Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán

Autores
Salgado Corrado, Ariel Olaf; Fumagalli, Mariella; González Simonetto, Analia Andrea; Ibañez, Alejandra; Bernardi, Patricia; Somigliana, Carlos; Salado Puerto, Mercedes; Caridi, Délida Inés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (sparse networks) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los clusters de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo TRUE/FALSE (pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.
In this work, we propose a quality characterization of the structures arising in social networks, in terms of the homogeneity among the individuals belonging to those structures or groups. The proposed techniques are intended to be used in sparse networks, in which isolated groups of agents (clusters) emerge, but can be directly implemented for more dense networks, with communities are detected by any method. The group quality is quantified in terms of their inner similarity or homogeneity, based on a small set of TRUE/FALSE (belongs or not belongs to the category) categorical variables, known for all elements in the network, which were not used previously in the network definition, and also they are not necessarily disjoint. The methodology is to compare each group with what could be obtained if the connections were randomly assigned, to quantify each category’s presence in that group, but also taking into account that categories should not mix too much if they do not mix in the whole population. The specific application of these methodologies aims to take advantage of the network characterization, helping to make priority rankings in the investigation of missing people, because it gives connections, bonds, paths and nodes that to help to understand the operational framework of the last Argentinian civic and military dictatorship, in the Tucumán province.
Fil: Salgado Corrado, Ariel Olaf. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fumagalli, Mariella. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: González Simonetto, Analia Andrea. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Ibañez, Alejandra. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Bernardi, Patricia. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Somigliana, Carlos. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Salado Puerto, Mercedes. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Caridi, Délida Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina
Materia
REDES
CLUSTERIZACION
SIMILARIDAD INTERNA
VALIDACION EXTERNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143215

id CONICETDig_a9edc11e80c342cb8c0805fbd16ebf00
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143215
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de TucumánCohesion of the resulting structures in social networks: case study on the disappearance of people in the province of TucumánSalgado Corrado, Ariel OlafFumagalli, MariellaGonzález Simonetto, Analia AndreaIbañez, AlejandraBernardi, PatriciaSomigliana, CarlosSalado Puerto, MercedesCaridi, Délida InésREDESCLUSTERIZACIONSIMILARIDAD INTERNAVALIDACION EXTERNAhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (sparse networks) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los clusters de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo TRUE/FALSE (pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.In this work, we propose a quality characterization of the structures arising in social networks, in terms of the homogeneity among the individuals belonging to those structures or groups. The proposed techniques are intended to be used in sparse networks, in which isolated groups of agents (clusters) emerge, but can be directly implemented for more dense networks, with communities are detected by any method. The group quality is quantified in terms of their inner similarity or homogeneity, based on a small set of TRUE/FALSE (belongs or not belongs to the category) categorical variables, known for all elements in the network, which were not used previously in the network definition, and also they are not necessarily disjoint. The methodology is to compare each group with what could be obtained if the connections were randomly assigned, to quantify each category’s presence in that group, but also taking into account that categories should not mix too much if they do not mix in the whole population. The specific application of these methodologies aims to take advantage of the network characterization, helping to make priority rankings in the investigation of missing people, because it gives connections, bonds, paths and nodes that to help to understand the operational framework of the last Argentinian civic and military dictatorship, in the Tucumán province.Fil: Salgado Corrado, Ariel Olaf. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fumagalli, Mariella. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: González Simonetto, Analia Andrea. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Ibañez, Alejandra. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Bernardi, Patricia. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Somigliana, Carlos. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Salado Puerto, Mercedes. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Caridi, Délida Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143215Salgado Corrado, Ariel Olaf; Fumagalli, Mariella; González Simonetto, Analia Andrea; Ibañez, Alejandra; Bernardi, Patricia; et al.; Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán; Universidad Nacional Autónoma de México; Inter disciplina; 9; 23; 12-2020; 83-962448-5705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/77347info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/ceiich.24485705e.2021.23.77347info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143215instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:52.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán
Cohesion of the resulting structures in social networks: case study on the disappearance of people in the province of Tucumán
title Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán
spellingShingle Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán
Salgado Corrado, Ariel Olaf
REDES
CLUSTERIZACION
SIMILARIDAD INTERNA
VALIDACION EXTERNA
title_short Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán
title_full Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán
title_fullStr Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán
title_full_unstemmed Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán
title_sort Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Salgado Corrado, Ariel Olaf
Fumagalli, Mariella
González Simonetto, Analia Andrea
Ibañez, Alejandra
Bernardi, Patricia
Somigliana, Carlos
Salado Puerto, Mercedes
Caridi, Délida Inés
author Salgado Corrado, Ariel Olaf
author_facet Salgado Corrado, Ariel Olaf
Fumagalli, Mariella
González Simonetto, Analia Andrea
Ibañez, Alejandra
Bernardi, Patricia
Somigliana, Carlos
Salado Puerto, Mercedes
Caridi, Délida Inés
author_role author
author2 Fumagalli, Mariella
González Simonetto, Analia Andrea
Ibañez, Alejandra
Bernardi, Patricia
Somigliana, Carlos
Salado Puerto, Mercedes
Caridi, Délida Inés
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REDES
CLUSTERIZACION
SIMILARIDAD INTERNA
VALIDACION EXTERNA
topic REDES
CLUSTERIZACION
SIMILARIDAD INTERNA
VALIDACION EXTERNA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (sparse networks) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los clusters de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo TRUE/FALSE (pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.
In this work, we propose a quality characterization of the structures arising in social networks, in terms of the homogeneity among the individuals belonging to those structures or groups. The proposed techniques are intended to be used in sparse networks, in which isolated groups of agents (clusters) emerge, but can be directly implemented for more dense networks, with communities are detected by any method. The group quality is quantified in terms of their inner similarity or homogeneity, based on a small set of TRUE/FALSE (belongs or not belongs to the category) categorical variables, known for all elements in the network, which were not used previously in the network definition, and also they are not necessarily disjoint. The methodology is to compare each group with what could be obtained if the connections were randomly assigned, to quantify each category’s presence in that group, but also taking into account that categories should not mix too much if they do not mix in the whole population. The specific application of these methodologies aims to take advantage of the network characterization, helping to make priority rankings in the investigation of missing people, because it gives connections, bonds, paths and nodes that to help to understand the operational framework of the last Argentinian civic and military dictatorship, in the Tucumán province.
Fil: Salgado Corrado, Ariel Olaf. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fumagalli, Mariella. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: González Simonetto, Analia Andrea. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Ibañez, Alejandra. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Bernardi, Patricia. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Somigliana, Carlos. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Salado Puerto, Mercedes. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentina
Fil: Caridi, Délida Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina
description En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (sparse networks) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los clusters de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo TRUE/FALSE (pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/143215
Salgado Corrado, Ariel Olaf; Fumagalli, Mariella; González Simonetto, Analia Andrea; Ibañez, Alejandra; Bernardi, Patricia; et al.; Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán; Universidad Nacional Autónoma de México; Inter disciplina; 9; 23; 12-2020; 83-96
2448-5705
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/143215
identifier_str_mv Salgado Corrado, Ariel Olaf; Fumagalli, Mariella; González Simonetto, Analia Andrea; Ibañez, Alejandra; Bernardi, Patricia; et al.; Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán; Universidad Nacional Autónoma de México; Inter disciplina; 9; 23; 12-2020; 83-96
2448-5705
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/77347
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/ceiich.24485705e.2021.23.77347
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614002226757632
score 13.070432