Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina

Autores
Fergnani, Paula Nilda; Filloy, Julieta
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde que apareció el libro Areografía y se consolidó la macroecología en la década del ochenta, la investigación centrada en las leyes generales que gobiernan la distribución de los organismos en el planeta creció de forma marcada. Eduardo Rapoport dejó un legado en la Argentina y en el mundo. Nos preguntamos en qué medida los ecólogos argentinos incorporamos el enfoque macroecológico e interactuamos con investigadores extranjeros, cómo es la inserción internacional y en qué aspectos nos centramos. Realizamos una búsqueda de artículos en Scopus incluyendo las palabras macroecology, areography, macroecología y areografía, y Argentina en la filiación. Encontramos 253 artículos que muestran que el número de artículos de macroecología publicados por autores argentinos en el tiempo es creciente y con tendencia similar a la global. El número de citas anuales a Areografía se estabilizó en 30 en trabajos internacionales. La mayoría de los autores argentinos publicó dos artículos como máximo, mientras que la minoría publicó entre 3 y 22, lo que sugiere un crecimiento basado en contribuciones eventuales más que en programas de investigación en macroecología. La mayor parte de los artículos publicados por argentinos se centró en el estudio de las áreas de distribución, patrones en los rangos geográficos y en la riqueza de especies. El grupo taxonómico más estudiado fue el de los invertebrados, una característica idiosincrática de la macroecología argentina. En el 70% de los trabajos, el autor de correspondencia fue argentino, lo cual sugiere un rol protagónico. Las revistas que publicaron con mayor frecuencia los trabajos argentinos coinciden con las que publicaron los trabajos internacionales. La inserción de la Argentina en la macroecología internacional es clara. El establecimiento de programas regulares de investigación con enfoque macroecológico es un área relativamente vacante con muchas posibilidades de expansión.
Since the appearance of Areography and the consolidation of macroecology in the ‘80s, research focused on the general laws that govern the distribution of organisms on the planet has increased markedly. Eduardo Rapoport has left a legacy in Argentina and in the world. We ask to what extent Argentinian ecologists incorporate the macroecological approach, interact with foreign researchers, are inserted in the international level and what are the main focuses of their studies. We searched for articles in Scopus containing the words macroecología, areografía, macroecology and areography, and Argentina in the affiliation. We found 253 articles that show that, with a decade of delay, the number of macroecological articles published by Argentinian authors over time increases with a trend similar to the global one. Currently, 30 citations are made to Areography per year in international studies. Most of the Argentinian authors published a maximum of two articles, while the minority published between 3 and 22, suggesting that the increasing trend is based on eventual contributions rather than on research programs on macroecology. Most of the Argentinian articles focused on the study of distribution areas, geographic species ranges and their pa�erns and species richness. The most studied taxonomic group was that of invertebrates, likely explained by Argentinian macroecology idiosyncrasy. In 70% of the studies, the correspondence author was Argentinian, suggesting a leading role. The journals in which Argentinian manuscripts were published most frequently matched with those where international papers were published. Argentina is clearly inserted in international macroecology; the establishment of regular programs with a macroecological focus is a relatively vacant area plenty of possibilities for its expansion.
Fil: Fergnani, Paula Nilda. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Filloy, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Materia
BIOGEOGRAFIA
REGLA DE RAPOPORT
RIQUEZA DE ESPECIES
COROLOGIA
REVISION BIBLIOMETRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181816

id CONICETDig_a71e6b1f39a4f93997668cf1b9a9c980
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181816
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentinaFrom Rapoport’s areography to 30 years of macroecology: A synthesis of the Argentinian contributionFergnani, Paula NildaFilloy, JulietaBIOGEOGRAFIAREGLA DE RAPOPORTRIQUEZA DE ESPECIESCOROLOGIAREVISION BIBLIOMETRICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde que apareció el libro Areografía y se consolidó la macroecología en la década del ochenta, la investigación centrada en las leyes generales que gobiernan la distribución de los organismos en el planeta creció de forma marcada. Eduardo Rapoport dejó un legado en la Argentina y en el mundo. Nos preguntamos en qué medida los ecólogos argentinos incorporamos el enfoque macroecológico e interactuamos con investigadores extranjeros, cómo es la inserción internacional y en qué aspectos nos centramos. Realizamos una búsqueda de artículos en Scopus incluyendo las palabras macroecology, areography, macroecología y areografía, y Argentina en la filiación. Encontramos 253 artículos que muestran que el número de artículos de macroecología publicados por autores argentinos en el tiempo es creciente y con tendencia similar a la global. El número de citas anuales a Areografía se estabilizó en 30 en trabajos internacionales. La mayoría de los autores argentinos publicó dos artículos como máximo, mientras que la minoría publicó entre 3 y 22, lo que sugiere un crecimiento basado en contribuciones eventuales más que en programas de investigación en macroecología. La mayor parte de los artículos publicados por argentinos se centró en el estudio de las áreas de distribución, patrones en los rangos geográficos y en la riqueza de especies. El grupo taxonómico más estudiado fue el de los invertebrados, una característica idiosincrática de la macroecología argentina. En el 70% de los trabajos, el autor de correspondencia fue argentino, lo cual sugiere un rol protagónico. Las revistas que publicaron con mayor frecuencia los trabajos argentinos coinciden con las que publicaron los trabajos internacionales. La inserción de la Argentina en la macroecología internacional es clara. El establecimiento de programas regulares de investigación con enfoque macroecológico es un área relativamente vacante con muchas posibilidades de expansión.Since the appearance of Areography and the consolidation of macroecology in the ‘80s, research focused on the general laws that govern the distribution of organisms on the planet has increased markedly. Eduardo Rapoport has left a legacy in Argentina and in the world. We ask to what extent Argentinian ecologists incorporate the macroecological approach, interact with foreign researchers, are inserted in the international level and what are the main focuses of their studies. We searched for articles in Scopus containing the words macroecología, areografía, macroecology and areography, and Argentina in the affiliation. We found 253 articles that show that, with a decade of delay, the number of macroecological articles published by Argentinian authors over time increases with a trend similar to the global one. Currently, 30 citations are made to Areography per year in international studies. Most of the Argentinian authors published a maximum of two articles, while the minority published between 3 and 22, suggesting that the increasing trend is based on eventual contributions rather than on research programs on macroecology. Most of the Argentinian articles focused on the study of distribution areas, geographic species ranges and their pa�erns and species richness. The most studied taxonomic group was that of invertebrates, likely explained by Argentinian macroecology idiosyncrasy. In 70% of the studies, the correspondence author was Argentinian, suggesting a leading role. The journals in which Argentinian manuscripts were published most frequently matched with those where international papers were published. Argentina is clearly inserted in international macroecology; the establishment of regular programs with a macroecological focus is a relatively vacant area plenty of possibilities for its expansion.Fil: Fergnani, Paula Nilda. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Filloy, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181816Fergnani, Paula Nilda; Filloy, Julieta; Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 101-1130327-54771667-782XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1134info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.1.0.1134info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181816instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:01.452CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina
From Rapoport’s areography to 30 years of macroecology: A synthesis of the Argentinian contribution
title Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina
spellingShingle Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina
Fergnani, Paula Nilda
BIOGEOGRAFIA
REGLA DE RAPOPORT
RIQUEZA DE ESPECIES
COROLOGIA
REVISION BIBLIOMETRICA
title_short Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina
title_full Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina
title_fullStr Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina
title_full_unstemmed Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina
title_sort Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fergnani, Paula Nilda
Filloy, Julieta
author Fergnani, Paula Nilda
author_facet Fergnani, Paula Nilda
Filloy, Julieta
author_role author
author2 Filloy, Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOGEOGRAFIA
REGLA DE RAPOPORT
RIQUEZA DE ESPECIES
COROLOGIA
REVISION BIBLIOMETRICA
topic BIOGEOGRAFIA
REGLA DE RAPOPORT
RIQUEZA DE ESPECIES
COROLOGIA
REVISION BIBLIOMETRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde que apareció el libro Areografía y se consolidó la macroecología en la década del ochenta, la investigación centrada en las leyes generales que gobiernan la distribución de los organismos en el planeta creció de forma marcada. Eduardo Rapoport dejó un legado en la Argentina y en el mundo. Nos preguntamos en qué medida los ecólogos argentinos incorporamos el enfoque macroecológico e interactuamos con investigadores extranjeros, cómo es la inserción internacional y en qué aspectos nos centramos. Realizamos una búsqueda de artículos en Scopus incluyendo las palabras macroecology, areography, macroecología y areografía, y Argentina en la filiación. Encontramos 253 artículos que muestran que el número de artículos de macroecología publicados por autores argentinos en el tiempo es creciente y con tendencia similar a la global. El número de citas anuales a Areografía se estabilizó en 30 en trabajos internacionales. La mayoría de los autores argentinos publicó dos artículos como máximo, mientras que la minoría publicó entre 3 y 22, lo que sugiere un crecimiento basado en contribuciones eventuales más que en programas de investigación en macroecología. La mayor parte de los artículos publicados por argentinos se centró en el estudio de las áreas de distribución, patrones en los rangos geográficos y en la riqueza de especies. El grupo taxonómico más estudiado fue el de los invertebrados, una característica idiosincrática de la macroecología argentina. En el 70% de los trabajos, el autor de correspondencia fue argentino, lo cual sugiere un rol protagónico. Las revistas que publicaron con mayor frecuencia los trabajos argentinos coinciden con las que publicaron los trabajos internacionales. La inserción de la Argentina en la macroecología internacional es clara. El establecimiento de programas regulares de investigación con enfoque macroecológico es un área relativamente vacante con muchas posibilidades de expansión.
Since the appearance of Areography and the consolidation of macroecology in the ‘80s, research focused on the general laws that govern the distribution of organisms on the planet has increased markedly. Eduardo Rapoport has left a legacy in Argentina and in the world. We ask to what extent Argentinian ecologists incorporate the macroecological approach, interact with foreign researchers, are inserted in the international level and what are the main focuses of their studies. We searched for articles in Scopus containing the words macroecología, areografía, macroecology and areography, and Argentina in the affiliation. We found 253 articles that show that, with a decade of delay, the number of macroecological articles published by Argentinian authors over time increases with a trend similar to the global one. Currently, 30 citations are made to Areography per year in international studies. Most of the Argentinian authors published a maximum of two articles, while the minority published between 3 and 22, suggesting that the increasing trend is based on eventual contributions rather than on research programs on macroecology. Most of the Argentinian articles focused on the study of distribution areas, geographic species ranges and their pa�erns and species richness. The most studied taxonomic group was that of invertebrates, likely explained by Argentinian macroecology idiosyncrasy. In 70% of the studies, the correspondence author was Argentinian, suggesting a leading role. The journals in which Argentinian manuscripts were published most frequently matched with those where international papers were published. Argentina is clearly inserted in international macroecology; the establishment of regular programs with a macroecological focus is a relatively vacant area plenty of possibilities for its expansion.
Fil: Fergnani, Paula Nilda. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Filloy, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
description Desde que apareció el libro Areografía y se consolidó la macroecología en la década del ochenta, la investigación centrada en las leyes generales que gobiernan la distribución de los organismos en el planeta creció de forma marcada. Eduardo Rapoport dejó un legado en la Argentina y en el mundo. Nos preguntamos en qué medida los ecólogos argentinos incorporamos el enfoque macroecológico e interactuamos con investigadores extranjeros, cómo es la inserción internacional y en qué aspectos nos centramos. Realizamos una búsqueda de artículos en Scopus incluyendo las palabras macroecology, areography, macroecología y areografía, y Argentina en la filiación. Encontramos 253 artículos que muestran que el número de artículos de macroecología publicados por autores argentinos en el tiempo es creciente y con tendencia similar a la global. El número de citas anuales a Areografía se estabilizó en 30 en trabajos internacionales. La mayoría de los autores argentinos publicó dos artículos como máximo, mientras que la minoría publicó entre 3 y 22, lo que sugiere un crecimiento basado en contribuciones eventuales más que en programas de investigación en macroecología. La mayor parte de los artículos publicados por argentinos se centró en el estudio de las áreas de distribución, patrones en los rangos geográficos y en la riqueza de especies. El grupo taxonómico más estudiado fue el de los invertebrados, una característica idiosincrática de la macroecología argentina. En el 70% de los trabajos, el autor de correspondencia fue argentino, lo cual sugiere un rol protagónico. Las revistas que publicaron con mayor frecuencia los trabajos argentinos coinciden con las que publicaron los trabajos internacionales. La inserción de la Argentina en la macroecología internacional es clara. El establecimiento de programas regulares de investigación con enfoque macroecológico es un área relativamente vacante con muchas posibilidades de expansión.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181816
Fergnani, Paula Nilda; Filloy, Julieta; Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 101-113
0327-5477
1667-782X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181816
identifier_str_mv Fergnani, Paula Nilda; Filloy, Julieta; Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 101-113
0327-5477
1667-782X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1134
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.1.0.1134
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981034638966784
score 12.48226