El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina

Autores
Molina, Maria Mercedes
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo general al que busca contribuir este trabajo es conocer los modos en que las escuelas llevan a cabo procesos de representación y memoria en torno al genocidio perpetrado en Argentina durante las décadas de 1970 y 1980. En particular, procura reconstruir e interpretar los significados que se construyen en la actualidad en una escuela secundaria de Mendoza, durante la efeméride del 24 de marzo. La metodología es cualitativa y las técnicas empleadas son la observación directa en clase y la realización de entrevistas a docentes y estudiantes. Los hallazgos dan cuenta de una variedad de significados, marcados por la obligatoriedad del tratamiento de la problemática en el Calendario Escolar, que ha conducido a un cierto desplazamiento de la teoría de los dos demonios, el despliegue de mecanismos solidarios con el pacto denegativo, así como la presencia de prácticas que pueden promover la construcción de memoria creadora en las aulas.
The general objective to which this work seeks to contribute is to know the ways in which schools carry out processes of representation and memory about the genocide perpetrated in Argentina during the 1970s and 1980s. In particular, it seeks to reconstruct and interpret the meanings that are currently being built in a high school in Mendoza, during the anniversary of March 24. The methodology is qualitative and the techniques used are direct observation in class and interviews with teachers and students. The findings show a complexity of meanings, marked by the obligatory treatment of the problem in the School Calendar, which has led to a certain displacement of the theory of the two demons; the deployment of mechanisms of the denegative pact, as well as the presence of practices that can promote the construction of creative memory in the classroom.
Fil: Molina, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
EDUCACIÓN SECUNDARIA
GENOCIDIO
MEMORIA
PACTO DENEGATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141478

id CONICETDig_a86493fda4045694f951b877fcf9f99a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141478
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en ArgentinaOn March 24 in a high school: Symbolic realization of genocide and education for democracy in ArgentinaMolina, Maria MercedesEDUCACIÓN SECUNDARIAGENOCIDIOMEMORIAPACTO DENEGATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo general al que busca contribuir este trabajo es conocer los modos en que las escuelas llevan a cabo procesos de representación y memoria en torno al genocidio perpetrado en Argentina durante las décadas de 1970 y 1980. En particular, procura reconstruir e interpretar los significados que se construyen en la actualidad en una escuela secundaria de Mendoza, durante la efeméride del 24 de marzo. La metodología es cualitativa y las técnicas empleadas son la observación directa en clase y la realización de entrevistas a docentes y estudiantes. Los hallazgos dan cuenta de una variedad de significados, marcados por la obligatoriedad del tratamiento de la problemática en el Calendario Escolar, que ha conducido a un cierto desplazamiento de la teoría de los dos demonios, el despliegue de mecanismos solidarios con el pacto denegativo, así como la presencia de prácticas que pueden promover la construcción de memoria creadora en las aulas.The general objective to which this work seeks to contribute is to know the ways in which schools carry out processes of representation and memory about the genocide perpetrated in Argentina during the 1970s and 1980s. In particular, it seeks to reconstruct and interpret the meanings that are currently being built in a high school in Mendoza, during the anniversary of March 24. The methodology is qualitative and the techniques used are direct observation in class and interviews with teachers and students. The findings show a complexity of meanings, marked by the obligatory treatment of the problem in the School Calendar, which has led to a certain displacement of the theory of the two demons; the deployment of mechanisms of the denegative pact, as well as the presence of practices that can promote the construction of creative memory in the classroom.Fil: Molina, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141478Molina, Maria Mercedes; El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina; Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Intersticios; 14; 1; 6-2020; 71-851887-3898CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.intersticios.es/article/view/20054info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141478instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:59.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
On March 24 in a high school: Symbolic realization of genocide and education for democracy in Argentina
title El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
spellingShingle El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
Molina, Maria Mercedes
EDUCACIÓN SECUNDARIA
GENOCIDIO
MEMORIA
PACTO DENEGATIVO
title_short El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
title_full El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
title_fullStr El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
title_full_unstemmed El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
title_sort El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Maria Mercedes
author Molina, Maria Mercedes
author_facet Molina, Maria Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN SECUNDARIA
GENOCIDIO
MEMORIA
PACTO DENEGATIVO
topic EDUCACIÓN SECUNDARIA
GENOCIDIO
MEMORIA
PACTO DENEGATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general al que busca contribuir este trabajo es conocer los modos en que las escuelas llevan a cabo procesos de representación y memoria en torno al genocidio perpetrado en Argentina durante las décadas de 1970 y 1980. En particular, procura reconstruir e interpretar los significados que se construyen en la actualidad en una escuela secundaria de Mendoza, durante la efeméride del 24 de marzo. La metodología es cualitativa y las técnicas empleadas son la observación directa en clase y la realización de entrevistas a docentes y estudiantes. Los hallazgos dan cuenta de una variedad de significados, marcados por la obligatoriedad del tratamiento de la problemática en el Calendario Escolar, que ha conducido a un cierto desplazamiento de la teoría de los dos demonios, el despliegue de mecanismos solidarios con el pacto denegativo, así como la presencia de prácticas que pueden promover la construcción de memoria creadora en las aulas.
The general objective to which this work seeks to contribute is to know the ways in which schools carry out processes of representation and memory about the genocide perpetrated in Argentina during the 1970s and 1980s. In particular, it seeks to reconstruct and interpret the meanings that are currently being built in a high school in Mendoza, during the anniversary of March 24. The methodology is qualitative and the techniques used are direct observation in class and interviews with teachers and students. The findings show a complexity of meanings, marked by the obligatory treatment of the problem in the School Calendar, which has led to a certain displacement of the theory of the two demons; the deployment of mechanisms of the denegative pact, as well as the presence of practices that can promote the construction of creative memory in the classroom.
Fil: Molina, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El objetivo general al que busca contribuir este trabajo es conocer los modos en que las escuelas llevan a cabo procesos de representación y memoria en torno al genocidio perpetrado en Argentina durante las décadas de 1970 y 1980. En particular, procura reconstruir e interpretar los significados que se construyen en la actualidad en una escuela secundaria de Mendoza, durante la efeméride del 24 de marzo. La metodología es cualitativa y las técnicas empleadas son la observación directa en clase y la realización de entrevistas a docentes y estudiantes. Los hallazgos dan cuenta de una variedad de significados, marcados por la obligatoriedad del tratamiento de la problemática en el Calendario Escolar, que ha conducido a un cierto desplazamiento de la teoría de los dos demonios, el despliegue de mecanismos solidarios con el pacto denegativo, así como la presencia de prácticas que pueden promover la construcción de memoria creadora en las aulas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141478
Molina, Maria Mercedes; El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina; Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Intersticios; 14; 1; 6-2020; 71-85
1887-3898
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141478
identifier_str_mv Molina, Maria Mercedes; El 24 de marzo en una escuela secundaria: Realización simbólica del genocidio y educación para la democracia en Argentina; Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Intersticios; 14; 1; 6-2020; 71-85
1887-3898
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.intersticios.es/article/view/20054
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082757516591104
score 13.22299