Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos

Autores
Michelini, Yanina Noelia; Pilatti, Angelina; Pautassi, Ricardo Marcos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La conducta de apostar, es decir, poner algo de valor en riesgo bajo la esperanza incierta de obtener algo de mayor valor, es un entretenimiento presente en diferentes culturas (Clark, 2010). Una fracción de apostadores, entre ellos estudiantes universitarios, desarrolla conductas patológicas o trastornos por apuestas (French et al 2008). Los juegos de apuestas pueden clasificarse en juegos de habilidad o estratégicos (donde el resultado puede ser influido, parcialmente, por el nivel de conocimiento o habilidad en el juego) y juegos de chance o no estratégicos (donde el jugador no tiene influencia sobre los resultados [Myrseth et al., 2010]). Los apostadores exhiben un continuo de severidad de la conducta de apuestas, que se asocia positivamente con el nivel de distorsiones o sesgos cognitivos (Ginley et al., 2014) como la creencia de que las propias habilidades son determinantes para ganar el juego (ilusión de control) o la creencia de que existe un patrón predeterminado de resultados (falacia del apostador) y con el comportamiento impulsivo (Alessi & Petry, 2003).I) Evaluar, en estudiantes universitarios, dimensiones de impulsividad rasgo (búsqueda de sensaciones, falta de perseverancia, falta de premeditación, urgencia positiva y urgencia negativa) y distorsiones cognitivas (ilusión de control, falacia del apostador) en no apostadores, apostadores con preferencia por juegos estratégicos, apostadores con preferencia por juegos de chance y apostadores sin preferencia (i.e., realizan juegos estratégicos y de chance). (II) Explorar variaciones en los niveles de impulsividad en función de diferentes niveles de severidad en los juegos de apuestas (sin riesgo, bajo riesgo, en alto riesgo).Participaron 295 estudiantes universitarios (62.4% mujeres; Medad = 20.89 ± 4.93) que completaron, en el aula de dictado de clases, una encuesta lápiz y papel para determinar: 1- ocurrencia y preferencia de juegos de apuestas, 2- severidad en las apuestas, 3- impulsividad rasgo, 4- distorsiones cognitivas.Los resultados describen características psicológicas asociadas a mayor vulnerabilidad hacia conductas de juego de alta severidad. Este conocimiento podría emplearse para diseñar intervenciones a fin de detectar universitarios vulnerables a presentar problemas con apuestas. Aquellos que exhiben apuestas estratégicas o estratégicas y no estratégicas combinadas, parecen tener mayor riesgo por lo que deberían ser el foco de planes de intervención (Vinci et al., 2016).
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
JUEGO COMPULSIVO
ADICCIÓN
JÓVENES
IMPULSIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159760

id CONICETDig_a9264d56346b341978a0ffd74fa82ac8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159760
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinosMichelini, Yanina NoeliaPilatti, AngelinaPautassi, Ricardo MarcosJUEGO COMPULSIVOADICCIÓNJÓVENESIMPULSIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La conducta de apostar, es decir, poner algo de valor en riesgo bajo la esperanza incierta de obtener algo de mayor valor, es un entretenimiento presente en diferentes culturas (Clark, 2010). Una fracción de apostadores, entre ellos estudiantes universitarios, desarrolla conductas patológicas o trastornos por apuestas (French et al 2008). Los juegos de apuestas pueden clasificarse en juegos de habilidad o estratégicos (donde el resultado puede ser influido, parcialmente, por el nivel de conocimiento o habilidad en el juego) y juegos de chance o no estratégicos (donde el jugador no tiene influencia sobre los resultados [Myrseth et al., 2010]). Los apostadores exhiben un continuo de severidad de la conducta de apuestas, que se asocia positivamente con el nivel de distorsiones o sesgos cognitivos (Ginley et al., 2014) como la creencia de que las propias habilidades son determinantes para ganar el juego (ilusión de control) o la creencia de que existe un patrón predeterminado de resultados (falacia del apostador) y con el comportamiento impulsivo (Alessi & Petry, 2003).I) Evaluar, en estudiantes universitarios, dimensiones de impulsividad rasgo (búsqueda de sensaciones, falta de perseverancia, falta de premeditación, urgencia positiva y urgencia negativa) y distorsiones cognitivas (ilusión de control, falacia del apostador) en no apostadores, apostadores con preferencia por juegos estratégicos, apostadores con preferencia por juegos de chance y apostadores sin preferencia (i.e., realizan juegos estratégicos y de chance). (II) Explorar variaciones en los niveles de impulsividad en función de diferentes niveles de severidad en los juegos de apuestas (sin riesgo, bajo riesgo, en alto riesgo).Participaron 295 estudiantes universitarios (62.4% mujeres; Medad = 20.89 ± 4.93) que completaron, en el aula de dictado de clases, una encuesta lápiz y papel para determinar: 1- ocurrencia y preferencia de juegos de apuestas, 2- severidad en las apuestas, 3- impulsividad rasgo, 4- distorsiones cognitivas.Los resultados describen características psicológicas asociadas a mayor vulnerabilidad hacia conductas de juego de alta severidad. Este conocimiento podría emplearse para diseñar intervenciones a fin de detectar universitarios vulnerables a presentar problemas con apuestas. Aquellos que exhiben apuestas estratégicas o estratégicas y no estratégicas combinadas, parecen tener mayor riesgo por lo que deberían ser el foco de planes de intervención (Vinci et al., 2016).Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159760Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 230-2311852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:57.495CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos
title Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos
spellingShingle Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos
Michelini, Yanina Noelia
JUEGO COMPULSIVO
ADICCIÓN
JÓVENES
IMPULSIVIDAD
title_short Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos
title_full Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos
title_fullStr Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos
title_full_unstemmed Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos
title_sort Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Michelini, Yanina Noelia
Pilatti, Angelina
Pautassi, Ricardo Marcos
author Michelini, Yanina Noelia
author_facet Michelini, Yanina Noelia
Pilatti, Angelina
Pautassi, Ricardo Marcos
author_role author
author2 Pilatti, Angelina
Pautassi, Ricardo Marcos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv JUEGO COMPULSIVO
ADICCIÓN
JÓVENES
IMPULSIVIDAD
topic JUEGO COMPULSIVO
ADICCIÓN
JÓVENES
IMPULSIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La conducta de apostar, es decir, poner algo de valor en riesgo bajo la esperanza incierta de obtener algo de mayor valor, es un entretenimiento presente en diferentes culturas (Clark, 2010). Una fracción de apostadores, entre ellos estudiantes universitarios, desarrolla conductas patológicas o trastornos por apuestas (French et al 2008). Los juegos de apuestas pueden clasificarse en juegos de habilidad o estratégicos (donde el resultado puede ser influido, parcialmente, por el nivel de conocimiento o habilidad en el juego) y juegos de chance o no estratégicos (donde el jugador no tiene influencia sobre los resultados [Myrseth et al., 2010]). Los apostadores exhiben un continuo de severidad de la conducta de apuestas, que se asocia positivamente con el nivel de distorsiones o sesgos cognitivos (Ginley et al., 2014) como la creencia de que las propias habilidades son determinantes para ganar el juego (ilusión de control) o la creencia de que existe un patrón predeterminado de resultados (falacia del apostador) y con el comportamiento impulsivo (Alessi & Petry, 2003).I) Evaluar, en estudiantes universitarios, dimensiones de impulsividad rasgo (búsqueda de sensaciones, falta de perseverancia, falta de premeditación, urgencia positiva y urgencia negativa) y distorsiones cognitivas (ilusión de control, falacia del apostador) en no apostadores, apostadores con preferencia por juegos estratégicos, apostadores con preferencia por juegos de chance y apostadores sin preferencia (i.e., realizan juegos estratégicos y de chance). (II) Explorar variaciones en los niveles de impulsividad en función de diferentes niveles de severidad en los juegos de apuestas (sin riesgo, bajo riesgo, en alto riesgo).Participaron 295 estudiantes universitarios (62.4% mujeres; Medad = 20.89 ± 4.93) que completaron, en el aula de dictado de clases, una encuesta lápiz y papel para determinar: 1- ocurrencia y preferencia de juegos de apuestas, 2- severidad en las apuestas, 3- impulsividad rasgo, 4- distorsiones cognitivas.Los resultados describen características psicológicas asociadas a mayor vulnerabilidad hacia conductas de juego de alta severidad. Este conocimiento podría emplearse para diseñar intervenciones a fin de detectar universitarios vulnerables a presentar problemas con apuestas. Aquellos que exhiben apuestas estratégicas o estratégicas y no estratégicas combinadas, parecen tener mayor riesgo por lo que deberían ser el foco de planes de intervención (Vinci et al., 2016).
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description La conducta de apostar, es decir, poner algo de valor en riesgo bajo la esperanza incierta de obtener algo de mayor valor, es un entretenimiento presente en diferentes culturas (Clark, 2010). Una fracción de apostadores, entre ellos estudiantes universitarios, desarrolla conductas patológicas o trastornos por apuestas (French et al 2008). Los juegos de apuestas pueden clasificarse en juegos de habilidad o estratégicos (donde el resultado puede ser influido, parcialmente, por el nivel de conocimiento o habilidad en el juego) y juegos de chance o no estratégicos (donde el jugador no tiene influencia sobre los resultados [Myrseth et al., 2010]). Los apostadores exhiben un continuo de severidad de la conducta de apuestas, que se asocia positivamente con el nivel de distorsiones o sesgos cognitivos (Ginley et al., 2014) como la creencia de que las propias habilidades son determinantes para ganar el juego (ilusión de control) o la creencia de que existe un patrón predeterminado de resultados (falacia del apostador) y con el comportamiento impulsivo (Alessi & Petry, 2003).I) Evaluar, en estudiantes universitarios, dimensiones de impulsividad rasgo (búsqueda de sensaciones, falta de perseverancia, falta de premeditación, urgencia positiva y urgencia negativa) y distorsiones cognitivas (ilusión de control, falacia del apostador) en no apostadores, apostadores con preferencia por juegos estratégicos, apostadores con preferencia por juegos de chance y apostadores sin preferencia (i.e., realizan juegos estratégicos y de chance). (II) Explorar variaciones en los niveles de impulsividad en función de diferentes niveles de severidad en los juegos de apuestas (sin riesgo, bajo riesgo, en alto riesgo).Participaron 295 estudiantes universitarios (62.4% mujeres; Medad = 20.89 ± 4.93) que completaron, en el aula de dictado de clases, una encuesta lápiz y papel para determinar: 1- ocurrencia y preferencia de juegos de apuestas, 2- severidad en las apuestas, 3- impulsividad rasgo, 4- distorsiones cognitivas.Los resultados describen características psicológicas asociadas a mayor vulnerabilidad hacia conductas de juego de alta severidad. Este conocimiento podría emplearse para diseñar intervenciones a fin de detectar universitarios vulnerables a presentar problemas con apuestas. Aquellos que exhiben apuestas estratégicas o estratégicas y no estratégicas combinadas, parecen tener mayor riesgo por lo que deberían ser el foco de planes de intervención (Vinci et al., 2016).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159760
Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 230-231
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159760
identifier_str_mv Distorsiones cognitivas e impulsividad: relación con tipos de juegos de apuestas en estudiantes universitarios argentinos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 230-231
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613162638245888
score 13.070432