2018; 20-25
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113925
identifier_str_mv Cornaglia de la Cruz, Pablo Sebastian; En busca del calor perdido: Efecto Seebeck y materiales termoeléctricos; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 27; 160; 1-4-2018; 20-25
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/2018/04/en-busca-del-calor-perdido-efecto-seebeck-y-materiales-termoelectricos/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/wp-content/uploads/REVISTA_160_EN_BUSCA_DEL_CALOR_PERDIDO.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614385725603840
score 13.070432