Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora
- Autores
- Pellegrini, Alejandro; Buzzio, Lucía; Dellafiore, Laura; Ferreyra Pagliaricci, Consuelo; Varela González, María Macarena; Michelini, Yanina Noelia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Se definen como dimorfismos sexuales las diferencias anatómicas, conductuales y neurobiológicas fundamentales entre machos y hembras. En los textos académicos, con frecuencia, se observa que diversas investigaciones en animales y humanos buscan reconocer las diferencias estructurales que llevan a justificar disimilitudes funcionales inherentes a los sexos. Estos estudios abordan desde conductas relacionadas al cortejo y acto sexual hasta funcionescognitivas como el lenguaje y habilidades visuoespaciales. Esta bibliografía resulta inadecuada ya que produce una invisibilización del género en su diversidad. Objetivo. Revisar de manera crítica conceptos y hallazgos neurocientíficos sobre sexo y sexualidad en materiales bibliográficos afines a la formación de grado en Psicología y realizar una propuesta de renovación de contenidos basada en formas inclusivas de construcción del conocimiento. Metodología. Se realizó una revisión narrativa y no sistemática de artículos y manuales utilizados en la formación académica de nivel superior, sobre diferencias sexuales en el funcionamiento del sistema nervioso. Resultados/contribuciones. Al revisar los materiales bibliográficos, se reconoce un predominio de perspectivas biologicistas que tienden a utilizar una aproximación binaria de los géneros para describir dimorfismos sexuales. Más aún, estos enfoques, definen el comportamiento normativo como aquel centrado en las características anatómicas, fisiológicas y funcionales del hombre cis heterosexual. Distintos avances en medicina posibilitan el acceso a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas que acompañan la sexualidad en sus múltiples expresiones; sinembargo, tanto la formación académica como las prácticas cotidianas siguen aludiendo a una dicotomía hombre-mujer. En consecuencia, estos adelantos científicos, aunque sean innovadores, se interpretan solamente desde una perspectiva binaria. Así entonces, se destaca la necesidad de avanzar hacia una actualización de contenidos académicos sobre temas de neurociencia y sexualidad. En este sentido, la integración de aportes tecnológicos, científicos, socialesy culturales podría contribuir a una mirada contemplativa de los sexos y las sexualidades.
Fil: Pellegrini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Buzzio, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Dellafiore, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Ferreyra Pagliaricci, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Varela González, María Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología - Materia
-
Dimorfismos Sexuales
Género
Neurociencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176791
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a8a5fe75553941986615846ec2fef38d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176791 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadoraPellegrini, AlejandroBuzzio, LucíaDellafiore, LauraFerreyra Pagliaricci, ConsueloVarela González, María MacarenaMichelini, Yanina NoeliaDimorfismos SexualesGéneroNeurocienciahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Se definen como dimorfismos sexuales las diferencias anatómicas, conductuales y neurobiológicas fundamentales entre machos y hembras. En los textos académicos, con frecuencia, se observa que diversas investigaciones en animales y humanos buscan reconocer las diferencias estructurales que llevan a justificar disimilitudes funcionales inherentes a los sexos. Estos estudios abordan desde conductas relacionadas al cortejo y acto sexual hasta funcionescognitivas como el lenguaje y habilidades visuoespaciales. Esta bibliografía resulta inadecuada ya que produce una invisibilización del género en su diversidad. Objetivo. Revisar de manera crítica conceptos y hallazgos neurocientíficos sobre sexo y sexualidad en materiales bibliográficos afines a la formación de grado en Psicología y realizar una propuesta de renovación de contenidos basada en formas inclusivas de construcción del conocimiento. Metodología. Se realizó una revisión narrativa y no sistemática de artículos y manuales utilizados en la formación académica de nivel superior, sobre diferencias sexuales en el funcionamiento del sistema nervioso. Resultados/contribuciones. Al revisar los materiales bibliográficos, se reconoce un predominio de perspectivas biologicistas que tienden a utilizar una aproximación binaria de los géneros para describir dimorfismos sexuales. Más aún, estos enfoques, definen el comportamiento normativo como aquel centrado en las características anatómicas, fisiológicas y funcionales del hombre cis heterosexual. Distintos avances en medicina posibilitan el acceso a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas que acompañan la sexualidad en sus múltiples expresiones; sinembargo, tanto la formación académica como las prácticas cotidianas siguen aludiendo a una dicotomía hombre-mujer. En consecuencia, estos adelantos científicos, aunque sean innovadores, se interpretan solamente desde una perspectiva binaria. Así entonces, se destaca la necesidad de avanzar hacia una actualización de contenidos académicos sobre temas de neurociencia y sexualidad. En este sentido, la integración de aportes tecnológicos, científicos, socialesy culturales podría contribuir a una mirada contemplativa de los sexos y las sexualidades.Fil: Pellegrini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Buzzio, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Dellafiore, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ferreyra Pagliaricci, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Varela González, María Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176791Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 327-327CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/20080Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:50.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora |
title |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora |
spellingShingle |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora Pellegrini, Alejandro Dimorfismos Sexuales Género Neurociencia |
title_short |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora |
title_full |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora |
title_fullStr |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora |
title_full_unstemmed |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora |
title_sort |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pellegrini, Alejandro Buzzio, Lucía Dellafiore, Laura Ferreyra Pagliaricci, Consuelo Varela González, María Macarena Michelini, Yanina Noelia |
author |
Pellegrini, Alejandro |
author_facet |
Pellegrini, Alejandro Buzzio, Lucía Dellafiore, Laura Ferreyra Pagliaricci, Consuelo Varela González, María Macarena Michelini, Yanina Noelia |
author_role |
author |
author2 |
Buzzio, Lucía Dellafiore, Laura Ferreyra Pagliaricci, Consuelo Varela González, María Macarena Michelini, Yanina Noelia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dimorfismos Sexuales Género Neurociencia |
topic |
Dimorfismos Sexuales Género Neurociencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Se definen como dimorfismos sexuales las diferencias anatómicas, conductuales y neurobiológicas fundamentales entre machos y hembras. En los textos académicos, con frecuencia, se observa que diversas investigaciones en animales y humanos buscan reconocer las diferencias estructurales que llevan a justificar disimilitudes funcionales inherentes a los sexos. Estos estudios abordan desde conductas relacionadas al cortejo y acto sexual hasta funcionescognitivas como el lenguaje y habilidades visuoespaciales. Esta bibliografía resulta inadecuada ya que produce una invisibilización del género en su diversidad. Objetivo. Revisar de manera crítica conceptos y hallazgos neurocientíficos sobre sexo y sexualidad en materiales bibliográficos afines a la formación de grado en Psicología y realizar una propuesta de renovación de contenidos basada en formas inclusivas de construcción del conocimiento. Metodología. Se realizó una revisión narrativa y no sistemática de artículos y manuales utilizados en la formación académica de nivel superior, sobre diferencias sexuales en el funcionamiento del sistema nervioso. Resultados/contribuciones. Al revisar los materiales bibliográficos, se reconoce un predominio de perspectivas biologicistas que tienden a utilizar una aproximación binaria de los géneros para describir dimorfismos sexuales. Más aún, estos enfoques, definen el comportamiento normativo como aquel centrado en las características anatómicas, fisiológicas y funcionales del hombre cis heterosexual. Distintos avances en medicina posibilitan el acceso a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas que acompañan la sexualidad en sus múltiples expresiones; sinembargo, tanto la formación académica como las prácticas cotidianas siguen aludiendo a una dicotomía hombre-mujer. En consecuencia, estos adelantos científicos, aunque sean innovadores, se interpretan solamente desde una perspectiva binaria. Así entonces, se destaca la necesidad de avanzar hacia una actualización de contenidos académicos sobre temas de neurociencia y sexualidad. En este sentido, la integración de aportes tecnológicos, científicos, socialesy culturales podría contribuir a una mirada contemplativa de los sexos y las sexualidades. Fil: Pellegrini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Buzzio, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Dellafiore, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Ferreyra Pagliaricci, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Varela González, María Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
description |
Introducción. Se definen como dimorfismos sexuales las diferencias anatómicas, conductuales y neurobiológicas fundamentales entre machos y hembras. En los textos académicos, con frecuencia, se observa que diversas investigaciones en animales y humanos buscan reconocer las diferencias estructurales que llevan a justificar disimilitudes funcionales inherentes a los sexos. Estos estudios abordan desde conductas relacionadas al cortejo y acto sexual hasta funcionescognitivas como el lenguaje y habilidades visuoespaciales. Esta bibliografía resulta inadecuada ya que produce una invisibilización del género en su diversidad. Objetivo. Revisar de manera crítica conceptos y hallazgos neurocientíficos sobre sexo y sexualidad en materiales bibliográficos afines a la formación de grado en Psicología y realizar una propuesta de renovación de contenidos basada en formas inclusivas de construcción del conocimiento. Metodología. Se realizó una revisión narrativa y no sistemática de artículos y manuales utilizados en la formación académica de nivel superior, sobre diferencias sexuales en el funcionamiento del sistema nervioso. Resultados/contribuciones. Al revisar los materiales bibliográficos, se reconoce un predominio de perspectivas biologicistas que tienden a utilizar una aproximación binaria de los géneros para describir dimorfismos sexuales. Más aún, estos enfoques, definen el comportamiento normativo como aquel centrado en las características anatómicas, fisiológicas y funcionales del hombre cis heterosexual. Distintos avances en medicina posibilitan el acceso a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas que acompañan la sexualidad en sus múltiples expresiones; sinembargo, tanto la formación académica como las prácticas cotidianas siguen aludiendo a una dicotomía hombre-mujer. En consecuencia, estos adelantos científicos, aunque sean innovadores, se interpretan solamente desde una perspectiva binaria. Así entonces, se destaca la necesidad de avanzar hacia una actualización de contenidos académicos sobre temas de neurociencia y sexualidad. En este sentido, la integración de aportes tecnológicos, científicos, socialesy culturales podría contribuir a una mirada contemplativa de los sexos y las sexualidades. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176791 Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 327-327 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176791 |
identifier_str_mv |
Sexo, sexualidad y encéfalo: una mirada innovadora; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 327-327 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/20080 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613837193478144 |
score |
13.070432 |