Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo

Autores
Miguez, Pablo Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo es la actividad que a lo largo de la historia ha involucrado a hombres y mujeres en tanto requerimos manipular la materia para producir las mercancías y satisfacer las (crecientes) necesidades vitales. Pero el trabajo también es el polo de una relación, la relación del capital, que supone para él un “antagonismo”. Un antagonismo en el marco de una relación social que lo instrumentaliza, que lo explota y que lo necesita aunque deseara prescindir de él. El trabajo debe ser organizado y de su organización surgen sus modos de “gestión”. Los modos, las formas de esa gestión no son para nada menores a la hora de entender las transformaciones del proceso productivo y por ende, de eso que aparece como exterior al mismo pero que no lo es: la economía. No hay producción ni economía sin alguna forma de gestión de la fuerza de trabajo. y los cambios en la gestión de esa fuerza de trabajo suponen desde los años setenta transformaciones laborales, productivas, sociales y políticas que merecen nuestra atención. Porque la precariedad laboral, la crisis de las formas de integración social por la vía del trabajo, no pueden entenderse sin estos cambios. Históricamente se le ha prestado más atención a los cambios tecnológicos que a los cambios en la organización del trabajo. Cambios que no pueden reducirse al mero expediente de analizar el avance tecnológico como el causante del desempleo de masas. Ciertamente, uno de los principales interrogantes sociales contemporáneos se refiere a la crisis de la relación salarial y de la sociedad construida en torno al trabajo. Una crisis que en sus orígenes se remonta a los años setenta y que se perpetúa bajo la forma de precariedad laboral e incertidumbre permanente sobre la condición laboral de los trabajadores. Con sus semejanzas y diferencias entre los países según su diferente grado de industrialización, el trabajo industrial condicionó fuertemente a los diferentes tipos de trabajo, desde el clásico trabajo agrícola y hasta el más reciente trabajo de servicios, que va a ocupar al grueso de la fuerza de trabajo en todos los países.
Fil: Miguez, Pablo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
TRABAJO
CONOCIMIENTO
CAPITALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179527

id CONICETDig_a8d1492c4155f720b7111694d2acb739
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179527
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneoMiguez, Pablo FernandoTRABAJOCONOCIMIENTOCAPITALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo es la actividad que a lo largo de la historia ha involucrado a hombres y mujeres en tanto requerimos manipular la materia para producir las mercancías y satisfacer las (crecientes) necesidades vitales. Pero el trabajo también es el polo de una relación, la relación del capital, que supone para él un “antagonismo”. Un antagonismo en el marco de una relación social que lo instrumentaliza, que lo explota y que lo necesita aunque deseara prescindir de él. El trabajo debe ser organizado y de su organización surgen sus modos de “gestión”. Los modos, las formas de esa gestión no son para nada menores a la hora de entender las transformaciones del proceso productivo y por ende, de eso que aparece como exterior al mismo pero que no lo es: la economía. No hay producción ni economía sin alguna forma de gestión de la fuerza de trabajo. y los cambios en la gestión de esa fuerza de trabajo suponen desde los años setenta transformaciones laborales, productivas, sociales y políticas que merecen nuestra atención. Porque la precariedad laboral, la crisis de las formas de integración social por la vía del trabajo, no pueden entenderse sin estos cambios. Históricamente se le ha prestado más atención a los cambios tecnológicos que a los cambios en la organización del trabajo. Cambios que no pueden reducirse al mero expediente de analizar el avance tecnológico como el causante del desempleo de masas. Ciertamente, uno de los principales interrogantes sociales contemporáneos se refiere a la crisis de la relación salarial y de la sociedad construida en torno al trabajo. Una crisis que en sus orígenes se remonta a los años setenta y que se perpetúa bajo la forma de precariedad laboral e incertidumbre permanente sobre la condición laboral de los trabajadores. Con sus semejanzas y diferencias entre los países según su diferente grado de industrialización, el trabajo industrial condicionó fuertemente a los diferentes tipos de trabajo, desde el clásico trabajo agrícola y hasta el más reciente trabajo de servicios, que va a ocupar al grueso de la fuerza de trabajo en todos los países.Fil: Miguez, Pablo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179527Miguez, Pablo Fernando; Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 93; 12-2016; 74-791666-7301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/43855-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179527instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:58.396CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo
title Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo
spellingShingle Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo
Miguez, Pablo Fernando
TRABAJO
CONOCIMIENTO
CAPITALISMO
title_short Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo
title_full Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo
title_fullStr Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo
title_full_unstemmed Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo
title_sort Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Miguez, Pablo Fernando
author Miguez, Pablo Fernando
author_facet Miguez, Pablo Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO
CONOCIMIENTO
CAPITALISMO
topic TRABAJO
CONOCIMIENTO
CAPITALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo es la actividad que a lo largo de la historia ha involucrado a hombres y mujeres en tanto requerimos manipular la materia para producir las mercancías y satisfacer las (crecientes) necesidades vitales. Pero el trabajo también es el polo de una relación, la relación del capital, que supone para él un “antagonismo”. Un antagonismo en el marco de una relación social que lo instrumentaliza, que lo explota y que lo necesita aunque deseara prescindir de él. El trabajo debe ser organizado y de su organización surgen sus modos de “gestión”. Los modos, las formas de esa gestión no son para nada menores a la hora de entender las transformaciones del proceso productivo y por ende, de eso que aparece como exterior al mismo pero que no lo es: la economía. No hay producción ni economía sin alguna forma de gestión de la fuerza de trabajo. y los cambios en la gestión de esa fuerza de trabajo suponen desde los años setenta transformaciones laborales, productivas, sociales y políticas que merecen nuestra atención. Porque la precariedad laboral, la crisis de las formas de integración social por la vía del trabajo, no pueden entenderse sin estos cambios. Históricamente se le ha prestado más atención a los cambios tecnológicos que a los cambios en la organización del trabajo. Cambios que no pueden reducirse al mero expediente de analizar el avance tecnológico como el causante del desempleo de masas. Ciertamente, uno de los principales interrogantes sociales contemporáneos se refiere a la crisis de la relación salarial y de la sociedad construida en torno al trabajo. Una crisis que en sus orígenes se remonta a los años setenta y que se perpetúa bajo la forma de precariedad laboral e incertidumbre permanente sobre la condición laboral de los trabajadores. Con sus semejanzas y diferencias entre los países según su diferente grado de industrialización, el trabajo industrial condicionó fuertemente a los diferentes tipos de trabajo, desde el clásico trabajo agrícola y hasta el más reciente trabajo de servicios, que va a ocupar al grueso de la fuerza de trabajo en todos los países.
Fil: Miguez, Pablo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description El trabajo es la actividad que a lo largo de la historia ha involucrado a hombres y mujeres en tanto requerimos manipular la materia para producir las mercancías y satisfacer las (crecientes) necesidades vitales. Pero el trabajo también es el polo de una relación, la relación del capital, que supone para él un “antagonismo”. Un antagonismo en el marco de una relación social que lo instrumentaliza, que lo explota y que lo necesita aunque deseara prescindir de él. El trabajo debe ser organizado y de su organización surgen sus modos de “gestión”. Los modos, las formas de esa gestión no son para nada menores a la hora de entender las transformaciones del proceso productivo y por ende, de eso que aparece como exterior al mismo pero que no lo es: la economía. No hay producción ni economía sin alguna forma de gestión de la fuerza de trabajo. y los cambios en la gestión de esa fuerza de trabajo suponen desde los años setenta transformaciones laborales, productivas, sociales y políticas que merecen nuestra atención. Porque la precariedad laboral, la crisis de las formas de integración social por la vía del trabajo, no pueden entenderse sin estos cambios. Históricamente se le ha prestado más atención a los cambios tecnológicos que a los cambios en la organización del trabajo. Cambios que no pueden reducirse al mero expediente de analizar el avance tecnológico como el causante del desempleo de masas. Ciertamente, uno de los principales interrogantes sociales contemporáneos se refiere a la crisis de la relación salarial y de la sociedad construida en torno al trabajo. Una crisis que en sus orígenes se remonta a los años setenta y que se perpetúa bajo la forma de precariedad laboral e incertidumbre permanente sobre la condición laboral de los trabajadores. Con sus semejanzas y diferencias entre los países según su diferente grado de industrialización, el trabajo industrial condicionó fuertemente a los diferentes tipos de trabajo, desde el clásico trabajo agrícola y hasta el más reciente trabajo de servicios, que va a ocupar al grueso de la fuerza de trabajo en todos los países.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179527
Miguez, Pablo Fernando; Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 93; 12-2016; 74-79
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179527
identifier_str_mv Miguez, Pablo Fernando; Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 93; 12-2016; 74-79
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/43855-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082872046256128
score 13.22299