Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina

Autores
Fabbroni, Mariela; Flores, Carolina Beatriz; Guzmán Ayarde, Marina Fernanda; Robbiati, Federico Omar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los pobladores de los Valles Calchaquíes salteños aún dependen de las plantas medicinales para cubrir sus necesidades de salud pese a que los vertiginosos cambios económicos y sociales han erosionado el conocimiento médico tradicional. Los objetivos fueron i) conocer las plantas medicinales, ii) indagar acerca de la importancia cultural de las plantas en relación a la diversidad de usos en la medicina tradicional y el consenso de los informantes, iii) describir los ambientes de adquisición de las plantas, las dolencias, afecciones tratadas y las prácticas terapéuticas y, iv) comparar la farmacopea local con las de otras regiones cercanas. M&M: Se efectuaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a 30 participantes, observación participante y recorridos botánicos en 12 localidades y parajes. Los datos recolectados fueron analizados cuali-cuantitativamente. La riqueza herbolaria asciende a 89 taxones, la mayoría nativos (65%), de los cuales, 24 se citan por primera vez. La versatilidad utilitaria medicinal cubre 51 afecciones y dolencias. La especie con mayor uso fue Geoffroea decorticans, empleada para afecciones respiratorias. Las más versátiles fueron Ruta chalepensis, Vachellia aroma, Sphaeralcea bonariensis y Ligaria cuneifolia. Los sistemas corporales con mayor consenso fueron neumonología e infectología, traumatología y aparato locomotor. Se actualizó la farmacopea vegetal tradicional. La población emplea un importante abanico de plantas donde concurren prácticas y saberes tradicionales, con diversidad de criterios selectivos. Se manifiestan cambios en las prácticas y saberes tradicionales y un flujo informal del conocimiento sobre las plantas.
Fil: Fabbroni, Mariela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Flores, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Guzmán Ayarde, Marina Fernanda. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Robbiati, Federico Omar. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
Conocimiento botánico
Etnobotánica
Revalorización de saberes
Prácticas terapéuticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200622

id CONICETDig_a8125f60d2092bb0384f47943b7e7818
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200622
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, ArgentinaFabbroni, MarielaFlores, Carolina BeatrizGuzmán Ayarde, Marina FernandaRobbiati, Federico OmarConocimiento botánicoEtnobotánicaRevalorización de saberesPrácticas terapéuticashttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Los pobladores de los Valles Calchaquíes salteños aún dependen de las plantas medicinales para cubrir sus necesidades de salud pese a que los vertiginosos cambios económicos y sociales han erosionado el conocimiento médico tradicional. Los objetivos fueron i) conocer las plantas medicinales, ii) indagar acerca de la importancia cultural de las plantas en relación a la diversidad de usos en la medicina tradicional y el consenso de los informantes, iii) describir los ambientes de adquisición de las plantas, las dolencias, afecciones tratadas y las prácticas terapéuticas y, iv) comparar la farmacopea local con las de otras regiones cercanas. M&M: Se efectuaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a 30 participantes, observación participante y recorridos botánicos en 12 localidades y parajes. Los datos recolectados fueron analizados cuali-cuantitativamente. La riqueza herbolaria asciende a 89 taxones, la mayoría nativos (65%), de los cuales, 24 se citan por primera vez. La versatilidad utilitaria medicinal cubre 51 afecciones y dolencias. La especie con mayor uso fue Geoffroea decorticans, empleada para afecciones respiratorias. Las más versátiles fueron Ruta chalepensis, Vachellia aroma, Sphaeralcea bonariensis y Ligaria cuneifolia. Los sistemas corporales con mayor consenso fueron neumonología e infectología, traumatología y aparato locomotor. Se actualizó la farmacopea vegetal tradicional. La población emplea un importante abanico de plantas donde concurren prácticas y saberes tradicionales, con diversidad de criterios selectivos. Se manifiestan cambios en las prácticas y saberes tradicionales y un flujo informal del conocimiento sobre las plantas.Fil: Fabbroni, Mariela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Flores, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Guzmán Ayarde, Marina Fernanda. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Robbiati, Federico Omar. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200622Fabbroni, Mariela; Flores, Carolina Beatriz; Guzmán Ayarde, Marina Fernanda; Robbiati, Federico Omar; Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 4; 7-2022; 1-340373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.34522info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/34522info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:24:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200622instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:24:36.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
title Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
spellingShingle Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
Fabbroni, Mariela
Conocimiento botánico
Etnobotánica
Revalorización de saberes
Prácticas terapéuticas
title_short Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
title_full Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
title_fullStr Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
title_full_unstemmed Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
title_sort Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fabbroni, Mariela
Flores, Carolina Beatriz
Guzmán Ayarde, Marina Fernanda
Robbiati, Federico Omar
author Fabbroni, Mariela
author_facet Fabbroni, Mariela
Flores, Carolina Beatriz
Guzmán Ayarde, Marina Fernanda
Robbiati, Federico Omar
author_role author
author2 Flores, Carolina Beatriz
Guzmán Ayarde, Marina Fernanda
Robbiati, Federico Omar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conocimiento botánico
Etnobotánica
Revalorización de saberes
Prácticas terapéuticas
topic Conocimiento botánico
Etnobotánica
Revalorización de saberes
Prácticas terapéuticas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los pobladores de los Valles Calchaquíes salteños aún dependen de las plantas medicinales para cubrir sus necesidades de salud pese a que los vertiginosos cambios económicos y sociales han erosionado el conocimiento médico tradicional. Los objetivos fueron i) conocer las plantas medicinales, ii) indagar acerca de la importancia cultural de las plantas en relación a la diversidad de usos en la medicina tradicional y el consenso de los informantes, iii) describir los ambientes de adquisición de las plantas, las dolencias, afecciones tratadas y las prácticas terapéuticas y, iv) comparar la farmacopea local con las de otras regiones cercanas. M&M: Se efectuaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a 30 participantes, observación participante y recorridos botánicos en 12 localidades y parajes. Los datos recolectados fueron analizados cuali-cuantitativamente. La riqueza herbolaria asciende a 89 taxones, la mayoría nativos (65%), de los cuales, 24 se citan por primera vez. La versatilidad utilitaria medicinal cubre 51 afecciones y dolencias. La especie con mayor uso fue Geoffroea decorticans, empleada para afecciones respiratorias. Las más versátiles fueron Ruta chalepensis, Vachellia aroma, Sphaeralcea bonariensis y Ligaria cuneifolia. Los sistemas corporales con mayor consenso fueron neumonología e infectología, traumatología y aparato locomotor. Se actualizó la farmacopea vegetal tradicional. La población emplea un importante abanico de plantas donde concurren prácticas y saberes tradicionales, con diversidad de criterios selectivos. Se manifiestan cambios en las prácticas y saberes tradicionales y un flujo informal del conocimiento sobre las plantas.
Fil: Fabbroni, Mariela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Flores, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Guzmán Ayarde, Marina Fernanda. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Robbiati, Federico Omar. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description Los pobladores de los Valles Calchaquíes salteños aún dependen de las plantas medicinales para cubrir sus necesidades de salud pese a que los vertiginosos cambios económicos y sociales han erosionado el conocimiento médico tradicional. Los objetivos fueron i) conocer las plantas medicinales, ii) indagar acerca de la importancia cultural de las plantas en relación a la diversidad de usos en la medicina tradicional y el consenso de los informantes, iii) describir los ambientes de adquisición de las plantas, las dolencias, afecciones tratadas y las prácticas terapéuticas y, iv) comparar la farmacopea local con las de otras regiones cercanas. M&M: Se efectuaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a 30 participantes, observación participante y recorridos botánicos en 12 localidades y parajes. Los datos recolectados fueron analizados cuali-cuantitativamente. La riqueza herbolaria asciende a 89 taxones, la mayoría nativos (65%), de los cuales, 24 se citan por primera vez. La versatilidad utilitaria medicinal cubre 51 afecciones y dolencias. La especie con mayor uso fue Geoffroea decorticans, empleada para afecciones respiratorias. Las más versátiles fueron Ruta chalepensis, Vachellia aroma, Sphaeralcea bonariensis y Ligaria cuneifolia. Los sistemas corporales con mayor consenso fueron neumonología e infectología, traumatología y aparato locomotor. Se actualizó la farmacopea vegetal tradicional. La población emplea un importante abanico de plantas donde concurren prácticas y saberes tradicionales, con diversidad de criterios selectivos. Se manifiestan cambios en las prácticas y saberes tradicionales y un flujo informal del conocimiento sobre las plantas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200622
Fabbroni, Mariela; Flores, Carolina Beatriz; Guzmán Ayarde, Marina Fernanda; Robbiati, Federico Omar; Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 4; 7-2022; 1-34
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200622
identifier_str_mv Fabbroni, Mariela; Flores, Carolina Beatriz; Guzmán Ayarde, Marina Fernanda; Robbiati, Federico Omar; Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 4; 7-2022; 1-34
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.34522
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/34522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083392790069248
score 13.22299