Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria

Autores
Stella, Valentina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En base a la realización de las ceremonias colectivas, y desde el punto de vista afectivo de las personas con las que la he compartido, me propongo analizar la forma en que una práctica ritual se vuelve una instancia de memoria para quienes participan en ella, así como un lugar de encuentro a través del cual se actualizan y reconstruyen lazos sociales entre personas mapuche-tehuelche. En tanto instancia de memoria sostendré que allí se presuponen marcos interpretativos que, percibidos como heredados de los antiguos, orientan la articulación entre las experiencias presentes y pasadas, al tiempo que estos mismos marcos se recrean incorporando los significados que distintos sujetos les otorgan desde las experiencias de sus propias vidas.En todo caso, las rogativas son marcos de interpretación heredados que permiten comprender cómo las personas se encuentran con otras, comparten trayectorias y se embarcan en procesos de pertenencia en común. Desde esta perspectiva, tomo como punto de partida para mi reflexión, la pregunta acerca de cómo, en estas conjunciones de personas, trayectorias y pertenencias, la memoria y las visiones del mundo que ésta actualiza adquiere el potencial de transformar ciertas experiencias en subjetividades políticas.Entiendo, por lo tanto, que las ceremonias mapuche se convierten en momentos de articulación pasado-presente, esto es, en el momento político de la memoria (McCole 1993, Ramos 2011), y que al hacerlo devienen sitios de articulación de procesos de relacionalidad (Carsten 2000) donde se entraman pertenencias comunes entre diferentes personas con igualmente heterogéneas trayectorias. En estas prácticas ceremoniales, las historias indígenas sobre los desplazamientos y migraciones impuestas, acerca del sometimiento y la dominación, sobre los olvidos identificados y las pérdidas lamentadas, albergadas en imágenes se reconectan en sentidos y valorizaciones actualizados y, al hacer esto, ponen en tensión y en conflicto las propias trayectorias de sus participantes como también los criterios hegemónicos de autenticidad aborigen que señalan a las comunidades bajo supuestos a-históricos y estáticos.
Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
MEMORIA
RELACIONALIDAD
ROGATIVAS
MAPUCHE-TEHUELCHE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113968

id CONICETDig_a78e736e53edea49dc2eff8160064f38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113968
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoriaStella, ValentinaMEMORIARELACIONALIDADROGATIVASMAPUCHE-TEHUELCHEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En base a la realización de las ceremonias colectivas, y desde el punto de vista afectivo de las personas con las que la he compartido, me propongo analizar la forma en que una práctica ritual se vuelve una instancia de memoria para quienes participan en ella, así como un lugar de encuentro a través del cual se actualizan y reconstruyen lazos sociales entre personas mapuche-tehuelche. En tanto instancia de memoria sostendré que allí se presuponen marcos interpretativos que, percibidos como heredados de los antiguos, orientan la articulación entre las experiencias presentes y pasadas, al tiempo que estos mismos marcos se recrean incorporando los significados que distintos sujetos les otorgan desde las experiencias de sus propias vidas.En todo caso, las rogativas son marcos de interpretación heredados que permiten comprender cómo las personas se encuentran con otras, comparten trayectorias y se embarcan en procesos de pertenencia en común. Desde esta perspectiva, tomo como punto de partida para mi reflexión, la pregunta acerca de cómo, en estas conjunciones de personas, trayectorias y pertenencias, la memoria y las visiones del mundo que ésta actualiza adquiere el potencial de transformar ciertas experiencias en subjetividades políticas.Entiendo, por lo tanto, que las ceremonias mapuche se convierten en momentos de articulación pasado-presente, esto es, en el momento político de la memoria (McCole 1993, Ramos 2011), y que al hacerlo devienen sitios de articulación de procesos de relacionalidad (Carsten 2000) donde se entraman pertenencias comunes entre diferentes personas con igualmente heterogéneas trayectorias. En estas prácticas ceremoniales, las historias indígenas sobre los desplazamientos y migraciones impuestas, acerca del sometimiento y la dominación, sobre los olvidos identificados y las pérdidas lamentadas, albergadas en imágenes se reconectan en sentidos y valorizaciones actualizados y, al hacer esto, ponen en tensión y en conflicto las propias trayectorias de sus participantes como también los criterios hegemónicos de autenticidad aborigen que señalan a las comunidades bajo supuestos a-históricos y estáticos.Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroRamos, Ana MargaritaCrespo, Carolina FlaviaTozzini, María Alma2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113968Stella, Valentina; Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria; Universidad Nacional de Río Negro; 2016; 71-92978-987-3667-24-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/227info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view/61/aperturas/43/memorias-en-lucha-recuerdos-y-silencios-en-contextos-de-subordinacion-y-alteridadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113968instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:01.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
title Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
spellingShingle Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
Stella, Valentina
MEMORIA
RELACIONALIDAD
ROGATIVAS
MAPUCHE-TEHUELCHE
title_short Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
title_full Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
title_fullStr Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
title_full_unstemmed Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
title_sort Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Stella, Valentina
author Stella, Valentina
author_facet Stella, Valentina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramos, Ana Margarita
Crespo, Carolina Flavia
Tozzini, María Alma
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
RELACIONALIDAD
ROGATIVAS
MAPUCHE-TEHUELCHE
topic MEMORIA
RELACIONALIDAD
ROGATIVAS
MAPUCHE-TEHUELCHE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En base a la realización de las ceremonias colectivas, y desde el punto de vista afectivo de las personas con las que la he compartido, me propongo analizar la forma en que una práctica ritual se vuelve una instancia de memoria para quienes participan en ella, así como un lugar de encuentro a través del cual se actualizan y reconstruyen lazos sociales entre personas mapuche-tehuelche. En tanto instancia de memoria sostendré que allí se presuponen marcos interpretativos que, percibidos como heredados de los antiguos, orientan la articulación entre las experiencias presentes y pasadas, al tiempo que estos mismos marcos se recrean incorporando los significados que distintos sujetos les otorgan desde las experiencias de sus propias vidas.En todo caso, las rogativas son marcos de interpretación heredados que permiten comprender cómo las personas se encuentran con otras, comparten trayectorias y se embarcan en procesos de pertenencia en común. Desde esta perspectiva, tomo como punto de partida para mi reflexión, la pregunta acerca de cómo, en estas conjunciones de personas, trayectorias y pertenencias, la memoria y las visiones del mundo que ésta actualiza adquiere el potencial de transformar ciertas experiencias en subjetividades políticas.Entiendo, por lo tanto, que las ceremonias mapuche se convierten en momentos de articulación pasado-presente, esto es, en el momento político de la memoria (McCole 1993, Ramos 2011), y que al hacerlo devienen sitios de articulación de procesos de relacionalidad (Carsten 2000) donde se entraman pertenencias comunes entre diferentes personas con igualmente heterogéneas trayectorias. En estas prácticas ceremoniales, las historias indígenas sobre los desplazamientos y migraciones impuestas, acerca del sometimiento y la dominación, sobre los olvidos identificados y las pérdidas lamentadas, albergadas en imágenes se reconectan en sentidos y valorizaciones actualizados y, al hacer esto, ponen en tensión y en conflicto las propias trayectorias de sus participantes como también los criterios hegemónicos de autenticidad aborigen que señalan a las comunidades bajo supuestos a-históricos y estáticos.
Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description En base a la realización de las ceremonias colectivas, y desde el punto de vista afectivo de las personas con las que la he compartido, me propongo analizar la forma en que una práctica ritual se vuelve una instancia de memoria para quienes participan en ella, así como un lugar de encuentro a través del cual se actualizan y reconstruyen lazos sociales entre personas mapuche-tehuelche. En tanto instancia de memoria sostendré que allí se presuponen marcos interpretativos que, percibidos como heredados de los antiguos, orientan la articulación entre las experiencias presentes y pasadas, al tiempo que estos mismos marcos se recrean incorporando los significados que distintos sujetos les otorgan desde las experiencias de sus propias vidas.En todo caso, las rogativas son marcos de interpretación heredados que permiten comprender cómo las personas se encuentran con otras, comparten trayectorias y se embarcan en procesos de pertenencia en común. Desde esta perspectiva, tomo como punto de partida para mi reflexión, la pregunta acerca de cómo, en estas conjunciones de personas, trayectorias y pertenencias, la memoria y las visiones del mundo que ésta actualiza adquiere el potencial de transformar ciertas experiencias en subjetividades políticas.Entiendo, por lo tanto, que las ceremonias mapuche se convierten en momentos de articulación pasado-presente, esto es, en el momento político de la memoria (McCole 1993, Ramos 2011), y que al hacerlo devienen sitios de articulación de procesos de relacionalidad (Carsten 2000) donde se entraman pertenencias comunes entre diferentes personas con igualmente heterogéneas trayectorias. En estas prácticas ceremoniales, las historias indígenas sobre los desplazamientos y migraciones impuestas, acerca del sometimiento y la dominación, sobre los olvidos identificados y las pérdidas lamentadas, albergadas en imágenes se reconectan en sentidos y valorizaciones actualizados y, al hacer esto, ponen en tensión y en conflicto las propias trayectorias de sus participantes como también los criterios hegemónicos de autenticidad aborigen que señalan a las comunidades bajo supuestos a-históricos y estáticos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113968
Stella, Valentina; Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria; Universidad Nacional de Río Negro; 2016; 71-92
978-987-3667-24-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113968
identifier_str_mv Stella, Valentina; Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria; Universidad Nacional de Río Negro; 2016; 71-92
978-987-3667-24-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/227
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view/61/aperturas/43/memorias-en-lucha-recuerdos-y-silencios-en-contextos-de-subordinacion-y-alteridad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270181600002048
score 13.13397