Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii

Autores
Oddino, Claudio Marcelo; Giordano, Damian Francisco; Rosso, Melina; Soave, Sara Josefina; Bressano, Marina; de Blas, Francisco Javier; Giuggia, Jorge Antonio; Crenna, Ana Cecilia; Mortigliengo, Santiago
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El carbón (Thecaphora frezii) es la enfermedad de mayor incremento en maní (Arachis hypogaea) en las últimas décadas en Argentina. Para su manejo se han probado diferentes herramientas, como el control químico, biológico, cultural y resistencia genética; inscribiéndose en los últimos años, tres variedades resistentes. La sustentabilidad de dicha resistencia está sujeta en gran medida, a la variabilidad poblacional que presente el patógeno, lo cual aún sigue siendo motivo de estudios. Por otro lado, no se dispone información acerca de las posibles diferencias en el patógeno que infecta a cada genotipo de maní. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias en la virulencia entre el patógeno que infecta a genotipos de maní resistentes y el que afecta a genotipos susceptibles. Materiales y Métodos: El ensayo se realizo en la campaña 2021/22 en un invernáculo de la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, UNRC. Se utilizaron 4 genotipos de maní, uno susceptible, Granoleico, y tres con resistencia a carbón, EC420RC (AO), EC394RC (AO) y EC191RC (AO). La siembra se realizó en macetas en un diseño completo al azar con 4 repeticiones, y los tratamientos consistieron en la combinación de los 4 genotipos de maní e inóculo obtenido de vainas enfermas de estos genotipos, colectadas en la campaña agrícola 2020/21. En el estadío R1, cada maceta fue inoculada con las teliosporas del patógeno, con una densidad de inóculo de 700 tel./gr de suelo. A madurez de cosecha se arrancaron las plantas de cada maceta, y se evaluó la intensidad de la enfermedad, a través de incidencia (porcentaje de vainas enfermas) y severidad (escala de 0 a 4). La comparación entre tratamientos se realizó por ANAVA y test de comparación de medias de Duncan (p<0.05). Resultados: La enfermedad se presentó con una intensidad baja, llegando a valores del 8% de incidencia y 0,9 de severidad en el genotipo susceptible. Los genotipos resistentes (EC191RC (AO), EC394RC (AO) y EC420RC (AO)) presentaron valores de incidencia (0 a 0,4%) y severidad (0 a 0,01) significativamente menores a Granoleico. La severidad de carbón fue significativamente mayor cuando se inoculó con teliosporas provenientes de Granoleico, respecto al originado en los tres genotipos resistentes; mientras que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de incidencia de la enfermedad. Al analizar las combinaciones de genotipos y origen del inóculo, se observa que la incidencia y severidad de carbón en el genotipo Granoleico inoculado con los distintos tipos de inóculo, fueron significativamente mayores que en el resto de los genotipos. La combinación de Granoleico infectado con inóculo proveniente del mismo genotipo, presentó un valor de severidad significativamente mayor que el resto de las combinaciones. No se registraron diferencias estadísticas en los valores de incidencia y severidad de la enfermedad entre los genotipos resistentes. Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran que los genotipos resistentes presentan un excelente comportamiento frente a la enfermedad independientemente del origen de las teliosporas. El inóculo originado en el genotipo susceptible presenta una virulencia superior, visualizada principalmente en el parámetro severidad de carbón. Este efecto se observa más acentuado cuando se inoculó a Granoleico con esporas originadas en el mismo genotipo. Es necesario continuar los estudios para determinar si los genotipos resistentes además de dejar menor cantidad de teliosporas en el suelo por enfermarse menos, originan inóculo menos infectivo. También es importante profundizar los estudios moleculares para determinar si existen subpoblaciones diferentes de Thecaphora frezii en el área manisera de Argentina.
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Criadero El Carmen; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen; Argentina
Fil: Soave, Sara Josefina. Criadero El Carmen; Argentina
Fil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: de Blas, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Mortigliengo, Santiago. Morel Vulliez; Argentina
XXXVII Jornada Nacional del Maní
General Cabrera
Argentina
Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera
Materia
GENOTIPOS
MANI
THECCAPHORA FREZII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228441

id CONICETDig_fbf6dd266e9dc15d76019301dee74c25
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228441
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora freziiOddino, Claudio MarceloGiordano, Damian FranciscoRosso, MelinaSoave, Sara JosefinaBressano, Marinade Blas, Francisco JavierGiuggia, Jorge AntonioCrenna, Ana CeciliaMortigliengo, SantiagoGENOTIPOSMANITHECCAPHORA FREZIIhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: El carbón (Thecaphora frezii) es la enfermedad de mayor incremento en maní (Arachis hypogaea) en las últimas décadas en Argentina. Para su manejo se han probado diferentes herramientas, como el control químico, biológico, cultural y resistencia genética; inscribiéndose en los últimos años, tres variedades resistentes. La sustentabilidad de dicha resistencia está sujeta en gran medida, a la variabilidad poblacional que presente el patógeno, lo cual aún sigue siendo motivo de estudios. Por otro lado, no se dispone información acerca de las posibles diferencias en el patógeno que infecta a cada genotipo de maní. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias en la virulencia entre el patógeno que infecta a genotipos de maní resistentes y el que afecta a genotipos susceptibles. Materiales y Métodos: El ensayo se realizo en la campaña 2021/22 en un invernáculo de la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, UNRC. Se utilizaron 4 genotipos de maní, uno susceptible, Granoleico, y tres con resistencia a carbón, EC420RC (AO), EC394RC (AO) y EC191RC (AO). La siembra se realizó en macetas en un diseño completo al azar con 4 repeticiones, y los tratamientos consistieron en la combinación de los 4 genotipos de maní e inóculo obtenido de vainas enfermas de estos genotipos, colectadas en la campaña agrícola 2020/21. En el estadío R1, cada maceta fue inoculada con las teliosporas del patógeno, con una densidad de inóculo de 700 tel./gr de suelo. A madurez de cosecha se arrancaron las plantas de cada maceta, y se evaluó la intensidad de la enfermedad, a través de incidencia (porcentaje de vainas enfermas) y severidad (escala de 0 a 4). La comparación entre tratamientos se realizó por ANAVA y test de comparación de medias de Duncan (p<0.05). Resultados: La enfermedad se presentó con una intensidad baja, llegando a valores del 8% de incidencia y 0,9 de severidad en el genotipo susceptible. Los genotipos resistentes (EC191RC (AO), EC394RC (AO) y EC420RC (AO)) presentaron valores de incidencia (0 a 0,4%) y severidad (0 a 0,01) significativamente menores a Granoleico. La severidad de carbón fue significativamente mayor cuando se inoculó con teliosporas provenientes de Granoleico, respecto al originado en los tres genotipos resistentes; mientras que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de incidencia de la enfermedad. Al analizar las combinaciones de genotipos y origen del inóculo, se observa que la incidencia y severidad de carbón en el genotipo Granoleico inoculado con los distintos tipos de inóculo, fueron significativamente mayores que en el resto de los genotipos. La combinación de Granoleico infectado con inóculo proveniente del mismo genotipo, presentó un valor de severidad significativamente mayor que el resto de las combinaciones. No se registraron diferencias estadísticas en los valores de incidencia y severidad de la enfermedad entre los genotipos resistentes. Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran que los genotipos resistentes presentan un excelente comportamiento frente a la enfermedad independientemente del origen de las teliosporas. El inóculo originado en el genotipo susceptible presenta una virulencia superior, visualizada principalmente en el parámetro severidad de carbón. Este efecto se observa más acentuado cuando se inoculó a Granoleico con esporas originadas en el mismo genotipo. Es necesario continuar los estudios para determinar si los genotipos resistentes además de dejar menor cantidad de teliosporas en el suelo por enfermarse menos, originan inóculo menos infectivo. También es importante profundizar los estudios moleculares para determinar si existen subpoblaciones diferentes de Thecaphora frezii en el área manisera de Argentina.Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Criadero El Carmen; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Soave, Sara Josefina. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: de Blas, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Mortigliengo, Santiago. Morel Vulliez; ArgentinaXXXVII Jornada Nacional del ManíGeneral CabreraArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos de General CabreraInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228441Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-42718-9090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:07.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii
title Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii
spellingShingle Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii
Oddino, Claudio Marcelo
GENOTIPOS
MANI
THECCAPHORA FREZII
title_short Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii
title_full Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii
title_fullStr Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii
title_full_unstemmed Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii
title_sort Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii
dc.creator.none.fl_str_mv Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
Rosso, Melina
Soave, Sara Josefina
Bressano, Marina
de Blas, Francisco Javier
Giuggia, Jorge Antonio
Crenna, Ana Cecilia
Mortigliengo, Santiago
author Oddino, Claudio Marcelo
author_facet Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
Rosso, Melina
Soave, Sara Josefina
Bressano, Marina
de Blas, Francisco Javier
Giuggia, Jorge Antonio
Crenna, Ana Cecilia
Mortigliengo, Santiago
author_role author
author2 Giordano, Damian Francisco
Rosso, Melina
Soave, Sara Josefina
Bressano, Marina
de Blas, Francisco Javier
Giuggia, Jorge Antonio
Crenna, Ana Cecilia
Mortigliengo, Santiago
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GENOTIPOS
MANI
THECCAPHORA FREZII
topic GENOTIPOS
MANI
THECCAPHORA FREZII
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El carbón (Thecaphora frezii) es la enfermedad de mayor incremento en maní (Arachis hypogaea) en las últimas décadas en Argentina. Para su manejo se han probado diferentes herramientas, como el control químico, biológico, cultural y resistencia genética; inscribiéndose en los últimos años, tres variedades resistentes. La sustentabilidad de dicha resistencia está sujeta en gran medida, a la variabilidad poblacional que presente el patógeno, lo cual aún sigue siendo motivo de estudios. Por otro lado, no se dispone información acerca de las posibles diferencias en el patógeno que infecta a cada genotipo de maní. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias en la virulencia entre el patógeno que infecta a genotipos de maní resistentes y el que afecta a genotipos susceptibles. Materiales y Métodos: El ensayo se realizo en la campaña 2021/22 en un invernáculo de la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, UNRC. Se utilizaron 4 genotipos de maní, uno susceptible, Granoleico, y tres con resistencia a carbón, EC420RC (AO), EC394RC (AO) y EC191RC (AO). La siembra se realizó en macetas en un diseño completo al azar con 4 repeticiones, y los tratamientos consistieron en la combinación de los 4 genotipos de maní e inóculo obtenido de vainas enfermas de estos genotipos, colectadas en la campaña agrícola 2020/21. En el estadío R1, cada maceta fue inoculada con las teliosporas del patógeno, con una densidad de inóculo de 700 tel./gr de suelo. A madurez de cosecha se arrancaron las plantas de cada maceta, y se evaluó la intensidad de la enfermedad, a través de incidencia (porcentaje de vainas enfermas) y severidad (escala de 0 a 4). La comparación entre tratamientos se realizó por ANAVA y test de comparación de medias de Duncan (p<0.05). Resultados: La enfermedad se presentó con una intensidad baja, llegando a valores del 8% de incidencia y 0,9 de severidad en el genotipo susceptible. Los genotipos resistentes (EC191RC (AO), EC394RC (AO) y EC420RC (AO)) presentaron valores de incidencia (0 a 0,4%) y severidad (0 a 0,01) significativamente menores a Granoleico. La severidad de carbón fue significativamente mayor cuando se inoculó con teliosporas provenientes de Granoleico, respecto al originado en los tres genotipos resistentes; mientras que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de incidencia de la enfermedad. Al analizar las combinaciones de genotipos y origen del inóculo, se observa que la incidencia y severidad de carbón en el genotipo Granoleico inoculado con los distintos tipos de inóculo, fueron significativamente mayores que en el resto de los genotipos. La combinación de Granoleico infectado con inóculo proveniente del mismo genotipo, presentó un valor de severidad significativamente mayor que el resto de las combinaciones. No se registraron diferencias estadísticas en los valores de incidencia y severidad de la enfermedad entre los genotipos resistentes. Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran que los genotipos resistentes presentan un excelente comportamiento frente a la enfermedad independientemente del origen de las teliosporas. El inóculo originado en el genotipo susceptible presenta una virulencia superior, visualizada principalmente en el parámetro severidad de carbón. Este efecto se observa más acentuado cuando se inoculó a Granoleico con esporas originadas en el mismo genotipo. Es necesario continuar los estudios para determinar si los genotipos resistentes además de dejar menor cantidad de teliosporas en el suelo por enfermarse menos, originan inóculo menos infectivo. También es importante profundizar los estudios moleculares para determinar si existen subpoblaciones diferentes de Thecaphora frezii en el área manisera de Argentina.
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Criadero El Carmen; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen; Argentina
Fil: Soave, Sara Josefina. Criadero El Carmen; Argentina
Fil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: de Blas, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Mortigliengo, Santiago. Morel Vulliez; Argentina
XXXVII Jornada Nacional del Maní
General Cabrera
Argentina
Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera
description Introducción: El carbón (Thecaphora frezii) es la enfermedad de mayor incremento en maní (Arachis hypogaea) en las últimas décadas en Argentina. Para su manejo se han probado diferentes herramientas, como el control químico, biológico, cultural y resistencia genética; inscribiéndose en los últimos años, tres variedades resistentes. La sustentabilidad de dicha resistencia está sujeta en gran medida, a la variabilidad poblacional que presente el patógeno, lo cual aún sigue siendo motivo de estudios. Por otro lado, no se dispone información acerca de las posibles diferencias en el patógeno que infecta a cada genotipo de maní. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias en la virulencia entre el patógeno que infecta a genotipos de maní resistentes y el que afecta a genotipos susceptibles. Materiales y Métodos: El ensayo se realizo en la campaña 2021/22 en un invernáculo de la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, UNRC. Se utilizaron 4 genotipos de maní, uno susceptible, Granoleico, y tres con resistencia a carbón, EC420RC (AO), EC394RC (AO) y EC191RC (AO). La siembra se realizó en macetas en un diseño completo al azar con 4 repeticiones, y los tratamientos consistieron en la combinación de los 4 genotipos de maní e inóculo obtenido de vainas enfermas de estos genotipos, colectadas en la campaña agrícola 2020/21. En el estadío R1, cada maceta fue inoculada con las teliosporas del patógeno, con una densidad de inóculo de 700 tel./gr de suelo. A madurez de cosecha se arrancaron las plantas de cada maceta, y se evaluó la intensidad de la enfermedad, a través de incidencia (porcentaje de vainas enfermas) y severidad (escala de 0 a 4). La comparación entre tratamientos se realizó por ANAVA y test de comparación de medias de Duncan (p<0.05). Resultados: La enfermedad se presentó con una intensidad baja, llegando a valores del 8% de incidencia y 0,9 de severidad en el genotipo susceptible. Los genotipos resistentes (EC191RC (AO), EC394RC (AO) y EC420RC (AO)) presentaron valores de incidencia (0 a 0,4%) y severidad (0 a 0,01) significativamente menores a Granoleico. La severidad de carbón fue significativamente mayor cuando se inoculó con teliosporas provenientes de Granoleico, respecto al originado en los tres genotipos resistentes; mientras que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de incidencia de la enfermedad. Al analizar las combinaciones de genotipos y origen del inóculo, se observa que la incidencia y severidad de carbón en el genotipo Granoleico inoculado con los distintos tipos de inóculo, fueron significativamente mayores que en el resto de los genotipos. La combinación de Granoleico infectado con inóculo proveniente del mismo genotipo, presentó un valor de severidad significativamente mayor que el resto de las combinaciones. No se registraron diferencias estadísticas en los valores de incidencia y severidad de la enfermedad entre los genotipos resistentes. Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran que los genotipos resistentes presentan un excelente comportamiento frente a la enfermedad independientemente del origen de las teliosporas. El inóculo originado en el genotipo susceptible presenta una virulencia superior, visualizada principalmente en el parámetro severidad de carbón. Este efecto se observa más acentuado cuando se inoculó a Granoleico con esporas originadas en el mismo genotipo. Es necesario continuar los estudios para determinar si los genotipos resistentes además de dejar menor cantidad de teliosporas en el suelo por enfermarse menos, originan inóculo menos infectivo. También es importante profundizar los estudios moleculares para determinar si existen subpoblaciones diferentes de Thecaphora frezii en el área manisera de Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228441
Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-4
2718-9090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228441
identifier_str_mv Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-4
2718-9090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270185691545600
score 13.13397