Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010)
- Autores
- del Castillo, Alejandra Carolina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pobreza se expandió e intensificó en las ciudades latinoamericanas, durante las últimas cuatro décadas, como resultado de los profundos procesos de transformación económica y social. Diversos estudios han puesto en evidencia un crecimiento y fuerte densificación de los barrios y asentamientos informales y, con ello, una mayor concentración espacial de la pobreza, que devienen en una creciente acumulación de desventajas para estos sectores. Sin embargo, los estudios sobre pobreza urbana en Latinoamérica se centran principalmente en las grandes ciudades, siendo escasas las referencias a las ciudades que le siguen en la jerarquía urbana. De igual manera, la mayoría de las investigaciones recurren a índices de matriz cuantitativa los cuales cumplen un fin descriptivo global pero resultan insuficientes para encontrar relaciones causales que permitan entender y explicar la producción y reproducción del fenómeno. Este trabajo se propone una descripción contextuada de situaciones de pobreza en San Miguel de Tucumán, ciudad intermedia más importante del NOA, para descubrir relaciones causales y círculos viciosos que llevan a situaciones de privación críticas. Se definieron tres barrios de dicha ciudad en los que se realizó un estudio de casos con el fin de indagar en las características de la pobreza y las transformaciones que se registran en su configuración, en el período comprendido entre los años 1991 y 2010. La importancia de tomar estas décadas radica es que concentran los cambios operados en el mundo del trabajo, la mercantilización y privatización de los servicios sociales y el agravamiento de las condiciones de vida para amplias capas de población. En el trabajo se desarrollan algunos de los avances del proceso de investigación a partir del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 y de relevamientos realizados por el Sistema Provincial de Salud, y de entrevistas semiestructuradas realizadas a un conjunto de hogares. Los aspectos que se indagan se relacionan con las condiciones sociodemográficas, habitacionales, espaciales, de redes sociales y asistencia del Estado. Los resultados obtenidos constituyen un aporte para comprender y problematizar los escenarios en los que interviene el Trabajo Social y discutir estrategias que enfrenten el circuito de la reproducción de la pobreza.
Fil: del Castillo, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
POBREZA
BARRIOS PERIFÉRICOS
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65984
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b44fec277a9542ac81205461fd829748 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65984 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010)del Castillo, Alejandra CarolinaPOBREZABARRIOS PERIFÉRICOSSAN MIGUEL DE TUCUMÁNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La pobreza se expandió e intensificó en las ciudades latinoamericanas, durante las últimas cuatro décadas, como resultado de los profundos procesos de transformación económica y social. Diversos estudios han puesto en evidencia un crecimiento y fuerte densificación de los barrios y asentamientos informales y, con ello, una mayor concentración espacial de la pobreza, que devienen en una creciente acumulación de desventajas para estos sectores. Sin embargo, los estudios sobre pobreza urbana en Latinoamérica se centran principalmente en las grandes ciudades, siendo escasas las referencias a las ciudades que le siguen en la jerarquía urbana. De igual manera, la mayoría de las investigaciones recurren a índices de matriz cuantitativa los cuales cumplen un fin descriptivo global pero resultan insuficientes para encontrar relaciones causales que permitan entender y explicar la producción y reproducción del fenómeno. Este trabajo se propone una descripción contextuada de situaciones de pobreza en San Miguel de Tucumán, ciudad intermedia más importante del NOA, para descubrir relaciones causales y círculos viciosos que llevan a situaciones de privación críticas. Se definieron tres barrios de dicha ciudad en los que se realizó un estudio de casos con el fin de indagar en las características de la pobreza y las transformaciones que se registran en su configuración, en el período comprendido entre los años 1991 y 2010. La importancia de tomar estas décadas radica es que concentran los cambios operados en el mundo del trabajo, la mercantilización y privatización de los servicios sociales y el agravamiento de las condiciones de vida para amplias capas de población. En el trabajo se desarrollan algunos de los avances del proceso de investigación a partir del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 y de relevamientos realizados por el Sistema Provincial de Salud, y de entrevistas semiestructuradas realizadas a un conjunto de hogares. Los aspectos que se indagan se relacionan con las condiciones sociodemográficas, habitacionales, espaciales, de redes sociales y asistencia del Estado. Los resultados obtenidos constituyen un aporte para comprender y problematizar los escenarios en los que interviene el Trabajo Social y discutir estrategias que enfrenten el circuito de la reproducción de la pobreza.Fil: del Castillo, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad del Centor de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Carrera de Trabajo Social2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65984del Castillo, Alejandra Carolina; Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010); Universidad del Centor de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Carrera de Trabajo Social; Plaza Pública; 4; 6; 12-2011; 40-561852-2459CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/6-7.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65984instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:24.265CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010) |
title |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010) |
spellingShingle |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010) del Castillo, Alejandra Carolina POBREZA BARRIOS PERIFÉRICOS SAN MIGUEL DE TUCUMÁN |
title_short |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010) |
title_full |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010) |
title_fullStr |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010) |
title_full_unstemmed |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010) |
title_sort |
Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
del Castillo, Alejandra Carolina |
author |
del Castillo, Alejandra Carolina |
author_facet |
del Castillo, Alejandra Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA BARRIOS PERIFÉRICOS SAN MIGUEL DE TUCUMÁN |
topic |
POBREZA BARRIOS PERIFÉRICOS SAN MIGUEL DE TUCUMÁN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pobreza se expandió e intensificó en las ciudades latinoamericanas, durante las últimas cuatro décadas, como resultado de los profundos procesos de transformación económica y social. Diversos estudios han puesto en evidencia un crecimiento y fuerte densificación de los barrios y asentamientos informales y, con ello, una mayor concentración espacial de la pobreza, que devienen en una creciente acumulación de desventajas para estos sectores. Sin embargo, los estudios sobre pobreza urbana en Latinoamérica se centran principalmente en las grandes ciudades, siendo escasas las referencias a las ciudades que le siguen en la jerarquía urbana. De igual manera, la mayoría de las investigaciones recurren a índices de matriz cuantitativa los cuales cumplen un fin descriptivo global pero resultan insuficientes para encontrar relaciones causales que permitan entender y explicar la producción y reproducción del fenómeno. Este trabajo se propone una descripción contextuada de situaciones de pobreza en San Miguel de Tucumán, ciudad intermedia más importante del NOA, para descubrir relaciones causales y círculos viciosos que llevan a situaciones de privación críticas. Se definieron tres barrios de dicha ciudad en los que se realizó un estudio de casos con el fin de indagar en las características de la pobreza y las transformaciones que se registran en su configuración, en el período comprendido entre los años 1991 y 2010. La importancia de tomar estas décadas radica es que concentran los cambios operados en el mundo del trabajo, la mercantilización y privatización de los servicios sociales y el agravamiento de las condiciones de vida para amplias capas de población. En el trabajo se desarrollan algunos de los avances del proceso de investigación a partir del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 y de relevamientos realizados por el Sistema Provincial de Salud, y de entrevistas semiestructuradas realizadas a un conjunto de hogares. Los aspectos que se indagan se relacionan con las condiciones sociodemográficas, habitacionales, espaciales, de redes sociales y asistencia del Estado. Los resultados obtenidos constituyen un aporte para comprender y problematizar los escenarios en los que interviene el Trabajo Social y discutir estrategias que enfrenten el circuito de la reproducción de la pobreza. Fil: del Castillo, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
La pobreza se expandió e intensificó en las ciudades latinoamericanas, durante las últimas cuatro décadas, como resultado de los profundos procesos de transformación económica y social. Diversos estudios han puesto en evidencia un crecimiento y fuerte densificación de los barrios y asentamientos informales y, con ello, una mayor concentración espacial de la pobreza, que devienen en una creciente acumulación de desventajas para estos sectores. Sin embargo, los estudios sobre pobreza urbana en Latinoamérica se centran principalmente en las grandes ciudades, siendo escasas las referencias a las ciudades que le siguen en la jerarquía urbana. De igual manera, la mayoría de las investigaciones recurren a índices de matriz cuantitativa los cuales cumplen un fin descriptivo global pero resultan insuficientes para encontrar relaciones causales que permitan entender y explicar la producción y reproducción del fenómeno. Este trabajo se propone una descripción contextuada de situaciones de pobreza en San Miguel de Tucumán, ciudad intermedia más importante del NOA, para descubrir relaciones causales y círculos viciosos que llevan a situaciones de privación críticas. Se definieron tres barrios de dicha ciudad en los que se realizó un estudio de casos con el fin de indagar en las características de la pobreza y las transformaciones que se registran en su configuración, en el período comprendido entre los años 1991 y 2010. La importancia de tomar estas décadas radica es que concentran los cambios operados en el mundo del trabajo, la mercantilización y privatización de los servicios sociales y el agravamiento de las condiciones de vida para amplias capas de población. En el trabajo se desarrollan algunos de los avances del proceso de investigación a partir del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 y de relevamientos realizados por el Sistema Provincial de Salud, y de entrevistas semiestructuradas realizadas a un conjunto de hogares. Los aspectos que se indagan se relacionan con las condiciones sociodemográficas, habitacionales, espaciales, de redes sociales y asistencia del Estado. Los resultados obtenidos constituyen un aporte para comprender y problematizar los escenarios en los que interviene el Trabajo Social y discutir estrategias que enfrenten el circuito de la reproducción de la pobreza. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/65984 del Castillo, Alejandra Carolina; Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010); Universidad del Centor de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Carrera de Trabajo Social; Plaza Pública; 4; 6; 12-2011; 40-56 1852-2459 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/65984 |
identifier_str_mv |
del Castillo, Alejandra Carolina; Manifestaciones de la pobreza en tres barrios periféricos de San Miguel de Tucumán (1991-2010); Universidad del Centor de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Carrera de Trabajo Social; Plaza Pública; 4; 6; 12-2011; 40-56 1852-2459 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/6-7.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Centor de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Carrera de Trabajo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Centor de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Carrera de Trabajo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613693654958080 |
score |
13.070432 |