Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832)
- Autores
- Schaller, Enrique Cesar
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo estudia la vinculación comercial de la provincia de Corrientes con el Paraguay desde el inicio del ciclo revolucionario hasta la ruptura de las relaciones correntino-paraguayas producida por el conflicto sobre la frontera de Misiones a fines de 1832. Durante la primera mitad del siglo XIX la evolución del comercio rioplatense estuvo fuertemente condicionada por los problemas políticos y territoriales que resultaron de la conformación de los nuevos Estados Nacionales. La incidencia de estos factores se aprecia en las relaciones comerciales que sostuvieron la provincia de Corrientes y la república del Paraguay. Ambos distritos por su cercanía geográfica y sus condiciones productivas habían mantenido un intercambio de bienes desde las etapas iniciales de su formación. A partir de 1810 la sucesión de enfrentamientos y de acuerdos provisionales determinaron fuertes fluctuaciones en este comercio ya que el mismo oscilaba entre la clausura absoluta y una relación privilegiada que, durante algunos años, permitió a la provincia cumplir el rol de intermediaria en la articulación mercantil del Paraguay con Buenos Aires. En el artículo se analiza la política comercial de la provincia en relación con el Paraguay desde la separación política ocurrida en 1810. A partir de series estadísticas elaboradas con las guías provinciales se sintetiza la evolución del intercambio, su valor y composición así como la importancia que tuvo en el conjunto del comercio exterior de ambos distritos. Se estudia en particular la participación de la provincia de Corrientes en el comercio del tabaco y la yerba del Paraguay, tanto como mercado de consumo como de intermediaria en la exportación hacia Buenos Aires. Finalmente también se destacan los efectos que tuvo sobre la evolución económica de Corrientes la política aislacionista impuesta por el Dictador Gaspar Rodríguez de Francia en el Paraguay.
Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina - Materia
-
Paraguay
Corrientes
Comercio
Siglo Xix - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9241
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a7fbeec3633387a7b18a485cd5148e63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9241 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832)Schaller, Enrique CesarParaguayCorrientesComercioSiglo Xixhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo estudia la vinculación comercial de la provincia de Corrientes con el Paraguay desde el inicio del ciclo revolucionario hasta la ruptura de las relaciones correntino-paraguayas producida por el conflicto sobre la frontera de Misiones a fines de 1832. Durante la primera mitad del siglo XIX la evolución del comercio rioplatense estuvo fuertemente condicionada por los problemas políticos y territoriales que resultaron de la conformación de los nuevos Estados Nacionales. La incidencia de estos factores se aprecia en las relaciones comerciales que sostuvieron la provincia de Corrientes y la república del Paraguay. Ambos distritos por su cercanía geográfica y sus condiciones productivas habían mantenido un intercambio de bienes desde las etapas iniciales de su formación. A partir de 1810 la sucesión de enfrentamientos y de acuerdos provisionales determinaron fuertes fluctuaciones en este comercio ya que el mismo oscilaba entre la clausura absoluta y una relación privilegiada que, durante algunos años, permitió a la provincia cumplir el rol de intermediaria en la articulación mercantil del Paraguay con Buenos Aires. En el artículo se analiza la política comercial de la provincia en relación con el Paraguay desde la separación política ocurrida en 1810. A partir de series estadísticas elaboradas con las guías provinciales se sintetiza la evolución del intercambio, su valor y composición así como la importancia que tuvo en el conjunto del comercio exterior de ambos distritos. Se estudia en particular la participación de la provincia de Corrientes en el comercio del tabaco y la yerba del Paraguay, tanto como mercado de consumo como de intermediaria en la exportación hacia Buenos Aires. Finalmente también se destacan los efectos que tuvo sobre la evolución económica de Corrientes la política aislacionista impuesta por el Dictador Gaspar Rodríguez de Francia en el Paraguay.Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); ArgentinaUniversidad Católica. Centro de Estudios Antropológicos2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9241Schaller, Enrique Cesar; Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832); Universidad Católica. Centro de Estudios Antropológicos; Estudios Paraguayos; 28; 1-2; 12-2010; 193-2440251-2483spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:31.996CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832) |
title |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832) |
spellingShingle |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832) Schaller, Enrique Cesar Paraguay Corrientes Comercio Siglo Xix |
title_short |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832) |
title_full |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832) |
title_fullStr |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832) |
title_full_unstemmed |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832) |
title_sort |
Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schaller, Enrique Cesar |
author |
Schaller, Enrique Cesar |
author_facet |
Schaller, Enrique Cesar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paraguay Corrientes Comercio Siglo Xix |
topic |
Paraguay Corrientes Comercio Siglo Xix |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo estudia la vinculación comercial de la provincia de Corrientes con el Paraguay desde el inicio del ciclo revolucionario hasta la ruptura de las relaciones correntino-paraguayas producida por el conflicto sobre la frontera de Misiones a fines de 1832. Durante la primera mitad del siglo XIX la evolución del comercio rioplatense estuvo fuertemente condicionada por los problemas políticos y territoriales que resultaron de la conformación de los nuevos Estados Nacionales. La incidencia de estos factores se aprecia en las relaciones comerciales que sostuvieron la provincia de Corrientes y la república del Paraguay. Ambos distritos por su cercanía geográfica y sus condiciones productivas habían mantenido un intercambio de bienes desde las etapas iniciales de su formación. A partir de 1810 la sucesión de enfrentamientos y de acuerdos provisionales determinaron fuertes fluctuaciones en este comercio ya que el mismo oscilaba entre la clausura absoluta y una relación privilegiada que, durante algunos años, permitió a la provincia cumplir el rol de intermediaria en la articulación mercantil del Paraguay con Buenos Aires. En el artículo se analiza la política comercial de la provincia en relación con el Paraguay desde la separación política ocurrida en 1810. A partir de series estadísticas elaboradas con las guías provinciales se sintetiza la evolución del intercambio, su valor y composición así como la importancia que tuvo en el conjunto del comercio exterior de ambos distritos. Se estudia en particular la participación de la provincia de Corrientes en el comercio del tabaco y la yerba del Paraguay, tanto como mercado de consumo como de intermediaria en la exportación hacia Buenos Aires. Finalmente también se destacan los efectos que tuvo sobre la evolución económica de Corrientes la política aislacionista impuesta por el Dictador Gaspar Rodríguez de Francia en el Paraguay. Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina |
description |
El trabajo estudia la vinculación comercial de la provincia de Corrientes con el Paraguay desde el inicio del ciclo revolucionario hasta la ruptura de las relaciones correntino-paraguayas producida por el conflicto sobre la frontera de Misiones a fines de 1832. Durante la primera mitad del siglo XIX la evolución del comercio rioplatense estuvo fuertemente condicionada por los problemas políticos y territoriales que resultaron de la conformación de los nuevos Estados Nacionales. La incidencia de estos factores se aprecia en las relaciones comerciales que sostuvieron la provincia de Corrientes y la república del Paraguay. Ambos distritos por su cercanía geográfica y sus condiciones productivas habían mantenido un intercambio de bienes desde las etapas iniciales de su formación. A partir de 1810 la sucesión de enfrentamientos y de acuerdos provisionales determinaron fuertes fluctuaciones en este comercio ya que el mismo oscilaba entre la clausura absoluta y una relación privilegiada que, durante algunos años, permitió a la provincia cumplir el rol de intermediaria en la articulación mercantil del Paraguay con Buenos Aires. En el artículo se analiza la política comercial de la provincia en relación con el Paraguay desde la separación política ocurrida en 1810. A partir de series estadísticas elaboradas con las guías provinciales se sintetiza la evolución del intercambio, su valor y composición así como la importancia que tuvo en el conjunto del comercio exterior de ambos distritos. Se estudia en particular la participación de la provincia de Corrientes en el comercio del tabaco y la yerba del Paraguay, tanto como mercado de consumo como de intermediaria en la exportación hacia Buenos Aires. Finalmente también se destacan los efectos que tuvo sobre la evolución económica de Corrientes la política aislacionista impuesta por el Dictador Gaspar Rodríguez de Francia en el Paraguay. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/9241 Schaller, Enrique Cesar; Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832); Universidad Católica. Centro de Estudios Antropológicos; Estudios Paraguayos; 28; 1-2; 12-2010; 193-244 0251-2483 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/9241 |
identifier_str_mv |
Schaller, Enrique Cesar; Las relaciones comerciales de Corrientes con el Paraguay (1810-1832); Universidad Católica. Centro de Estudios Antropológicos; Estudios Paraguayos; 28; 1-2; 12-2010; 193-244 0251-2483 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica. Centro de Estudios Antropológicos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica. Centro de Estudios Antropológicos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269702421741568 |
score |
13.13397 |