Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX)
- Autores
- Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Romano, Andres Sebastian; Martinez, Maria Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El relato del hilo de Ariadna es parte de la mitología griega, no obstante, comúnmente se utiliza para referir a una serie de argumentos o deducciones que, puestos en relación, conducen a la resolución de un problema. Como relata el mito, seguir el hilo nos conduce -como lo hizo con Teseo- a encontrar una salida. En este caso, seguir el(los) hilo/s nos sirve de base para discutir las continuidades y los cambios registrados -en la larga duración- en la producción de hilados procedentes de sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina).En este sector de la Puna se conjugan una serie de condiciones favorables para el estudio, a lo largo del tiempo, de la elaboración de hilados, entre las que destacamos: aspectos medioambientales que facilitan la conservación de material de naturaleza orgánica y casi cuatro décadas de investigaciones arqueológicas ininterrumpidas, con la consecuente generación de un amplio conocimiento local. Asimismo, se suman evidencias de una secuencia continua de ocupación humana desde, al menos, 10.000 años atrás hasta el presente. Frente a este panorama, presentamos el análisis integrado de un conjunto de elementos hilados que abarcan una trayectoria temporal extensa. (ca. 8000 años AP hasta el siglo XIX). Este recorrido profundo de los modos de hilar nos permitirá discutir tanto las persistencias como las transformaciones en la producción y sus implicancias en diferentes planos. Los ?hilos conductores? parten del análisis de tres esferas: las fibras elegidas como soporte, los modos de hilar materializados en atributos tecnológicos (direcciones de torsión, cantidad de elementos, etc.) y el manejo del color (natural y modificado).Los cambios observados en la secuencia son analizados a la luz de ciertas innovaciones ocurridas en el devenir de las técnicas, las que pudieron haber incluido la incorporación de nuevas tradiciones y/o instrumental textil para la producción de hilados. Por otra parte, el eje de continuidades parece involucrar fuertemente el plano simbólico, en relación con la agencia o capacidad transformativa atribuida a ciertos rasgos de los hilados cuando éstos participan en contextos de ritualidad. Ello nos motiva a preguntarnos cómo podrían haber impactado los cambios identificados en los ?modos de hacer? en estos aspectos ideológicos y de la cosmovisión, en tanto formas de ver/percibir el mundo. Es por ello que, desde un plano interpretativo heurístico, el abordaje que proponemos tiene en cuenta ontologías nativas, como miradas alternativas y más próximamente situadas a los contextos arqueológicos. Siguiendo a Ingold (2012) entendemos a la producción en términos de procesos de correspondencia y no de imposición de formas preconcebidas a materias primas inertes. Esto significa entender las fibras no como materia estática ni fija en sus propiedades ni en alguna esencia, sino en su condición fluida, como un material en constante proceso de desarrollo y en permanente diálogo, a través de redes de mediación e intercambio con seres humanos y otros-que humanos. Mirada que, a su vez, consideramos más acorde con una ontología animista y relacional, como la que da cuenta la etnografía andina, que a la vez permite cuestionar la rigidez de los dualismos cartesianos heredados del pensamiento moderno.
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
I° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
HILADOS
PERSISTENCIAS
TRANSFORMACIONES
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263079
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3317701ad4df256cb351c413bbdc7af4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263079 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX)Lopez Campeny, Sara Maria LuisaRomano, Andres SebastianMartinez, Maria SoledadHILADOSPERSISTENCIASTRANSFORMACIONESANTOFAGASTA DE LA SIERRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El relato del hilo de Ariadna es parte de la mitología griega, no obstante, comúnmente se utiliza para referir a una serie de argumentos o deducciones que, puestos en relación, conducen a la resolución de un problema. Como relata el mito, seguir el hilo nos conduce -como lo hizo con Teseo- a encontrar una salida. En este caso, seguir el(los) hilo/s nos sirve de base para discutir las continuidades y los cambios registrados -en la larga duración- en la producción de hilados procedentes de sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina).En este sector de la Puna se conjugan una serie de condiciones favorables para el estudio, a lo largo del tiempo, de la elaboración de hilados, entre las que destacamos: aspectos medioambientales que facilitan la conservación de material de naturaleza orgánica y casi cuatro décadas de investigaciones arqueológicas ininterrumpidas, con la consecuente generación de un amplio conocimiento local. Asimismo, se suman evidencias de una secuencia continua de ocupación humana desde, al menos, 10.000 años atrás hasta el presente. Frente a este panorama, presentamos el análisis integrado de un conjunto de elementos hilados que abarcan una trayectoria temporal extensa. (ca. 8000 años AP hasta el siglo XIX). Este recorrido profundo de los modos de hilar nos permitirá discutir tanto las persistencias como las transformaciones en la producción y sus implicancias en diferentes planos. Los ?hilos conductores? parten del análisis de tres esferas: las fibras elegidas como soporte, los modos de hilar materializados en atributos tecnológicos (direcciones de torsión, cantidad de elementos, etc.) y el manejo del color (natural y modificado).Los cambios observados en la secuencia son analizados a la luz de ciertas innovaciones ocurridas en el devenir de las técnicas, las que pudieron haber incluido la incorporación de nuevas tradiciones y/o instrumental textil para la producción de hilados. Por otra parte, el eje de continuidades parece involucrar fuertemente el plano simbólico, en relación con la agencia o capacidad transformativa atribuida a ciertos rasgos de los hilados cuando éstos participan en contextos de ritualidad. Ello nos motiva a preguntarnos cómo podrían haber impactado los cambios identificados en los ?modos de hacer? en estos aspectos ideológicos y de la cosmovisión, en tanto formas de ver/percibir el mundo. Es por ello que, desde un plano interpretativo heurístico, el abordaje que proponemos tiene en cuenta ontologías nativas, como miradas alternativas y más próximamente situadas a los contextos arqueológicos. Siguiendo a Ingold (2012) entendemos a la producción en términos de procesos de correspondencia y no de imposición de formas preconcebidas a materias primas inertes. Esto significa entender las fibras no como materia estática ni fija en sus propiedades ni en alguna esencia, sino en su condición fluida, como un material en constante proceso de desarrollo y en permanente diálogo, a través de redes de mediación e intercambio con seres humanos y otros-que humanos. Mirada que, a su vez, consideramos más acorde con una ontología animista y relacional, como la que da cuenta la etnografía andina, que a la vez permite cuestionar la rigidez de los dualismos cartesianos heredados del pensamiento moderno.Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaI° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263079Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX); I° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 1-4978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263079instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:28.764CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX) |
title |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX) |
spellingShingle |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX) Lopez Campeny, Sara Maria Luisa HILADOS PERSISTENCIAS TRANSFORMACIONES ANTOFAGASTA DE LA SIERRA |
title_short |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX) |
title_full |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX) |
title_fullStr |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX) |
title_full_unstemmed |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX) |
title_sort |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Romano, Andres Sebastian Martinez, Maria Soledad |
author |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author_facet |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Romano, Andres Sebastian Martinez, Maria Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Romano, Andres Sebastian Martinez, Maria Soledad |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HILADOS PERSISTENCIAS TRANSFORMACIONES ANTOFAGASTA DE LA SIERRA |
topic |
HILADOS PERSISTENCIAS TRANSFORMACIONES ANTOFAGASTA DE LA SIERRA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El relato del hilo de Ariadna es parte de la mitología griega, no obstante, comúnmente se utiliza para referir a una serie de argumentos o deducciones que, puestos en relación, conducen a la resolución de un problema. Como relata el mito, seguir el hilo nos conduce -como lo hizo con Teseo- a encontrar una salida. En este caso, seguir el(los) hilo/s nos sirve de base para discutir las continuidades y los cambios registrados -en la larga duración- en la producción de hilados procedentes de sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina).En este sector de la Puna se conjugan una serie de condiciones favorables para el estudio, a lo largo del tiempo, de la elaboración de hilados, entre las que destacamos: aspectos medioambientales que facilitan la conservación de material de naturaleza orgánica y casi cuatro décadas de investigaciones arqueológicas ininterrumpidas, con la consecuente generación de un amplio conocimiento local. Asimismo, se suman evidencias de una secuencia continua de ocupación humana desde, al menos, 10.000 años atrás hasta el presente. Frente a este panorama, presentamos el análisis integrado de un conjunto de elementos hilados que abarcan una trayectoria temporal extensa. (ca. 8000 años AP hasta el siglo XIX). Este recorrido profundo de los modos de hilar nos permitirá discutir tanto las persistencias como las transformaciones en la producción y sus implicancias en diferentes planos. Los ?hilos conductores? parten del análisis de tres esferas: las fibras elegidas como soporte, los modos de hilar materializados en atributos tecnológicos (direcciones de torsión, cantidad de elementos, etc.) y el manejo del color (natural y modificado).Los cambios observados en la secuencia son analizados a la luz de ciertas innovaciones ocurridas en el devenir de las técnicas, las que pudieron haber incluido la incorporación de nuevas tradiciones y/o instrumental textil para la producción de hilados. Por otra parte, el eje de continuidades parece involucrar fuertemente el plano simbólico, en relación con la agencia o capacidad transformativa atribuida a ciertos rasgos de los hilados cuando éstos participan en contextos de ritualidad. Ello nos motiva a preguntarnos cómo podrían haber impactado los cambios identificados en los ?modos de hacer? en estos aspectos ideológicos y de la cosmovisión, en tanto formas de ver/percibir el mundo. Es por ello que, desde un plano interpretativo heurístico, el abordaje que proponemos tiene en cuenta ontologías nativas, como miradas alternativas y más próximamente situadas a los contextos arqueológicos. Siguiendo a Ingold (2012) entendemos a la producción en términos de procesos de correspondencia y no de imposición de formas preconcebidas a materias primas inertes. Esto significa entender las fibras no como materia estática ni fija en sus propiedades ni en alguna esencia, sino en su condición fluida, como un material en constante proceso de desarrollo y en permanente diálogo, a través de redes de mediación e intercambio con seres humanos y otros-que humanos. Mirada que, a su vez, consideramos más acorde con una ontología animista y relacional, como la que da cuenta la etnografía andina, que a la vez permite cuestionar la rigidez de los dualismos cartesianos heredados del pensamiento moderno. Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina I° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes Tilcara Argentina Sociedad Argentina de Antropología |
description |
El relato del hilo de Ariadna es parte de la mitología griega, no obstante, comúnmente se utiliza para referir a una serie de argumentos o deducciones que, puestos en relación, conducen a la resolución de un problema. Como relata el mito, seguir el hilo nos conduce -como lo hizo con Teseo- a encontrar una salida. En este caso, seguir el(los) hilo/s nos sirve de base para discutir las continuidades y los cambios registrados -en la larga duración- en la producción de hilados procedentes de sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina).En este sector de la Puna se conjugan una serie de condiciones favorables para el estudio, a lo largo del tiempo, de la elaboración de hilados, entre las que destacamos: aspectos medioambientales que facilitan la conservación de material de naturaleza orgánica y casi cuatro décadas de investigaciones arqueológicas ininterrumpidas, con la consecuente generación de un amplio conocimiento local. Asimismo, se suman evidencias de una secuencia continua de ocupación humana desde, al menos, 10.000 años atrás hasta el presente. Frente a este panorama, presentamos el análisis integrado de un conjunto de elementos hilados que abarcan una trayectoria temporal extensa. (ca. 8000 años AP hasta el siglo XIX). Este recorrido profundo de los modos de hilar nos permitirá discutir tanto las persistencias como las transformaciones en la producción y sus implicancias en diferentes planos. Los ?hilos conductores? parten del análisis de tres esferas: las fibras elegidas como soporte, los modos de hilar materializados en atributos tecnológicos (direcciones de torsión, cantidad de elementos, etc.) y el manejo del color (natural y modificado).Los cambios observados en la secuencia son analizados a la luz de ciertas innovaciones ocurridas en el devenir de las técnicas, las que pudieron haber incluido la incorporación de nuevas tradiciones y/o instrumental textil para la producción de hilados. Por otra parte, el eje de continuidades parece involucrar fuertemente el plano simbólico, en relación con la agencia o capacidad transformativa atribuida a ciertos rasgos de los hilados cuando éstos participan en contextos de ritualidad. Ello nos motiva a preguntarnos cómo podrían haber impactado los cambios identificados en los ?modos de hacer? en estos aspectos ideológicos y de la cosmovisión, en tanto formas de ver/percibir el mundo. Es por ello que, desde un plano interpretativo heurístico, el abordaje que proponemos tiene en cuenta ontologías nativas, como miradas alternativas y más próximamente situadas a los contextos arqueológicos. Siguiendo a Ingold (2012) entendemos a la producción en términos de procesos de correspondencia y no de imposición de formas preconcebidas a materias primas inertes. Esto significa entender las fibras no como materia estática ni fija en sus propiedades ni en alguna esencia, sino en su condición fluida, como un material en constante proceso de desarrollo y en permanente diálogo, a través de redes de mediación e intercambio con seres humanos y otros-que humanos. Mirada que, a su vez, consideramos más acorde con una ontología animista y relacional, como la que da cuenta la etnografía andina, que a la vez permite cuestionar la rigidez de los dualismos cartesianos heredados del pensamiento moderno. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263079 Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX); I° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 1-4 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263079 |
identifier_str_mv |
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga. Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX); I° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 1-4 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613505934688256 |
score |
13.070432 |