Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural

Autores
Briones, Claudia Noemi; Ramos, Ana Margarita
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza cómo se significaron, procesaron y disputaron diferentes enunciados entre el 1 de agosto y el 27 de septiembre de 2017. El lapso que se extiende desde la desaparición de Santiago Maldonado después de la intervención de la Gendarmería en la Pu Lof In Resistance of Cushamen, hasta la aprobación unánime por el Senado de la extensión de la Ley 26160 ha demostrado una dinámica discursiva sin precedentes entre los miembros de la sociedad política. El tema indígena fue instalado en la agenda nacional, aunque para hablar progresivamente cada vez menos de los mapuches, que de varias otras cosas a través de ellos. Ante el aumento inusual de imputaciones cruzadas que actualizan señales como "terrorismo de estado" o "desestabilización de la democracia" y parecen colapsar los acuerdos de coexistencia, nos preguntamos cómo y por qué el Senado logra el pleno consenso para renovar la ley. Por lo tanto, analizamos el discurso como una práctica social y prestamos atención a sus efectos y rearticulaciones en el flujo. Circunscribimos el corpus a intercambios entre la sociedad política en situaciones de fricción enunciativa: entrevistas periodísticas, conferencias de prensa o interpelaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo en el Senado y en los Diputados. Para analizar los intentos de volver a acordar pisos conversacionales compartidos, analizamos el debate que conduce a la extensión de la ley. Argumentamos que, frente a los desbordes que parecían augurar una crisis de hegemonía cultural -como liderazgo moral e intelectual que articula consenso y consentimiento, pero también como un lenguaje polémico acordado para canalizar conflictos-, los senadores decidieron recolocar las discusiones, ensayando prácticas que permitieron renegociar pisos comunes.
This article analyzes how different utterances were signified, processed and disputed between August 1st and September 27th, 2017. This lapse -that expands from the disappearance of Santiago Maldonado after the intervention of Gendarmerie in Pu Lof in Resistance in Cushamen to the unanimous approval by the Senate of the extension of Law 26,160- has shown an unprecedented discursive dynamics among members of the political society. The indigenous issue reached the national agenda profusely, even if it was to speak progressively less and less about the Mapuche, than of several other things based on them. Vis-à-vis the unusual increase of cross imputations that update signs such as "state terrorism" or "destabilization of democracy" and seemed to collapse agreements of coexistence, we wonder how and why the Senate achieves full consensus to renew the Law. We thus analyze discourse as a social practice, and pay attention to its effects and rearticulations in flow. We circumscribe the corpus to some exchanges among the political society in situations of enunciative friction - journalistic interviews, press conferences, or interpellations to officials of the Executive Power in the Senate and in Deputies. To analyze the attempts to re-agree shared floors, we analyze the debate that leads to the extension of the Law. We argue that, in the face of overflows that seemed to announce a crisis of cultural hegemony – not only as a moral and intellectual leadership that articulates consensus and consent, but also as an agreed contentious language to channel conflicts - the senators chose to relocate the discussions, rehearsing practices that allowed renegotiated common floors.
Fil: Briones, Claudia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
SANTIAGO MALDONADO
MAPUCHE
CRISIS HEGEMÓNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87258

id CONICETDig_aa8b9f4622e39ac8f957c480d0b1069b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía culturalBriones, Claudia NoemiRamos, Ana MargaritaSANTIAGO MALDONADOMAPUCHECRISIS HEGEMÓNICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza cómo se significaron, procesaron y disputaron diferentes enunciados entre el 1 de agosto y el 27 de septiembre de 2017. El lapso que se extiende desde la desaparición de Santiago Maldonado después de la intervención de la Gendarmería en la Pu Lof In Resistance of Cushamen, hasta la aprobación unánime por el Senado de la extensión de la Ley 26160 ha demostrado una dinámica discursiva sin precedentes entre los miembros de la sociedad política. El tema indígena fue instalado en la agenda nacional, aunque para hablar progresivamente cada vez menos de los mapuches, que de varias otras cosas a través de ellos. Ante el aumento inusual de imputaciones cruzadas que actualizan señales como "terrorismo de estado" o "desestabilización de la democracia" y parecen colapsar los acuerdos de coexistencia, nos preguntamos cómo y por qué el Senado logra el pleno consenso para renovar la ley. Por lo tanto, analizamos el discurso como una práctica social y prestamos atención a sus efectos y rearticulaciones en el flujo. Circunscribimos el corpus a intercambios entre la sociedad política en situaciones de fricción enunciativa: entrevistas periodísticas, conferencias de prensa o interpelaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo en el Senado y en los Diputados. Para analizar los intentos de volver a acordar pisos conversacionales compartidos, analizamos el debate que conduce a la extensión de la ley. Argumentamos que, frente a los desbordes que parecían augurar una crisis de hegemonía cultural -como liderazgo moral e intelectual que articula consenso y consentimiento, pero también como un lenguaje polémico acordado para canalizar conflictos-, los senadores decidieron recolocar las discusiones, ensayando prácticas que permitieron renegociar pisos comunes.This article analyzes how different utterances were signified, processed and disputed between August 1st and September 27th, 2017. This lapse -that expands from the disappearance of Santiago Maldonado after the intervention of Gendarmerie in Pu Lof in Resistance in Cushamen to the unanimous approval by the Senate of the extension of Law 26,160- has shown an unprecedented discursive dynamics among members of the political society. The indigenous issue reached the national agenda profusely, even if it was to speak progressively less and less about the Mapuche, than of several other things based on them. Vis-à-vis the unusual increase of cross imputations that update signs such as "state terrorism" or "destabilization of democracy" and seemed to collapse agreements of coexistence, we wonder how and why the Senate achieves full consensus to renew the Law. We thus analyze discourse as a social practice, and pay attention to its effects and rearticulations in flow. We circumscribe the corpus to some exchanges among the political society in situations of enunciative friction - journalistic interviews, press conferences, or interpellations to officials of the Executive Power in the Senate and in Deputies. To analyze the attempts to re-agree shared floors, we analyze the debate that leads to the extension of the Law. We argue that, in the face of overflows that seemed to announce a crisis of cultural hegemony – not only as a moral and intellectual leadership that articulates consensus and consent, but also as an agreed contentious language to channel conflicts - the senators chose to relocate the discussions, rehearsing practices that allowed renegotiated common floors.Fil: Briones, Claudia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Escuela de Letras. Área de Estudios Críticos del Discurso2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87258Briones, Claudia Noemi; Ramos, Ana Margarita; Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural; Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Letras. Área de Estudios Críticos del Discurso; Heterotopías; 1; 1; 5-2018; 1-382618-2726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:08.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural
title Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural
spellingShingle Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural
Briones, Claudia Noemi
SANTIAGO MALDONADO
MAPUCHE
CRISIS HEGEMÓNICA
title_short Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural
title_full Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural
title_fullStr Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural
title_full_unstemmed Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural
title_sort Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Briones, Claudia Noemi
Ramos, Ana Margarita
author Briones, Claudia Noemi
author_facet Briones, Claudia Noemi
Ramos, Ana Margarita
author_role author
author2 Ramos, Ana Margarita
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SANTIAGO MALDONADO
MAPUCHE
CRISIS HEGEMÓNICA
topic SANTIAGO MALDONADO
MAPUCHE
CRISIS HEGEMÓNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza cómo se significaron, procesaron y disputaron diferentes enunciados entre el 1 de agosto y el 27 de septiembre de 2017. El lapso que se extiende desde la desaparición de Santiago Maldonado después de la intervención de la Gendarmería en la Pu Lof In Resistance of Cushamen, hasta la aprobación unánime por el Senado de la extensión de la Ley 26160 ha demostrado una dinámica discursiva sin precedentes entre los miembros de la sociedad política. El tema indígena fue instalado en la agenda nacional, aunque para hablar progresivamente cada vez menos de los mapuches, que de varias otras cosas a través de ellos. Ante el aumento inusual de imputaciones cruzadas que actualizan señales como "terrorismo de estado" o "desestabilización de la democracia" y parecen colapsar los acuerdos de coexistencia, nos preguntamos cómo y por qué el Senado logra el pleno consenso para renovar la ley. Por lo tanto, analizamos el discurso como una práctica social y prestamos atención a sus efectos y rearticulaciones en el flujo. Circunscribimos el corpus a intercambios entre la sociedad política en situaciones de fricción enunciativa: entrevistas periodísticas, conferencias de prensa o interpelaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo en el Senado y en los Diputados. Para analizar los intentos de volver a acordar pisos conversacionales compartidos, analizamos el debate que conduce a la extensión de la ley. Argumentamos que, frente a los desbordes que parecían augurar una crisis de hegemonía cultural -como liderazgo moral e intelectual que articula consenso y consentimiento, pero también como un lenguaje polémico acordado para canalizar conflictos-, los senadores decidieron recolocar las discusiones, ensayando prácticas que permitieron renegociar pisos comunes.
This article analyzes how different utterances were signified, processed and disputed between August 1st and September 27th, 2017. This lapse -that expands from the disappearance of Santiago Maldonado after the intervention of Gendarmerie in Pu Lof in Resistance in Cushamen to the unanimous approval by the Senate of the extension of Law 26,160- has shown an unprecedented discursive dynamics among members of the political society. The indigenous issue reached the national agenda profusely, even if it was to speak progressively less and less about the Mapuche, than of several other things based on them. Vis-à-vis the unusual increase of cross imputations that update signs such as "state terrorism" or "destabilization of democracy" and seemed to collapse agreements of coexistence, we wonder how and why the Senate achieves full consensus to renew the Law. We thus analyze discourse as a social practice, and pay attention to its effects and rearticulations in flow. We circumscribe the corpus to some exchanges among the political society in situations of enunciative friction - journalistic interviews, press conferences, or interpellations to officials of the Executive Power in the Senate and in Deputies. To analyze the attempts to re-agree shared floors, we analyze the debate that leads to the extension of the Law. We argue that, in the face of overflows that seemed to announce a crisis of cultural hegemony – not only as a moral and intellectual leadership that articulates consensus and consent, but also as an agreed contentious language to channel conflicts - the senators chose to relocate the discussions, rehearsing practices that allowed renegotiated common floors.
Fil: Briones, Claudia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description Este artículo analiza cómo se significaron, procesaron y disputaron diferentes enunciados entre el 1 de agosto y el 27 de septiembre de 2017. El lapso que se extiende desde la desaparición de Santiago Maldonado después de la intervención de la Gendarmería en la Pu Lof In Resistance of Cushamen, hasta la aprobación unánime por el Senado de la extensión de la Ley 26160 ha demostrado una dinámica discursiva sin precedentes entre los miembros de la sociedad política. El tema indígena fue instalado en la agenda nacional, aunque para hablar progresivamente cada vez menos de los mapuches, que de varias otras cosas a través de ellos. Ante el aumento inusual de imputaciones cruzadas que actualizan señales como "terrorismo de estado" o "desestabilización de la democracia" y parecen colapsar los acuerdos de coexistencia, nos preguntamos cómo y por qué el Senado logra el pleno consenso para renovar la ley. Por lo tanto, analizamos el discurso como una práctica social y prestamos atención a sus efectos y rearticulaciones en el flujo. Circunscribimos el corpus a intercambios entre la sociedad política en situaciones de fricción enunciativa: entrevistas periodísticas, conferencias de prensa o interpelaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo en el Senado y en los Diputados. Para analizar los intentos de volver a acordar pisos conversacionales compartidos, analizamos el debate que conduce a la extensión de la ley. Argumentamos que, frente a los desbordes que parecían augurar una crisis de hegemonía cultural -como liderazgo moral e intelectual que articula consenso y consentimiento, pero también como un lenguaje polémico acordado para canalizar conflictos-, los senadores decidieron recolocar las discusiones, ensayando prácticas que permitieron renegociar pisos comunes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87258
Briones, Claudia Noemi; Ramos, Ana Margarita; Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural; Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Letras. Área de Estudios Críticos del Discurso; Heterotopías; 1; 1; 5-2018; 1-38
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87258
identifier_str_mv Briones, Claudia Noemi; Ramos, Ana Margarita; Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural; Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Letras. Área de Estudios Críticos del Discurso; Heterotopías; 1; 1; 5-2018; 1-38
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Letras. Área de Estudios Críticos del Discurso
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Letras. Área de Estudios Críticos del Discurso
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270146523037696
score 13.13397