Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia

Autores
Peralta, Sebastian Matias; Arrueta, Patricia Marisel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Jujuy, la provincia más septentrional de la Argentina, forma parte de un heterogéneo mosaico socio-cultural que conforma la porción centro-sur de Los Andes, y es precisamente dentro de esta configuración macro donde cobran sentido, tanto en el pasado como en el presente, una serie de ritualidades vinculadas con los duelos y el especial tratamiento de los muertos.Los efectos de la pandemia por covid-19 en el año 2020 puso de relieve la importancia del ritual en instancias finales de la vida al reconfigurar nuestras maneras de vivir y también de morir, transformando sustancialmente las formas de encarar y ritualizar la muerte. La noción de ritual como la desarrollamos en nuestro trabajo, contempla una serie de prácticas colectivas pre-pautadas que han variado a lo largo de procesos históricos locales y regionales. De este modo, así como existen los ciclos vitales, existen también diferentes actividades que limitan y al mismo tiempo permiten trascender de un estatus social o culturalmente preestablecido a otro. Las clasificaciones socioculturales a cerca de los estados de salud/enfermedad al igual que las ideas sobre las distancias, cercanías y solapamientos entre los vivos y los muertos también se encuentran fuertemente lineados por este tipo de prácticas liminales de carácter colectivo al cual nos referimos bajo el concepto de ritual. El perdón, la reconciliación y la comunión entre vivos y difuntos, resulta fundamental para seguir construyendo comunidad aún en la muerte. Esto último resulta crucial para la comprensión del fenómeno de la muerte más allá del individuo, superando los límites de la familia con respecto a la residencia conjunta, en tanto involucra diferentes colectivos sociales identificados bajo algunas formas organizativas de carácter comunal. Actualmente con el sistema sanitario colapsado, el aislamiento de los moribundos, como diría Norbert Elias, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar. Esta situación genera incertidumbre y angustia en la sociedad, porque no solo es la persona la que muere, sino también su entorno al no poder ver, acompañar, abrazar y transmitir ese último adiós al ser de sus afectos.Desde un enfoque multidimensional nos proponemos aquí identificar y comprender los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, que refuerzan la idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados. Así también, de manera conjunta con el objetivo propuesto y frente a la demanda de respuestas ante estas nuevas necesidades, como equipo interdisciplinario desarrollamos un protocolo de emergencia en lo social y cultural, a partir de un conjunto de acciones relacionadas al duelo y los rituales mortuorios en pos de un "Tratamiento humanizado del final de la vida y la Implementación de alternativas a las ritualidades funerarias tradicionales en el presente contexto de pandemia".
Fil: Peralta, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento
Sevilla
España
Universidad de Zaragoza
Ediciones Egregius
Materia
ANDES ARGENTINOS
PANDEMIA COVID-19
PROTOCOLO
RITUALES MORTUORIOS
VIDA Y MUERTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232548

id CONICETDig_aae85fdc3c89c259748b8a1438f7574e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232548
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemiaPeralta, Sebastian MatiasArrueta, Patricia MariselANDES ARGENTINOSPANDEMIA COVID-19PROTOCOLORITUALES MORTUORIOSVIDA Y MUERTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Jujuy, la provincia más septentrional de la Argentina, forma parte de un heterogéneo mosaico socio-cultural que conforma la porción centro-sur de Los Andes, y es precisamente dentro de esta configuración macro donde cobran sentido, tanto en el pasado como en el presente, una serie de ritualidades vinculadas con los duelos y el especial tratamiento de los muertos.Los efectos de la pandemia por covid-19 en el año 2020 puso de relieve la importancia del ritual en instancias finales de la vida al reconfigurar nuestras maneras de vivir y también de morir, transformando sustancialmente las formas de encarar y ritualizar la muerte. La noción de ritual como la desarrollamos en nuestro trabajo, contempla una serie de prácticas colectivas pre-pautadas que han variado a lo largo de procesos históricos locales y regionales. De este modo, así como existen los ciclos vitales, existen también diferentes actividades que limitan y al mismo tiempo permiten trascender de un estatus social o culturalmente preestablecido a otro. Las clasificaciones socioculturales a cerca de los estados de salud/enfermedad al igual que las ideas sobre las distancias, cercanías y solapamientos entre los vivos y los muertos también se encuentran fuertemente lineados por este tipo de prácticas liminales de carácter colectivo al cual nos referimos bajo el concepto de ritual. El perdón, la reconciliación y la comunión entre vivos y difuntos, resulta fundamental para seguir construyendo comunidad aún en la muerte. Esto último resulta crucial para la comprensión del fenómeno de la muerte más allá del individuo, superando los límites de la familia con respecto a la residencia conjunta, en tanto involucra diferentes colectivos sociales identificados bajo algunas formas organizativas de carácter comunal. Actualmente con el sistema sanitario colapsado, el aislamiento de los moribundos, como diría Norbert Elias, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar. Esta situación genera incertidumbre y angustia en la sociedad, porque no solo es la persona la que muere, sino también su entorno al no poder ver, acompañar, abrazar y transmitir ese último adiós al ser de sus afectos.Desde un enfoque multidimensional nos proponemos aquí identificar y comprender los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, que refuerzan la idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados. Así también, de manera conjunta con el objetivo propuesto y frente a la demanda de respuestas ante estas nuevas necesidades, como equipo interdisciplinario desarrollamos un protocolo de emergencia en lo social y cultural, a partir de un conjunto de acciones relacionadas al duelo y los rituales mortuorios en pos de un "Tratamiento humanizado del final de la vida y la Implementación de alternativas a las ritualidades funerarias tradicionales en el presente contexto de pandemia".Fil: Peralta, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaI Congreso Internacional Nodos del ConocimientoSevillaEspañaUniversidad de ZaragozaEdiciones EgregiusEdiciones Egregius2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232548Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia; I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento; Sevilla; España; 2020; 1883-18839788418167393CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2020.nodos.org/ponencia/ritualidades-mortuorias-y-post-mortuorias-en-los-andes-argentinos-abordaje-interdisciplinario-para-la-construccion-de-propuestas-alternativas-en-contexto-de-pandemia/https://youtu.be/pSQWRL-T5r8Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232548instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:12.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
title Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
spellingShingle Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
Peralta, Sebastian Matias
ANDES ARGENTINOS
PANDEMIA COVID-19
PROTOCOLO
RITUALES MORTUORIOS
VIDA Y MUERTE
title_short Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
title_full Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
title_fullStr Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
title_full_unstemmed Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
title_sort Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Sebastian Matias
Arrueta, Patricia Marisel
author Peralta, Sebastian Matias
author_facet Peralta, Sebastian Matias
Arrueta, Patricia Marisel
author_role author
author2 Arrueta, Patricia Marisel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANDES ARGENTINOS
PANDEMIA COVID-19
PROTOCOLO
RITUALES MORTUORIOS
VIDA Y MUERTE
topic ANDES ARGENTINOS
PANDEMIA COVID-19
PROTOCOLO
RITUALES MORTUORIOS
VIDA Y MUERTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Jujuy, la provincia más septentrional de la Argentina, forma parte de un heterogéneo mosaico socio-cultural que conforma la porción centro-sur de Los Andes, y es precisamente dentro de esta configuración macro donde cobran sentido, tanto en el pasado como en el presente, una serie de ritualidades vinculadas con los duelos y el especial tratamiento de los muertos.Los efectos de la pandemia por covid-19 en el año 2020 puso de relieve la importancia del ritual en instancias finales de la vida al reconfigurar nuestras maneras de vivir y también de morir, transformando sustancialmente las formas de encarar y ritualizar la muerte. La noción de ritual como la desarrollamos en nuestro trabajo, contempla una serie de prácticas colectivas pre-pautadas que han variado a lo largo de procesos históricos locales y regionales. De este modo, así como existen los ciclos vitales, existen también diferentes actividades que limitan y al mismo tiempo permiten trascender de un estatus social o culturalmente preestablecido a otro. Las clasificaciones socioculturales a cerca de los estados de salud/enfermedad al igual que las ideas sobre las distancias, cercanías y solapamientos entre los vivos y los muertos también se encuentran fuertemente lineados por este tipo de prácticas liminales de carácter colectivo al cual nos referimos bajo el concepto de ritual. El perdón, la reconciliación y la comunión entre vivos y difuntos, resulta fundamental para seguir construyendo comunidad aún en la muerte. Esto último resulta crucial para la comprensión del fenómeno de la muerte más allá del individuo, superando los límites de la familia con respecto a la residencia conjunta, en tanto involucra diferentes colectivos sociales identificados bajo algunas formas organizativas de carácter comunal. Actualmente con el sistema sanitario colapsado, el aislamiento de los moribundos, como diría Norbert Elias, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar. Esta situación genera incertidumbre y angustia en la sociedad, porque no solo es la persona la que muere, sino también su entorno al no poder ver, acompañar, abrazar y transmitir ese último adiós al ser de sus afectos.Desde un enfoque multidimensional nos proponemos aquí identificar y comprender los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, que refuerzan la idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados. Así también, de manera conjunta con el objetivo propuesto y frente a la demanda de respuestas ante estas nuevas necesidades, como equipo interdisciplinario desarrollamos un protocolo de emergencia en lo social y cultural, a partir de un conjunto de acciones relacionadas al duelo y los rituales mortuorios en pos de un "Tratamiento humanizado del final de la vida y la Implementación de alternativas a las ritualidades funerarias tradicionales en el presente contexto de pandemia".
Fil: Peralta, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento
Sevilla
España
Universidad de Zaragoza
Ediciones Egregius
description Jujuy, la provincia más septentrional de la Argentina, forma parte de un heterogéneo mosaico socio-cultural que conforma la porción centro-sur de Los Andes, y es precisamente dentro de esta configuración macro donde cobran sentido, tanto en el pasado como en el presente, una serie de ritualidades vinculadas con los duelos y el especial tratamiento de los muertos.Los efectos de la pandemia por covid-19 en el año 2020 puso de relieve la importancia del ritual en instancias finales de la vida al reconfigurar nuestras maneras de vivir y también de morir, transformando sustancialmente las formas de encarar y ritualizar la muerte. La noción de ritual como la desarrollamos en nuestro trabajo, contempla una serie de prácticas colectivas pre-pautadas que han variado a lo largo de procesos históricos locales y regionales. De este modo, así como existen los ciclos vitales, existen también diferentes actividades que limitan y al mismo tiempo permiten trascender de un estatus social o culturalmente preestablecido a otro. Las clasificaciones socioculturales a cerca de los estados de salud/enfermedad al igual que las ideas sobre las distancias, cercanías y solapamientos entre los vivos y los muertos también se encuentran fuertemente lineados por este tipo de prácticas liminales de carácter colectivo al cual nos referimos bajo el concepto de ritual. El perdón, la reconciliación y la comunión entre vivos y difuntos, resulta fundamental para seguir construyendo comunidad aún en la muerte. Esto último resulta crucial para la comprensión del fenómeno de la muerte más allá del individuo, superando los límites de la familia con respecto a la residencia conjunta, en tanto involucra diferentes colectivos sociales identificados bajo algunas formas organizativas de carácter comunal. Actualmente con el sistema sanitario colapsado, el aislamiento de los moribundos, como diría Norbert Elias, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar. Esta situación genera incertidumbre y angustia en la sociedad, porque no solo es la persona la que muere, sino también su entorno al no poder ver, acompañar, abrazar y transmitir ese último adiós al ser de sus afectos.Desde un enfoque multidimensional nos proponemos aquí identificar y comprender los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, que refuerzan la idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados. Así también, de manera conjunta con el objetivo propuesto y frente a la demanda de respuestas ante estas nuevas necesidades, como equipo interdisciplinario desarrollamos un protocolo de emergencia en lo social y cultural, a partir de un conjunto de acciones relacionadas al duelo y los rituales mortuorios en pos de un "Tratamiento humanizado del final de la vida y la Implementación de alternativas a las ritualidades funerarias tradicionales en el presente contexto de pandemia".
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232548
Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia; I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento; Sevilla; España; 2020; 1883-1883
9788418167393
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232548
identifier_str_mv Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia; I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento; Sevilla; España; 2020; 1883-1883
9788418167393
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2020.nodos.org/ponencia/ritualidades-mortuorias-y-post-mortuorias-en-los-andes-argentinos-abordaje-interdisciplinario-para-la-construccion-de-propuestas-alternativas-en-contexto-de-pandemia/
https://youtu.be/pSQWRL-T5r8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Egregius
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Egregius
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980383346393088
score 12.993085