Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)

Autores
Becher, Pablo Ariel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las múltiples experiencias de educación popular desarrolladas en los últimos años en nuestro país (Argentina) han marcado una serie de procesos constitutivos de expresiones culturales y transformación social en distintos actores sociales sobre territorios diversos (barrios, sindicatos, escuelas, etc.). Estas manifestaciones generaron un impacto profundo y reflexivo sobre las prácticas pedagógicas de los sujetos sociales involucrados, tanto de educadores/as y/o educandos/as. A partir de estas consideraciones, se realizó una descripción y análisis de la experiencia de educación popular formalizada por el Colectivo La Cigarra, donde participaron estudiantes, docentes y formadores pedagógicos de la ciudad de Bahía Blanca, en los años 2011- 2014, dentro de dos barrios marginales denominado Villa Caracol (Puertas al Sur) y en un sector de Bajo Rondeau. Para profundizar en el análisis, se acudió a la visión de los/as participantes del barrio, utilizando la técnica de la entrevista oral semi-estructurada (Vasilaschis de Gialdino, 2007) y la información de fuentes periodísticas. También se acudió a una serie de sistematizaciones escritas por los/as protagonistas efectuadas durante las distintas jornadas de encuentros, planificaciones, minutas de reuniones, balances y proyectos volcados en distintos tipos de registros escritos y fotográficos. De este modo, se asume la necesidad de una reflexión que permita el debate sobre las relaciones posibles entre educación formal y no-formal, y su posible articulación en torno a un tipo de enseñanza/ aprendizaje contrahegemónico en espacios diversos.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia Americana y Argentina; Argentina. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ALFABETIZACIÓN
BARRIOS PERIFÉRICOS
EDUCACIÓN POPULAR
LUCHA DE CLASES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58352

id CONICETDig_a8325dda71492db4eec9c2d2b544319b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58352
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)Becher, Pablo ArielALFABETIZACIÓNBARRIOS PERIFÉRICOSEDUCACIÓN POPULARLUCHA DE CLASEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las múltiples experiencias de educación popular desarrolladas en los últimos años en nuestro país (Argentina) han marcado una serie de procesos constitutivos de expresiones culturales y transformación social en distintos actores sociales sobre territorios diversos (barrios, sindicatos, escuelas, etc.). Estas manifestaciones generaron un impacto profundo y reflexivo sobre las prácticas pedagógicas de los sujetos sociales involucrados, tanto de educadores/as y/o educandos/as. A partir de estas consideraciones, se realizó una descripción y análisis de la experiencia de educación popular formalizada por el Colectivo La Cigarra, donde participaron estudiantes, docentes y formadores pedagógicos de la ciudad de Bahía Blanca, en los años 2011- 2014, dentro de dos barrios marginales denominado Villa Caracol (Puertas al Sur) y en un sector de Bajo Rondeau. Para profundizar en el análisis, se acudió a la visión de los/as participantes del barrio, utilizando la técnica de la entrevista oral semi-estructurada (Vasilaschis de Gialdino, 2007) y la información de fuentes periodísticas. También se acudió a una serie de sistematizaciones escritas por los/as protagonistas efectuadas durante las distintas jornadas de encuentros, planificaciones, minutas de reuniones, balances y proyectos volcados en distintos tipos de registros escritos y fotográficos. De este modo, se asume la necesidad de una reflexión que permita el debate sobre las relaciones posibles entre educación formal y no-formal, y su posible articulación en torno a un tipo de enseñanza/ aprendizaje contrahegemónico en espacios diversos.Fil: Becher, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia Americana y Argentina; Argentina. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; ArgentinaColectivo de Estudios e Investigaciones Sociales2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58352Becher, Pablo Ariel; Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014); Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales; Documentos de Trabajo del CEISO; 2; 12-2017; 20-492525-0922CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceiso.com.ar/publicaciones/documentos-de-trabajo-n-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58352instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:17.48CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)
title Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)
spellingShingle Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)
Becher, Pablo Ariel
ALFABETIZACIÓN
BARRIOS PERIFÉRICOS
EDUCACIÓN POPULAR
LUCHA DE CLASES
title_short Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)
title_full Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)
title_fullStr Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)
title_full_unstemmed Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)
title_sort Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Becher, Pablo Ariel
author Becher, Pablo Ariel
author_facet Becher, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALFABETIZACIÓN
BARRIOS PERIFÉRICOS
EDUCACIÓN POPULAR
LUCHA DE CLASES
topic ALFABETIZACIÓN
BARRIOS PERIFÉRICOS
EDUCACIÓN POPULAR
LUCHA DE CLASES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las múltiples experiencias de educación popular desarrolladas en los últimos años en nuestro país (Argentina) han marcado una serie de procesos constitutivos de expresiones culturales y transformación social en distintos actores sociales sobre territorios diversos (barrios, sindicatos, escuelas, etc.). Estas manifestaciones generaron un impacto profundo y reflexivo sobre las prácticas pedagógicas de los sujetos sociales involucrados, tanto de educadores/as y/o educandos/as. A partir de estas consideraciones, se realizó una descripción y análisis de la experiencia de educación popular formalizada por el Colectivo La Cigarra, donde participaron estudiantes, docentes y formadores pedagógicos de la ciudad de Bahía Blanca, en los años 2011- 2014, dentro de dos barrios marginales denominado Villa Caracol (Puertas al Sur) y en un sector de Bajo Rondeau. Para profundizar en el análisis, se acudió a la visión de los/as participantes del barrio, utilizando la técnica de la entrevista oral semi-estructurada (Vasilaschis de Gialdino, 2007) y la información de fuentes periodísticas. También se acudió a una serie de sistematizaciones escritas por los/as protagonistas efectuadas durante las distintas jornadas de encuentros, planificaciones, minutas de reuniones, balances y proyectos volcados en distintos tipos de registros escritos y fotográficos. De este modo, se asume la necesidad de una reflexión que permita el debate sobre las relaciones posibles entre educación formal y no-formal, y su posible articulación en torno a un tipo de enseñanza/ aprendizaje contrahegemónico en espacios diversos.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia Americana y Argentina; Argentina. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentina
description Las múltiples experiencias de educación popular desarrolladas en los últimos años en nuestro país (Argentina) han marcado una serie de procesos constitutivos de expresiones culturales y transformación social en distintos actores sociales sobre territorios diversos (barrios, sindicatos, escuelas, etc.). Estas manifestaciones generaron un impacto profundo y reflexivo sobre las prácticas pedagógicas de los sujetos sociales involucrados, tanto de educadores/as y/o educandos/as. A partir de estas consideraciones, se realizó una descripción y análisis de la experiencia de educación popular formalizada por el Colectivo La Cigarra, donde participaron estudiantes, docentes y formadores pedagógicos de la ciudad de Bahía Blanca, en los años 2011- 2014, dentro de dos barrios marginales denominado Villa Caracol (Puertas al Sur) y en un sector de Bajo Rondeau. Para profundizar en el análisis, se acudió a la visión de los/as participantes del barrio, utilizando la técnica de la entrevista oral semi-estructurada (Vasilaschis de Gialdino, 2007) y la información de fuentes periodísticas. También se acudió a una serie de sistematizaciones escritas por los/as protagonistas efectuadas durante las distintas jornadas de encuentros, planificaciones, minutas de reuniones, balances y proyectos volcados en distintos tipos de registros escritos y fotográficos. De este modo, se asume la necesidad de una reflexión que permita el debate sobre las relaciones posibles entre educación formal y no-formal, y su posible articulación en torno a un tipo de enseñanza/ aprendizaje contrahegemónico en espacios diversos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/58352
Becher, Pablo Ariel; Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014); Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales; Documentos de Trabajo del CEISO; 2; 12-2017; 20-49
2525-0922
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/58352
identifier_str_mv Becher, Pablo Ariel; Educación popular: experiencias, prácticas y reflexiones en un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca (2011-2014); Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales; Documentos de Trabajo del CEISO; 2; 12-2017; 20-49
2525-0922
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceiso.com.ar/publicaciones/documentos-de-trabajo-n-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales
publisher.none.fl_str_mv Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614382809513984
score 13.070432