Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG

Autores
Vlatko, Carolina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bavassi, Mariana Luz
Ponce Dawson, Silvina Martha
Descripción
En la neurociencia y la psicología cognitiva se investiga ampliamente el problema de la organización y representación de la información en el cerebro. En otros aspectos, se estudia particularmente el proceso de reconocimiento básico de objetos, ya que implica entender las relación entre los estímulos del mundo real y la codificación que realiza nuestro cerebro. En esta tesis se llevó a cabo un experimento de electroencefalografía con 7 participantes, con el cual se investigo la representación neural de objetos pertenecientes a diferentes categorías semánticas: caras, animales, frutas y verduras, ropa, lugares, instrumentos musicales, vehículos y elementos de cocina. Se implementaron dos condiciones experimentales: la de estímulos de visualización, donde se presentaron imágenes de distintas categorías, y la condición de elaboración, en donde a partir del nombre de los objetos se indico realizar un proceso de imaginería. Para investigar la señal registrada se utilizaron métodos de análisis multivariado como RSA y algoritmos de aprendizaje supervisado con enfoque en la dinámica temporal de la actividad cerebral. En los estímulos visuales se vieron los típicos potenciales relacionados a eventos (ERPs) N100 y N170, este ultimo predominante en los estímulos de caras humanas. Con el análisis de RSA, se identificaron patrones temporales en la actividad cerebral, en algunos sujetos semejantes a los ERPs pero con una latencia temporal de unos pocos milisegundos. Las curvas de similaridad presentaron variabilidad entre sujetos, y para cada sujeto presentaron semejanza entre las categorías. Se destaco la estabilidad en la representación de caras humanas y lugares, así como su consistencia entre los participantes. Se aplicaron clasificadores de aprendizaje automático para decodificar las señales cerebrales y diferenciar las categorías de caras y lugares. Los resultados mostraron una precisión significativa en la clasifica -ción con picos de exactitud de casi el 90 % entre 160 ms y 190 ms post-estímulo. Se vio que los clasificadores utilizan principalmente una señal temprana para discriminar las categorías, mientras que la distinción entre representaciones dada por RSA aparece mayormente en tiempos posteriores a los 200 ms. Además, se analizaron los coeficientes del clasificador SVM para identificar las áreas cerebrales más relevantes en la clasificación, observando cualitativamente una predominancia de la región occipital y parietal posterior derecha. Los clasificadores entrenados con la señal en la condición de visualización se utilizaron para clasificar los ensayos de la condición de elaboración. Los resultados indican que la decodificación de reconocimiento de objetos podría estar relacionada con procesos de imaginería o elaboración. A pesar de los resultados favorables, se sugiere ampliar el estudio con mas participantes y más ensayos en la condición de elaboración. Adicionalmente se plantea seguir explorando las características utilizadas para la clasificación. Por ejemplo, utilizando información sobre el espacio de frecuencias de las señal electroencefalográfica, la cual está relacionada con procesos de memoria.
Fil: Vlatko, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ELECTROENCEFALOGRAFIA
ANALISIS DE REPRESENTACION DE SIMILARIDAD
CLASIFICADOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nFIS000196_Vlatko

id BDUBAFCEN_b4de6d6fc055840f33c8e8996ca61a61
oai_identifier_str seminario:seminario_nFIS000196_Vlatko
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEGVlatko, CarolinaELECTROENCEFALOGRAFIAANALISIS DE REPRESENTACION DE SIMILARIDADCLASIFICADOREn la neurociencia y la psicología cognitiva se investiga ampliamente el problema de la organización y representación de la información en el cerebro. En otros aspectos, se estudia particularmente el proceso de reconocimiento básico de objetos, ya que implica entender las relación entre los estímulos del mundo real y la codificación que realiza nuestro cerebro. En esta tesis se llevó a cabo un experimento de electroencefalografía con 7 participantes, con el cual se investigo la representación neural de objetos pertenecientes a diferentes categorías semánticas: caras, animales, frutas y verduras, ropa, lugares, instrumentos musicales, vehículos y elementos de cocina. Se implementaron dos condiciones experimentales: la de estímulos de visualización, donde se presentaron imágenes de distintas categorías, y la condición de elaboración, en donde a partir del nombre de los objetos se indico realizar un proceso de imaginería. Para investigar la señal registrada se utilizaron métodos de análisis multivariado como RSA y algoritmos de aprendizaje supervisado con enfoque en la dinámica temporal de la actividad cerebral. En los estímulos visuales se vieron los típicos potenciales relacionados a eventos (ERPs) N100 y N170, este ultimo predominante en los estímulos de caras humanas. Con el análisis de RSA, se identificaron patrones temporales en la actividad cerebral, en algunos sujetos semejantes a los ERPs pero con una latencia temporal de unos pocos milisegundos. Las curvas de similaridad presentaron variabilidad entre sujetos, y para cada sujeto presentaron semejanza entre las categorías. Se destaco la estabilidad en la representación de caras humanas y lugares, así como su consistencia entre los participantes. Se aplicaron clasificadores de aprendizaje automático para decodificar las señales cerebrales y diferenciar las categorías de caras y lugares. Los resultados mostraron una precisión significativa en la clasifica -ción con picos de exactitud de casi el 90 % entre 160 ms y 190 ms post-estímulo. Se vio que los clasificadores utilizan principalmente una señal temprana para discriminar las categorías, mientras que la distinción entre representaciones dada por RSA aparece mayormente en tiempos posteriores a los 200 ms. Además, se analizaron los coeficientes del clasificador SVM para identificar las áreas cerebrales más relevantes en la clasificación, observando cualitativamente una predominancia de la región occipital y parietal posterior derecha. Los clasificadores entrenados con la señal en la condición de visualización se utilizaron para clasificar los ensayos de la condición de elaboración. Los resultados indican que la decodificación de reconocimiento de objetos podría estar relacionada con procesos de imaginería o elaboración. A pesar de los resultados favorables, se sugiere ampliar el estudio con mas participantes y más ensayos en la condición de elaboración. Adicionalmente se plantea seguir explorando las características utilizadas para la clasificación. Por ejemplo, utilizando información sobre el espacio de frecuencias de las señal electroencefalográfica, la cual está relacionada con procesos de memoria.Fil: Vlatko, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBavassi, Mariana LuzPonce Dawson, Silvina Martha2024-04-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000196_Vlatkospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:07Zseminario:seminario_nFIS000196_VlatkoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:08.754Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG
title Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG
spellingShingle Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG
Vlatko, Carolina
ELECTROENCEFALOGRAFIA
ANALISIS DE REPRESENTACION DE SIMILARIDAD
CLASIFICADOR
title_short Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG
title_full Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG
title_fullStr Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG
title_full_unstemmed Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG
title_sort Dinámica cerebral durante el proceso de ́reconocimiento de imágenes con EEG
dc.creator.none.fl_str_mv Vlatko, Carolina
author Vlatko, Carolina
author_facet Vlatko, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bavassi, Mariana Luz
Ponce Dawson, Silvina Martha
dc.subject.none.fl_str_mv ELECTROENCEFALOGRAFIA
ANALISIS DE REPRESENTACION DE SIMILARIDAD
CLASIFICADOR
topic ELECTROENCEFALOGRAFIA
ANALISIS DE REPRESENTACION DE SIMILARIDAD
CLASIFICADOR
dc.description.none.fl_txt_mv En la neurociencia y la psicología cognitiva se investiga ampliamente el problema de la organización y representación de la información en el cerebro. En otros aspectos, se estudia particularmente el proceso de reconocimiento básico de objetos, ya que implica entender las relación entre los estímulos del mundo real y la codificación que realiza nuestro cerebro. En esta tesis se llevó a cabo un experimento de electroencefalografía con 7 participantes, con el cual se investigo la representación neural de objetos pertenecientes a diferentes categorías semánticas: caras, animales, frutas y verduras, ropa, lugares, instrumentos musicales, vehículos y elementos de cocina. Se implementaron dos condiciones experimentales: la de estímulos de visualización, donde se presentaron imágenes de distintas categorías, y la condición de elaboración, en donde a partir del nombre de los objetos se indico realizar un proceso de imaginería. Para investigar la señal registrada se utilizaron métodos de análisis multivariado como RSA y algoritmos de aprendizaje supervisado con enfoque en la dinámica temporal de la actividad cerebral. En los estímulos visuales se vieron los típicos potenciales relacionados a eventos (ERPs) N100 y N170, este ultimo predominante en los estímulos de caras humanas. Con el análisis de RSA, se identificaron patrones temporales en la actividad cerebral, en algunos sujetos semejantes a los ERPs pero con una latencia temporal de unos pocos milisegundos. Las curvas de similaridad presentaron variabilidad entre sujetos, y para cada sujeto presentaron semejanza entre las categorías. Se destaco la estabilidad en la representación de caras humanas y lugares, así como su consistencia entre los participantes. Se aplicaron clasificadores de aprendizaje automático para decodificar las señales cerebrales y diferenciar las categorías de caras y lugares. Los resultados mostraron una precisión significativa en la clasifica -ción con picos de exactitud de casi el 90 % entre 160 ms y 190 ms post-estímulo. Se vio que los clasificadores utilizan principalmente una señal temprana para discriminar las categorías, mientras que la distinción entre representaciones dada por RSA aparece mayormente en tiempos posteriores a los 200 ms. Además, se analizaron los coeficientes del clasificador SVM para identificar las áreas cerebrales más relevantes en la clasificación, observando cualitativamente una predominancia de la región occipital y parietal posterior derecha. Los clasificadores entrenados con la señal en la condición de visualización se utilizaron para clasificar los ensayos de la condición de elaboración. Los resultados indican que la decodificación de reconocimiento de objetos podría estar relacionada con procesos de imaginería o elaboración. A pesar de los resultados favorables, se sugiere ampliar el estudio con mas participantes y más ensayos en la condición de elaboración. Adicionalmente se plantea seguir explorando las características utilizadas para la clasificación. Por ejemplo, utilizando información sobre el espacio de frecuencias de las señal electroencefalográfica, la cual está relacionada con procesos de memoria.
Fil: Vlatko, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En la neurociencia y la psicología cognitiva se investiga ampliamente el problema de la organización y representación de la información en el cerebro. En otros aspectos, se estudia particularmente el proceso de reconocimiento básico de objetos, ya que implica entender las relación entre los estímulos del mundo real y la codificación que realiza nuestro cerebro. En esta tesis se llevó a cabo un experimento de electroencefalografía con 7 participantes, con el cual se investigo la representación neural de objetos pertenecientes a diferentes categorías semánticas: caras, animales, frutas y verduras, ropa, lugares, instrumentos musicales, vehículos y elementos de cocina. Se implementaron dos condiciones experimentales: la de estímulos de visualización, donde se presentaron imágenes de distintas categorías, y la condición de elaboración, en donde a partir del nombre de los objetos se indico realizar un proceso de imaginería. Para investigar la señal registrada se utilizaron métodos de análisis multivariado como RSA y algoritmos de aprendizaje supervisado con enfoque en la dinámica temporal de la actividad cerebral. En los estímulos visuales se vieron los típicos potenciales relacionados a eventos (ERPs) N100 y N170, este ultimo predominante en los estímulos de caras humanas. Con el análisis de RSA, se identificaron patrones temporales en la actividad cerebral, en algunos sujetos semejantes a los ERPs pero con una latencia temporal de unos pocos milisegundos. Las curvas de similaridad presentaron variabilidad entre sujetos, y para cada sujeto presentaron semejanza entre las categorías. Se destaco la estabilidad en la representación de caras humanas y lugares, así como su consistencia entre los participantes. Se aplicaron clasificadores de aprendizaje automático para decodificar las señales cerebrales y diferenciar las categorías de caras y lugares. Los resultados mostraron una precisión significativa en la clasifica -ción con picos de exactitud de casi el 90 % entre 160 ms y 190 ms post-estímulo. Se vio que los clasificadores utilizan principalmente una señal temprana para discriminar las categorías, mientras que la distinción entre representaciones dada por RSA aparece mayormente en tiempos posteriores a los 200 ms. Además, se analizaron los coeficientes del clasificador SVM para identificar las áreas cerebrales más relevantes en la clasificación, observando cualitativamente una predominancia de la región occipital y parietal posterior derecha. Los clasificadores entrenados con la señal en la condición de visualización se utilizaron para clasificar los ensayos de la condición de elaboración. Los resultados indican que la decodificación de reconocimiento de objetos podría estar relacionada con procesos de imaginería o elaboración. A pesar de los resultados favorables, se sugiere ampliar el estudio con mas participantes y más ensayos en la condición de elaboración. Adicionalmente se plantea seguir explorando las características utilizadas para la clasificación. Por ejemplo, utilizando información sobre el espacio de frecuencias de las señal electroencefalográfica, la cual está relacionada con procesos de memoria.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000196_Vlatko
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nFIS000196_Vlatko
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784897025310720
score 12.982451