Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa)
- Autores
- Alfaro, Jimena Agustina; Yanez, Luciano Matias; Catillo, C.; Avila Carreras, Natalia Maria Elisa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La acumulación de arsénico (As) por los vegetales es una vía de exposición humana a través de la cadena alimentaria. Como objetivo se planteó cuantificar el contenido de As en un cultivo de lechuga (var. New Red Fire) empleando suelo y agua procedentes de Pastos Chicos (Susques-Jujuy), contaminados con 49 mg kg-1 y 1,44 mg L-1 de As respectivamente, se evaluó la movilidad y acumulación del tóxico determinándose los factores de traslocación (FT) y bioconcentración (FBC). En invernadero se cultivaron 60 plantas durante 60 días, distribuidas en 4 tratamientos establecidos en un diseño en bloque completamente aleatorizado, determinándose la biomasa seca total (BST) y la concentración de As total en los suelos, raíz y hojas. La cuantificación de As total se realizó por espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros. Los resultados se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA) y a la prueba de comparación de medias mediante el test de Duncan (p ≤ 0,05). Las plantas de lechuga presentaron una reducción del 33,3 y 42,8% de la BST cuando crecieron en suelo con As, suelo control y se regaron con agua contaminada respectivamente. La mayor acumulación de As en raíz (727,59 mg kg-1) y hojas (10,1 mg kg-1) se presentó cuando crecieron en suelo contaminado y se regaron con agua destilada. Los FT indicaron que este cultivo no movilizaría al As de manera efectiva hacia la parte aérea. Debido a la elevada acumulación de As en las raíces, se determinaron FBC mayores a 1, lo que representaría que esta variedad de lechuga tendría la característica hiperacumuladora de As. La concentración de As en las hojas superó los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino de 0,30 mg kg-1 de As, por lo que su consumo implicaría un riesgo para la salud de los habitantes de la zona.
Fil: Alfaro, Jimena Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Yanez, Luciano Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Catillo, C.. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Avila Carreras, Natalia Maria Elisa. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
XI Jornadas Científico Técnicas: La ciencia es la clave de nuestro futuro
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Secretaría de Ciencia y Técnica - Materia
-
ARSÉNICO
VEGETALES
BIOACUMULACIÓN
PASTOS CHICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162291
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a80be982a26f23477559519f10800da5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162291 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa)Alfaro, Jimena AgustinaYanez, Luciano MatiasCatillo, C.Avila Carreras, Natalia Maria ElisaARSÉNICOVEGETALESBIOACUMULACIÓNPASTOS CHICOShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La acumulación de arsénico (As) por los vegetales es una vía de exposición humana a través de la cadena alimentaria. Como objetivo se planteó cuantificar el contenido de As en un cultivo de lechuga (var. New Red Fire) empleando suelo y agua procedentes de Pastos Chicos (Susques-Jujuy), contaminados con 49 mg kg-1 y 1,44 mg L-1 de As respectivamente, se evaluó la movilidad y acumulación del tóxico determinándose los factores de traslocación (FT) y bioconcentración (FBC). En invernadero se cultivaron 60 plantas durante 60 días, distribuidas en 4 tratamientos establecidos en un diseño en bloque completamente aleatorizado, determinándose la biomasa seca total (BST) y la concentración de As total en los suelos, raíz y hojas. La cuantificación de As total se realizó por espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros. Los resultados se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA) y a la prueba de comparación de medias mediante el test de Duncan (p ≤ 0,05). Las plantas de lechuga presentaron una reducción del 33,3 y 42,8% de la BST cuando crecieron en suelo con As, suelo control y se regaron con agua contaminada respectivamente. La mayor acumulación de As en raíz (727,59 mg kg-1) y hojas (10,1 mg kg-1) se presentó cuando crecieron en suelo contaminado y se regaron con agua destilada. Los FT indicaron que este cultivo no movilizaría al As de manera efectiva hacia la parte aérea. Debido a la elevada acumulación de As en las raíces, se determinaron FBC mayores a 1, lo que representaría que esta variedad de lechuga tendría la característica hiperacumuladora de As. La concentración de As en las hojas superó los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino de 0,30 mg kg-1 de As, por lo que su consumo implicaría un riesgo para la salud de los habitantes de la zona.Fil: Alfaro, Jimena Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Yanez, Luciano Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Catillo, C.. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Avila Carreras, Natalia Maria Elisa. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaXI Jornadas Científico Técnicas: La ciencia es la clave de nuestro futuroSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Secretaría de Ciencia y TécnicaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias AgrariasBenitez Ahrendts, Marcelo Rafael2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162291Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa); XI Jornadas Científico Técnicas: La ciencia es la clave de nuestro futuro; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2018; 88-88978-987-3926-46-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fca.unju.edu.ar/investigacion/publicaciones/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162291instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:43.189CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa) |
title |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa) |
spellingShingle |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa) Alfaro, Jimena Agustina ARSÉNICO VEGETALES BIOACUMULACIÓN PASTOS CHICOS |
title_short |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa) |
title_full |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa) |
title_fullStr |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa) |
title_full_unstemmed |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa) |
title_sort |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alfaro, Jimena Agustina Yanez, Luciano Matias Catillo, C. Avila Carreras, Natalia Maria Elisa |
author |
Alfaro, Jimena Agustina |
author_facet |
Alfaro, Jimena Agustina Yanez, Luciano Matias Catillo, C. Avila Carreras, Natalia Maria Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Yanez, Luciano Matias Catillo, C. Avila Carreras, Natalia Maria Elisa |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARSÉNICO VEGETALES BIOACUMULACIÓN PASTOS CHICOS |
topic |
ARSÉNICO VEGETALES BIOACUMULACIÓN PASTOS CHICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La acumulación de arsénico (As) por los vegetales es una vía de exposición humana a través de la cadena alimentaria. Como objetivo se planteó cuantificar el contenido de As en un cultivo de lechuga (var. New Red Fire) empleando suelo y agua procedentes de Pastos Chicos (Susques-Jujuy), contaminados con 49 mg kg-1 y 1,44 mg L-1 de As respectivamente, se evaluó la movilidad y acumulación del tóxico determinándose los factores de traslocación (FT) y bioconcentración (FBC). En invernadero se cultivaron 60 plantas durante 60 días, distribuidas en 4 tratamientos establecidos en un diseño en bloque completamente aleatorizado, determinándose la biomasa seca total (BST) y la concentración de As total en los suelos, raíz y hojas. La cuantificación de As total se realizó por espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros. Los resultados se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA) y a la prueba de comparación de medias mediante el test de Duncan (p ≤ 0,05). Las plantas de lechuga presentaron una reducción del 33,3 y 42,8% de la BST cuando crecieron en suelo con As, suelo control y se regaron con agua contaminada respectivamente. La mayor acumulación de As en raíz (727,59 mg kg-1) y hojas (10,1 mg kg-1) se presentó cuando crecieron en suelo contaminado y se regaron con agua destilada. Los FT indicaron que este cultivo no movilizaría al As de manera efectiva hacia la parte aérea. Debido a la elevada acumulación de As en las raíces, se determinaron FBC mayores a 1, lo que representaría que esta variedad de lechuga tendría la característica hiperacumuladora de As. La concentración de As en las hojas superó los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino de 0,30 mg kg-1 de As, por lo que su consumo implicaría un riesgo para la salud de los habitantes de la zona. Fil: Alfaro, Jimena Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Yanez, Luciano Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Catillo, C.. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Avila Carreras, Natalia Maria Elisa. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina XI Jornadas Científico Técnicas: La ciencia es la clave de nuestro futuro San Salvador de Jujuy Argentina Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Secretaría de Ciencia y Técnica |
description |
La acumulación de arsénico (As) por los vegetales es una vía de exposición humana a través de la cadena alimentaria. Como objetivo se planteó cuantificar el contenido de As en un cultivo de lechuga (var. New Red Fire) empleando suelo y agua procedentes de Pastos Chicos (Susques-Jujuy), contaminados con 49 mg kg-1 y 1,44 mg L-1 de As respectivamente, se evaluó la movilidad y acumulación del tóxico determinándose los factores de traslocación (FT) y bioconcentración (FBC). En invernadero se cultivaron 60 plantas durante 60 días, distribuidas en 4 tratamientos establecidos en un diseño en bloque completamente aleatorizado, determinándose la biomasa seca total (BST) y la concentración de As total en los suelos, raíz y hojas. La cuantificación de As total se realizó por espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros. Los resultados se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA) y a la prueba de comparación de medias mediante el test de Duncan (p ≤ 0,05). Las plantas de lechuga presentaron una reducción del 33,3 y 42,8% de la BST cuando crecieron en suelo con As, suelo control y se regaron con agua contaminada respectivamente. La mayor acumulación de As en raíz (727,59 mg kg-1) y hojas (10,1 mg kg-1) se presentó cuando crecieron en suelo contaminado y se regaron con agua destilada. Los FT indicaron que este cultivo no movilizaría al As de manera efectiva hacia la parte aérea. Debido a la elevada acumulación de As en las raíces, se determinaron FBC mayores a 1, lo que representaría que esta variedad de lechuga tendría la característica hiperacumuladora de As. La concentración de As en las hojas superó los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino de 0,30 mg kg-1 de As, por lo que su consumo implicaría un riesgo para la salud de los habitantes de la zona. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162291 Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa); XI Jornadas Científico Técnicas: La ciencia es la clave de nuestro futuro; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2018; 88-88 978-987-3926-46-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162291 |
identifier_str_mv |
Absorción de arsénico por plantas de lechuga (Lactuca sativa); XI Jornadas Científico Técnicas: La ciencia es la clave de nuestro futuro; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2018; 88-88 978-987-3926-46-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fca.unju.edu.ar/investigacion/publicaciones/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269924995629056 |
score |
13.13397 |