Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones
- Autores
- Suárez Tomé, Danila; Rubien, Mariela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro trabajo busca analizar el caso de la serie Jessica Jones (2015-) como unproducto televisivo de consumo masivo en el que las representaciones femeninas y los tópicos que se presentan rompen con las formas prototípicas de representar a las mujeres en pantalla y de abordar las problemáticas de la experiencia de las mujeres. Para ello presentamos, en primer lugar, un acotado marco teórico que nos permita dilucidar en qué contexto general se inscribe la producción de esta serie en particular y, en segundo lugar, analizamos algunos de los aspectos principales en los que la serie presenta representaciones y miradas femeninas novedosas dentro de lo que es la industria del cómic y su traslado a la pantalla grande y chica.
Fil: Suárez Tomé, Danila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rubien, Mariela. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
FEMINISMO
GÉNERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131121
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_a93315a7b4c39c7b445c0d732547adec |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131121 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica JonesSuárez Tomé, DanilaRubien, MarielaFEMINISMOGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Nuestro trabajo busca analizar el caso de la serie Jessica Jones (2015-) como unproducto televisivo de consumo masivo en el que las representaciones femeninas y los tópicos que se presentan rompen con las formas prototípicas de representar a las mujeres en pantalla y de abordar las problemáticas de la experiencia de las mujeres. Para ello presentamos, en primer lugar, un acotado marco teórico que nos permita dilucidar en qué contexto general se inscribe la producción de esta serie en particular y, en segundo lugar, analizamos algunos de los aspectos principales en los que la serie presenta representaciones y miradas femeninas novedosas dentro de lo que es la industria del cómic y su traslado a la pantalla grande y chica.Fil: Suárez Tomé, Danila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rubien, Mariela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales2018-01-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131121Suárez Tomé, Danila; Rubien, Mariela; Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 7; 2; 9-1-2018; 67-792250-5776CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uces.edu.ar/journalsopenaccess/index.php/FiliyPsi/article/view/356info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131121instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:47.481CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones |
| title |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones |
| spellingShingle |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones Suárez Tomé, Danila FEMINISMO GÉNERO |
| title_short |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones |
| title_full |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones |
| title_fullStr |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones |
| title_full_unstemmed |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones |
| title_sort |
Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez Tomé, Danila Rubien, Mariela |
| author |
Suárez Tomé, Danila |
| author_facet |
Suárez Tomé, Danila Rubien, Mariela |
| author_role |
author |
| author2 |
Rubien, Mariela |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMINISMO GÉNERO |
| topic |
FEMINISMO GÉNERO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro trabajo busca analizar el caso de la serie Jessica Jones (2015-) como unproducto televisivo de consumo masivo en el que las representaciones femeninas y los tópicos que se presentan rompen con las formas prototípicas de representar a las mujeres en pantalla y de abordar las problemáticas de la experiencia de las mujeres. Para ello presentamos, en primer lugar, un acotado marco teórico que nos permita dilucidar en qué contexto general se inscribe la producción de esta serie en particular y, en segundo lugar, analizamos algunos de los aspectos principales en los que la serie presenta representaciones y miradas femeninas novedosas dentro de lo que es la industria del cómic y su traslado a la pantalla grande y chica. Fil: Suárez Tomé, Danila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rubien, Mariela. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
| description |
Nuestro trabajo busca analizar el caso de la serie Jessica Jones (2015-) como unproducto televisivo de consumo masivo en el que las representaciones femeninas y los tópicos que se presentan rompen con las formas prototípicas de representar a las mujeres en pantalla y de abordar las problemáticas de la experiencia de las mujeres. Para ello presentamos, en primer lugar, un acotado marco teórico que nos permita dilucidar en qué contexto general se inscribe la producción de esta serie en particular y, en segundo lugar, analizamos algunos de los aspectos principales en los que la serie presenta representaciones y miradas femeninas novedosas dentro de lo que es la industria del cómic y su traslado a la pantalla grande y chica. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131121 Suárez Tomé, Danila; Rubien, Mariela; Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 7; 2; 9-1-2018; 67-79 2250-5776 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/131121 |
| identifier_str_mv |
Suárez Tomé, Danila; Rubien, Mariela; Miradas femeninas en pantalla: El caso Jessica Jones; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 7; 2; 9-1-2018; 67-79 2250-5776 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uces.edu.ar/journalsopenaccess/index.php/FiliyPsi/article/view/356 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781176531910656 |
| score |
12.982451 |