¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena?
- Autores
- Garriga, María Cristina; Pappier, Viviana; Cuesta, Virginia; Linare, Cecilia; Rocha, Milagros María
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las certezas, o por lo menos algunas desde donde partimos para pensar el espacio del aula, se encuentran en modo “recalculando”. La incertidumbre nos invade, nos desconcierta y al mismo tiempo nos invita a repensar nuestras prácticas, a producir conocimientos desde otros formatos pero siempre desde una convicción compartida: el trabajo en equipo, en el que cada una de nosotras aporta desde una mirada, una trayectoria en la cátedra que se complementa a partir del diálogo y la confianza, el compartir dudas y esperanzas. Todo un ejercicio de creatividad al interior del equipo y con y para con los y las estudiantes. Las categorías de tiempo y espacio implosionaron, tomando otras dimensiones en el campo educativo. La corporalidad también entró y entra en otras dimensiones, como docentes, las jornadas laborales se volvieron más extensas, más exigidas. La vida cotidiana se alteró completamente, los tiempos laborales se vuelven difusos. Los cuerpos, fraccionados en ventanas de una pantalla, fueron y son el soporte posible para generar encuentros y construir sentidos. En este trabajo queremos compartir los debates al interior del equipo docente y con nuestros/as estudiantes en torno a la posibilidad misma de la práctica en las escuelas secundarias y al recorrido que podemos hacer desde la pantalla hasta tanto se “normalicen” las clases en la Universidad. Las fuentes utilizadas son las biografías escolares de los/as estudiantes y los registros de tres actividades virtuales vía jitsi en las que nos “encontramos” con ellos y ellas y con docentes del nivel secundario que se desempeñan en diferentes escuelas de la Ciudad de La Plata y Gran La Plata. Esos encuentros virtuales promovieron preguntas y debates que posibilitaron pensar el contexto desde voces que enuncian diversas experiencias. Producir documentación pedagógica de este tiempo tan particular es uno de los objetivos que nos guía, objetivo no ajeno a la reflexión sobre la práctica en una mirada diacrónica con las experiencias propias y las de los estudiantes. El concepto que nos permite articular las categorías de tiempo, espacio y sujetos, es el de cultura escolar, definido por Dominique Julia (2001) que refiere tanto a las normas como a las prácticas coordinadas a finalidades que varían según las épocas en un cronosistema que habilita hablar de cultura(s) escolar(es) en plural. Es por demás evidente que este trabajo se produce al calor de una situación inédita y en ese sentido en él se traducen nuestras reflexiones en voz alta.
Secretaría de Asuntos Académicos - Materia
-
Educación
Tiempo
Formación docente
Pandemias
Vida cotidiana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106469
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_98eb891d6c54933c9aa97d2c89241b36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106469 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena?Garriga, María CristinaPappier, VivianaCuesta, VirginiaLinare, CeciliaRocha, Milagros MaríaEducaciónTiempoFormación docentePandemiasVida cotidianaLas certezas, o por lo menos algunas desde donde partimos para pensar el espacio del aula, se encuentran en modo “recalculando”. La incertidumbre nos invade, nos desconcierta y al mismo tiempo nos invita a repensar nuestras prácticas, a producir conocimientos desde otros formatos pero siempre desde una convicción compartida: el trabajo en equipo, en el que cada una de nosotras aporta desde una mirada, una trayectoria en la cátedra que se complementa a partir del diálogo y la confianza, el compartir dudas y esperanzas. Todo un ejercicio de creatividad al interior del equipo y con y para con los y las estudiantes. Las categorías de tiempo y espacio implosionaron, tomando otras dimensiones en el campo educativo. La corporalidad también entró y entra en otras dimensiones, como docentes, las jornadas laborales se volvieron más extensas, más exigidas. La vida cotidiana se alteró completamente, los tiempos laborales se vuelven difusos. Los cuerpos, fraccionados en ventanas de una pantalla, fueron y son el soporte posible para generar encuentros y construir sentidos. En este trabajo queremos compartir los debates al interior del equipo docente y con nuestros/as estudiantes en torno a la posibilidad misma de la práctica en las escuelas secundarias y al recorrido que podemos hacer desde la pantalla hasta tanto se “normalicen” las clases en la Universidad. Las fuentes utilizadas son las biografías escolares de los/as estudiantes y los registros de tres actividades virtuales vía jitsi en las que nos “encontramos” con ellos y ellas y con docentes del nivel secundario que se desempeñan en diferentes escuelas de la Ciudad de La Plata y Gran La Plata. Esos encuentros virtuales promovieron preguntas y debates que posibilitaron pensar el contexto desde voces que enuncian diversas experiencias. Producir documentación pedagógica de este tiempo tan particular es uno de los objetivos que nos guía, objetivo no ajeno a la reflexión sobre la práctica en una mirada diacrónica con las experiencias propias y las de los estudiantes. El concepto que nos permite articular las categorías de tiempo, espacio y sujetos, es el de cultura escolar, definido por Dominique Julia (2001) que refiere tanto a las normas como a las prácticas coordinadas a finalidades que varían según las épocas en un cronosistema que habilita hablar de cultura(s) escolar(es) en plural. Es por demás evidente que este trabajo se produce al calor de una situación inédita y en ese sentido en él se traducen nuestras reflexiones en voz alta.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106469spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106469Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:02.899SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena? |
title |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena? |
spellingShingle |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena? Garriga, María Cristina Educación Tiempo Formación docente Pandemias Vida cotidiana |
title_short |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena? |
title_full |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena? |
title_fullStr |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena? |
title_full_unstemmed |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena? |
title_sort |
¿Todo lo sólido se desvanece en cuarentena? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garriga, María Cristina Pappier, Viviana Cuesta, Virginia Linare, Cecilia Rocha, Milagros María |
author |
Garriga, María Cristina |
author_facet |
Garriga, María Cristina Pappier, Viviana Cuesta, Virginia Linare, Cecilia Rocha, Milagros María |
author_role |
author |
author2 |
Pappier, Viviana Cuesta, Virginia Linare, Cecilia Rocha, Milagros María |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Tiempo Formación docente Pandemias Vida cotidiana |
topic |
Educación Tiempo Formación docente Pandemias Vida cotidiana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las certezas, o por lo menos algunas desde donde partimos para pensar el espacio del aula, se encuentran en modo “recalculando”. La incertidumbre nos invade, nos desconcierta y al mismo tiempo nos invita a repensar nuestras prácticas, a producir conocimientos desde otros formatos pero siempre desde una convicción compartida: el trabajo en equipo, en el que cada una de nosotras aporta desde una mirada, una trayectoria en la cátedra que se complementa a partir del diálogo y la confianza, el compartir dudas y esperanzas. Todo un ejercicio de creatividad al interior del equipo y con y para con los y las estudiantes. Las categorías de tiempo y espacio implosionaron, tomando otras dimensiones en el campo educativo. La corporalidad también entró y entra en otras dimensiones, como docentes, las jornadas laborales se volvieron más extensas, más exigidas. La vida cotidiana se alteró completamente, los tiempos laborales se vuelven difusos. Los cuerpos, fraccionados en ventanas de una pantalla, fueron y son el soporte posible para generar encuentros y construir sentidos. En este trabajo queremos compartir los debates al interior del equipo docente y con nuestros/as estudiantes en torno a la posibilidad misma de la práctica en las escuelas secundarias y al recorrido que podemos hacer desde la pantalla hasta tanto se “normalicen” las clases en la Universidad. Las fuentes utilizadas son las biografías escolares de los/as estudiantes y los registros de tres actividades virtuales vía jitsi en las que nos “encontramos” con ellos y ellas y con docentes del nivel secundario que se desempeñan en diferentes escuelas de la Ciudad de La Plata y Gran La Plata. Esos encuentros virtuales promovieron preguntas y debates que posibilitaron pensar el contexto desde voces que enuncian diversas experiencias. Producir documentación pedagógica de este tiempo tan particular es uno de los objetivos que nos guía, objetivo no ajeno a la reflexión sobre la práctica en una mirada diacrónica con las experiencias propias y las de los estudiantes. El concepto que nos permite articular las categorías de tiempo, espacio y sujetos, es el de cultura escolar, definido por Dominique Julia (2001) que refiere tanto a las normas como a las prácticas coordinadas a finalidades que varían según las épocas en un cronosistema que habilita hablar de cultura(s) escolar(es) en plural. Es por demás evidente que este trabajo se produce al calor de una situación inédita y en ese sentido en él se traducen nuestras reflexiones en voz alta. Secretaría de Asuntos Académicos |
description |
Las certezas, o por lo menos algunas desde donde partimos para pensar el espacio del aula, se encuentran en modo “recalculando”. La incertidumbre nos invade, nos desconcierta y al mismo tiempo nos invita a repensar nuestras prácticas, a producir conocimientos desde otros formatos pero siempre desde una convicción compartida: el trabajo en equipo, en el que cada una de nosotras aporta desde una mirada, una trayectoria en la cátedra que se complementa a partir del diálogo y la confianza, el compartir dudas y esperanzas. Todo un ejercicio de creatividad al interior del equipo y con y para con los y las estudiantes. Las categorías de tiempo y espacio implosionaron, tomando otras dimensiones en el campo educativo. La corporalidad también entró y entra en otras dimensiones, como docentes, las jornadas laborales se volvieron más extensas, más exigidas. La vida cotidiana se alteró completamente, los tiempos laborales se vuelven difusos. Los cuerpos, fraccionados en ventanas de una pantalla, fueron y son el soporte posible para generar encuentros y construir sentidos. En este trabajo queremos compartir los debates al interior del equipo docente y con nuestros/as estudiantes en torno a la posibilidad misma de la práctica en las escuelas secundarias y al recorrido que podemos hacer desde la pantalla hasta tanto se “normalicen” las clases en la Universidad. Las fuentes utilizadas son las biografías escolares de los/as estudiantes y los registros de tres actividades virtuales vía jitsi en las que nos “encontramos” con ellos y ellas y con docentes del nivel secundario que se desempeñan en diferentes escuelas de la Ciudad de La Plata y Gran La Plata. Esos encuentros virtuales promovieron preguntas y debates que posibilitaron pensar el contexto desde voces que enuncian diversas experiencias. Producir documentación pedagógica de este tiempo tan particular es uno de los objetivos que nos guía, objetivo no ajeno a la reflexión sobre la práctica en una mirada diacrónica con las experiencias propias y las de los estudiantes. El concepto que nos permite articular las categorías de tiempo, espacio y sujetos, es el de cultura escolar, definido por Dominique Julia (2001) que refiere tanto a las normas como a las prácticas coordinadas a finalidades que varían según las épocas en un cronosistema que habilita hablar de cultura(s) escolar(es) en plural. Es por demás evidente que este trabajo se produce al calor de una situación inédita y en ese sentido en él se traducen nuestras reflexiones en voz alta. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106469 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106469 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260447744491520 |
score |
13.13397 |