La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca
- Autores
- Martinez, Maria Soledad
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de diversas investigaciones arqueológicas, antropológicas, etnográficas, históricas y artísticas sobre el textil en el mundo andino, se ha reflejado la gran relevancia de los hilados y tejidos en las comunidades que los crean: cuyos significados atraviesan la ancestralidad, el territorio, lazos individuales y comunitarios, la memoria social y colectiva, las relaciones económicas y productivas, las practicas rituales y comunicativas. Desde hace un tiempo, además, se pondera la naturaleza viva del tejido. Nos propusimos indagar en el mundo textil andino, en una porción de la Puna Meridional Argentina, cuya tradición artesanal de profunda raigambre, constituye un fuerte elemento identitario en la sociedad actual. Dicha materialidad textil es parte del imaginario puneño y del registro material desde tiempos donde las sociedades cazadoras recolectoras habitaban las vegas y quebradas hasta la actualidad. En este trabajo, presentamos el estudio de los hilados y tejidos que formaron parte de la vida rural puneña en contexto colonial (Siglos XVII y XVIII), en las tierras altas de la Jurisdicción de Londres de la Gobernación de Tucumán, actual localidad de Antofagasta de la Sierra- Catamarca.Nos preguntamos por aquellas “otras versiones” de los textiles en contextos de colonialismo, donde en muchos lugares de la Gobernación, se lo consideró como parte de pago al tributo de la población indígena, bajo prácticas de coacción. La investigación sobre los hilados y los tejidos se realizó a partir de la articulación de los datos provenientes de excavaciones arqueológicas en contextos domésticos y rituales, y de la visibilidad textil en los documentos históricos, en este caso en particular, en testamentos y protocolos de escribanía. Poniendo el foco en la casa puneña y en parte de las prácticas textiles que llevaban adelante las familias en contextos rurales. Se realizó un estudio tecno morfológicode la muestra textil, sumado al análisis estratigráfico, cronológico y contextual de los recintos excavados para reconstruir parte de las prácticas de consumo, circulación y producción de esta materialidad. La importancia de las fuentes documentales en nuestra investigación ha sido generar un marco interpretativo que nos permitió contextualizar las prácticas de hilados y tejidos en los espacios cotidianos de las tierras altas. En cuanto a los documentos consultados, en los archivos históricos provinciales -de Tucumán y Catamarca- corresponden a protocolos de escribanía e inventarios de bienes y testamentos de los siglos XVII y XVIII. A partir de la investigación, asumimos que “en otras de sus versiones” el textil, construye y expone respuestas a los discursos hegemónicos y dominantes, particularmente en contextos de relaciones asimétricas de poder. Asimismo, como fuerte elemento de cohesión familiar y comunitaria aporta a la reproducción social de un grupo, fortaleciendo lazos identitarios.
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades - Materia
-
Hilados
Tejidos
Puna de Catamarca
Periodo Colonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264330
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a7d31c0b1a0c19c0b5ba11795f4fb6aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264330 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, CatamarcaMartinez, Maria SoledadHiladosTejidosPuna de CatamarcaPeriodo Colonialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de diversas investigaciones arqueológicas, antropológicas, etnográficas, históricas y artísticas sobre el textil en el mundo andino, se ha reflejado la gran relevancia de los hilados y tejidos en las comunidades que los crean: cuyos significados atraviesan la ancestralidad, el territorio, lazos individuales y comunitarios, la memoria social y colectiva, las relaciones económicas y productivas, las practicas rituales y comunicativas. Desde hace un tiempo, además, se pondera la naturaleza viva del tejido. Nos propusimos indagar en el mundo textil andino, en una porción de la Puna Meridional Argentina, cuya tradición artesanal de profunda raigambre, constituye un fuerte elemento identitario en la sociedad actual. Dicha materialidad textil es parte del imaginario puneño y del registro material desde tiempos donde las sociedades cazadoras recolectoras habitaban las vegas y quebradas hasta la actualidad. En este trabajo, presentamos el estudio de los hilados y tejidos que formaron parte de la vida rural puneña en contexto colonial (Siglos XVII y XVIII), en las tierras altas de la Jurisdicción de Londres de la Gobernación de Tucumán, actual localidad de Antofagasta de la Sierra- Catamarca.Nos preguntamos por aquellas “otras versiones” de los textiles en contextos de colonialismo, donde en muchos lugares de la Gobernación, se lo consideró como parte de pago al tributo de la población indígena, bajo prácticas de coacción. La investigación sobre los hilados y los tejidos se realizó a partir de la articulación de los datos provenientes de excavaciones arqueológicas en contextos domésticos y rituales, y de la visibilidad textil en los documentos históricos, en este caso en particular, en testamentos y protocolos de escribanía. Poniendo el foco en la casa puneña y en parte de las prácticas textiles que llevaban adelante las familias en contextos rurales. Se realizó un estudio tecno morfológicode la muestra textil, sumado al análisis estratigráfico, cronológico y contextual de los recintos excavados para reconstruir parte de las prácticas de consumo, circulación y producción de esta materialidad. La importancia de las fuentes documentales en nuestra investigación ha sido generar un marco interpretativo que nos permitió contextualizar las prácticas de hilados y tejidos en los espacios cotidianos de las tierras altas. En cuanto a los documentos consultados, en los archivos históricos provinciales -de Tucumán y Catamarca- corresponden a protocolos de escribanía e inventarios de bienes y testamentos de los siglos XVII y XVIII. A partir de la investigación, asumimos que “en otras de sus versiones” el textil, construye y expone respuestas a los discursos hegemónicos y dominantes, particularmente en contextos de relaciones asimétricas de poder. Asimismo, como fuerte elemento de cohesión familiar y comunitaria aporta a la reproducción social de un grupo, fortaleciendo lazos identitarios.Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264330La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 571-572978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264330instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:35.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
spellingShingle |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca Martinez, Maria Soledad Hilados Tejidos Puna de Catamarca Periodo Colonial |
title_short |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title_full |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title_fullStr |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title_full_unstemmed |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
title_sort |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Maria Soledad |
author |
Martinez, Maria Soledad |
author_facet |
Martinez, Maria Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hilados Tejidos Puna de Catamarca Periodo Colonial |
topic |
Hilados Tejidos Puna de Catamarca Periodo Colonial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de diversas investigaciones arqueológicas, antropológicas, etnográficas, históricas y artísticas sobre el textil en el mundo andino, se ha reflejado la gran relevancia de los hilados y tejidos en las comunidades que los crean: cuyos significados atraviesan la ancestralidad, el territorio, lazos individuales y comunitarios, la memoria social y colectiva, las relaciones económicas y productivas, las practicas rituales y comunicativas. Desde hace un tiempo, además, se pondera la naturaleza viva del tejido. Nos propusimos indagar en el mundo textil andino, en una porción de la Puna Meridional Argentina, cuya tradición artesanal de profunda raigambre, constituye un fuerte elemento identitario en la sociedad actual. Dicha materialidad textil es parte del imaginario puneño y del registro material desde tiempos donde las sociedades cazadoras recolectoras habitaban las vegas y quebradas hasta la actualidad. En este trabajo, presentamos el estudio de los hilados y tejidos que formaron parte de la vida rural puneña en contexto colonial (Siglos XVII y XVIII), en las tierras altas de la Jurisdicción de Londres de la Gobernación de Tucumán, actual localidad de Antofagasta de la Sierra- Catamarca.Nos preguntamos por aquellas “otras versiones” de los textiles en contextos de colonialismo, donde en muchos lugares de la Gobernación, se lo consideró como parte de pago al tributo de la población indígena, bajo prácticas de coacción. La investigación sobre los hilados y los tejidos se realizó a partir de la articulación de los datos provenientes de excavaciones arqueológicas en contextos domésticos y rituales, y de la visibilidad textil en los documentos históricos, en este caso en particular, en testamentos y protocolos de escribanía. Poniendo el foco en la casa puneña y en parte de las prácticas textiles que llevaban adelante las familias en contextos rurales. Se realizó un estudio tecno morfológicode la muestra textil, sumado al análisis estratigráfico, cronológico y contextual de los recintos excavados para reconstruir parte de las prácticas de consumo, circulación y producción de esta materialidad. La importancia de las fuentes documentales en nuestra investigación ha sido generar un marco interpretativo que nos permitió contextualizar las prácticas de hilados y tejidos en los espacios cotidianos de las tierras altas. En cuanto a los documentos consultados, en los archivos históricos provinciales -de Tucumán y Catamarca- corresponden a protocolos de escribanía e inventarios de bienes y testamentos de los siglos XVII y XVIII. A partir de la investigación, asumimos que “en otras de sus versiones” el textil, construye y expone respuestas a los discursos hegemónicos y dominantes, particularmente en contextos de relaciones asimétricas de poder. Asimismo, como fuerte elemento de cohesión familiar y comunitaria aporta a la reproducción social de un grupo, fortaleciendo lazos identitarios. Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
description |
A lo largo de diversas investigaciones arqueológicas, antropológicas, etnográficas, históricas y artísticas sobre el textil en el mundo andino, se ha reflejado la gran relevancia de los hilados y tejidos en las comunidades que los crean: cuyos significados atraviesan la ancestralidad, el territorio, lazos individuales y comunitarios, la memoria social y colectiva, las relaciones económicas y productivas, las practicas rituales y comunicativas. Desde hace un tiempo, además, se pondera la naturaleza viva del tejido. Nos propusimos indagar en el mundo textil andino, en una porción de la Puna Meridional Argentina, cuya tradición artesanal de profunda raigambre, constituye un fuerte elemento identitario en la sociedad actual. Dicha materialidad textil es parte del imaginario puneño y del registro material desde tiempos donde las sociedades cazadoras recolectoras habitaban las vegas y quebradas hasta la actualidad. En este trabajo, presentamos el estudio de los hilados y tejidos que formaron parte de la vida rural puneña en contexto colonial (Siglos XVII y XVIII), en las tierras altas de la Jurisdicción de Londres de la Gobernación de Tucumán, actual localidad de Antofagasta de la Sierra- Catamarca.Nos preguntamos por aquellas “otras versiones” de los textiles en contextos de colonialismo, donde en muchos lugares de la Gobernación, se lo consideró como parte de pago al tributo de la población indígena, bajo prácticas de coacción. La investigación sobre los hilados y los tejidos se realizó a partir de la articulación de los datos provenientes de excavaciones arqueológicas en contextos domésticos y rituales, y de la visibilidad textil en los documentos históricos, en este caso en particular, en testamentos y protocolos de escribanía. Poniendo el foco en la casa puneña y en parte de las prácticas textiles que llevaban adelante las familias en contextos rurales. Se realizó un estudio tecno morfológicode la muestra textil, sumado al análisis estratigráfico, cronológico y contextual de los recintos excavados para reconstruir parte de las prácticas de consumo, circulación y producción de esta materialidad. La importancia de las fuentes documentales en nuestra investigación ha sido generar un marco interpretativo que nos permitió contextualizar las prácticas de hilados y tejidos en los espacios cotidianos de las tierras altas. En cuanto a los documentos consultados, en los archivos históricos provinciales -de Tucumán y Catamarca- corresponden a protocolos de escribanía e inventarios de bienes y testamentos de los siglos XVII y XVIII. A partir de la investigación, asumimos que “en otras de sus versiones” el textil, construye y expone respuestas a los discursos hegemónicos y dominantes, particularmente en contextos de relaciones asimétricas de poder. Asimismo, como fuerte elemento de cohesión familiar y comunitaria aporta a la reproducción social de un grupo, fortaleciendo lazos identitarios. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264330 La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 571-572 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264330 |
identifier_str_mv |
La vida puneña en las tierras altas de la Gobernación de Tucumán: un abordaje desde los hilados y los tejidos (Siglos XVII y XVIII). Antofagasta de la Sierra, Catamarca; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 571-572 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613831672725504 |
score |
13.070432 |