La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina

Autores
González, Hebe Alicia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo reflexiono en torno a la tarea de documentación lingüística de lenguas minoritarias las que, en su mayoría, cuentan con escasos registros y, en algunos casos, con pocos hablantes. Específicamente, me propongo abordar las experiencias y transformaciones que resultaron de mi trabajo de documentación del tapiete, lengua tupí- guaraní (TG) hablada en Tartagal y en Misión La Curvita, a orillas del Río Pilcomayo, provincia de Salta, Argentina. Sin documentación lingüística previa con excepción de unas 600 palabras publicadas en las primeras décadas del siglo XX, el tapiete era, hacia finales del mismo siglo, una de las últimas lenguas sin documentar de la Argentina. Asentado en Argentina, Bolivia y Paraguay, el pueblo tapiete desarrolló en cada uno de estos países actitudes lingüísticas diferentes que, en Argentina, se reflejaron en un marcado proceso de retracción lingüística, con el consecuente abandono de la lengua. En este contexto, reflexiono sobre la urgencia de un estudio gramatical como insumo primordial para el registro escrito de la lengua y la elaboración de materiales didácticos, así como sobre la necesidad de abordar el estudio del léxico, estrechamente relacionados con aspectos etnográficos.
In this paper I reflect on the task of linguistic documentation of minority languages, which, for the most part, have few records and, in some cases, few speakers. Specifically, I intend to address the experiences and transformations that resulted from my work documenting Tapiete, the Tupi-Guarani language (TG) spoken in Tartagal and in Mission La Curvita, on the banks of the Pilcomayo River, province of Salta, Argentina. Without previous linguistic documentation except for some 600 words published in the first decades of the 20th century, the Tapiete was, towards the end of the same century, one of the last undocumented languages of Argentina. Based in Argentina, Bolivia and Paraguay, the Tapiete people developed in each of these countries’ different linguistic attitudes that, in Argentina, were reflected in a marked process of linguistic retraction, with the consequent abandonment of the language. In this context, I reflect on the urgency of a grammatical study as a primordial input for the written registration of the language and the elaboration of didactic materials, as well as on the need to approach the study of the lexicon, closely related to ethnographic aspects.
Fil: González, Hebe Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Materia
LINGÜÍSTICA
ETNOGRAFÍA
TAPIETE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141450

id CONICETDig_a7881f193f8ea640d7b58827333cb382
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141450
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de ArgentinaGonzález, Hebe AliciaLINGÜÍSTICAETNOGRAFÍATAPIETEhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo reflexiono en torno a la tarea de documentación lingüística de lenguas minoritarias las que, en su mayoría, cuentan con escasos registros y, en algunos casos, con pocos hablantes. Específicamente, me propongo abordar las experiencias y transformaciones que resultaron de mi trabajo de documentación del tapiete, lengua tupí- guaraní (TG) hablada en Tartagal y en Misión La Curvita, a orillas del Río Pilcomayo, provincia de Salta, Argentina. Sin documentación lingüística previa con excepción de unas 600 palabras publicadas en las primeras décadas del siglo XX, el tapiete era, hacia finales del mismo siglo, una de las últimas lenguas sin documentar de la Argentina. Asentado en Argentina, Bolivia y Paraguay, el pueblo tapiete desarrolló en cada uno de estos países actitudes lingüísticas diferentes que, en Argentina, se reflejaron en un marcado proceso de retracción lingüística, con el consecuente abandono de la lengua. En este contexto, reflexiono sobre la urgencia de un estudio gramatical como insumo primordial para el registro escrito de la lengua y la elaboración de materiales didácticos, así como sobre la necesidad de abordar el estudio del léxico, estrechamente relacionados con aspectos etnográficos.In this paper I reflect on the task of linguistic documentation of minority languages, which, for the most part, have few records and, in some cases, few speakers. Specifically, I intend to address the experiences and transformations that resulted from my work documenting Tapiete, the Tupi-Guarani language (TG) spoken in Tartagal and in Mission La Curvita, on the banks of the Pilcomayo River, province of Salta, Argentina. Without previous linguistic documentation except for some 600 words published in the first decades of the 20th century, the Tapiete was, towards the end of the same century, one of the last undocumented languages of Argentina. Based in Argentina, Bolivia and Paraguay, the Tapiete people developed in each of these countries’ different linguistic attitudes that, in Argentina, were reflected in a marked process of linguistic retraction, with the consequent abandonment of the language. In this context, I reflect on the urgency of a grammatical study as a primordial input for the written registration of the language and the elaboration of didactic materials, as well as on the need to approach the study of the lexicon, closely related to ethnographic aspects.Fil: González, Hebe Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141450González, Hebe Alicia; La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Tinkyu; 1; 1; 12-2018; 33-592683-7498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://c1600497.ferozo.com/cuarta-seccion/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141450instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:29.464CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina
title La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina
spellingShingle La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina
González, Hebe Alicia
LINGÜÍSTICA
ETNOGRAFÍA
TAPIETE
title_short La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina
title_full La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina
title_fullStr La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina
title_full_unstemmed La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina
title_sort La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv González, Hebe Alicia
author González, Hebe Alicia
author_facet González, Hebe Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LINGÜÍSTICA
ETNOGRAFÍA
TAPIETE
topic LINGÜÍSTICA
ETNOGRAFÍA
TAPIETE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo reflexiono en torno a la tarea de documentación lingüística de lenguas minoritarias las que, en su mayoría, cuentan con escasos registros y, en algunos casos, con pocos hablantes. Específicamente, me propongo abordar las experiencias y transformaciones que resultaron de mi trabajo de documentación del tapiete, lengua tupí- guaraní (TG) hablada en Tartagal y en Misión La Curvita, a orillas del Río Pilcomayo, provincia de Salta, Argentina. Sin documentación lingüística previa con excepción de unas 600 palabras publicadas en las primeras décadas del siglo XX, el tapiete era, hacia finales del mismo siglo, una de las últimas lenguas sin documentar de la Argentina. Asentado en Argentina, Bolivia y Paraguay, el pueblo tapiete desarrolló en cada uno de estos países actitudes lingüísticas diferentes que, en Argentina, se reflejaron en un marcado proceso de retracción lingüística, con el consecuente abandono de la lengua. En este contexto, reflexiono sobre la urgencia de un estudio gramatical como insumo primordial para el registro escrito de la lengua y la elaboración de materiales didácticos, así como sobre la necesidad de abordar el estudio del léxico, estrechamente relacionados con aspectos etnográficos.
In this paper I reflect on the task of linguistic documentation of minority languages, which, for the most part, have few records and, in some cases, few speakers. Specifically, I intend to address the experiences and transformations that resulted from my work documenting Tapiete, the Tupi-Guarani language (TG) spoken in Tartagal and in Mission La Curvita, on the banks of the Pilcomayo River, province of Salta, Argentina. Without previous linguistic documentation except for some 600 words published in the first decades of the 20th century, the Tapiete was, towards the end of the same century, one of the last undocumented languages of Argentina. Based in Argentina, Bolivia and Paraguay, the Tapiete people developed in each of these countries’ different linguistic attitudes that, in Argentina, were reflected in a marked process of linguistic retraction, with the consequent abandonment of the language. In this context, I reflect on the urgency of a grammatical study as a primordial input for the written registration of the language and the elaboration of didactic materials, as well as on the need to approach the study of the lexicon, closely related to ethnographic aspects.
Fil: González, Hebe Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
description En este trabajo reflexiono en torno a la tarea de documentación lingüística de lenguas minoritarias las que, en su mayoría, cuentan con escasos registros y, en algunos casos, con pocos hablantes. Específicamente, me propongo abordar las experiencias y transformaciones que resultaron de mi trabajo de documentación del tapiete, lengua tupí- guaraní (TG) hablada en Tartagal y en Misión La Curvita, a orillas del Río Pilcomayo, provincia de Salta, Argentina. Sin documentación lingüística previa con excepción de unas 600 palabras publicadas en las primeras décadas del siglo XX, el tapiete era, hacia finales del mismo siglo, una de las últimas lenguas sin documentar de la Argentina. Asentado en Argentina, Bolivia y Paraguay, el pueblo tapiete desarrolló en cada uno de estos países actitudes lingüísticas diferentes que, en Argentina, se reflejaron en un marcado proceso de retracción lingüística, con el consecuente abandono de la lengua. En este contexto, reflexiono sobre la urgencia de un estudio gramatical como insumo primordial para el registro escrito de la lengua y la elaboración de materiales didácticos, así como sobre la necesidad de abordar el estudio del léxico, estrechamente relacionados con aspectos etnográficos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141450
González, Hebe Alicia; La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Tinkyu; 1; 1; 12-2018; 33-59
2683-7498
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141450
identifier_str_mv González, Hebe Alicia; La lengua como punto de encuentro: reflexiones metodológicas sobre documentación lingüística y etnográfica entre los tapietes de Argentina; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Tinkyu; 1; 1; 12-2018; 33-59
2683-7498
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://c1600497.ferozo.com/cuarta-seccion/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082603959975936
score 13.22299