Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport

Autores
Ruggiero, Adriana
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El efecto Rapoport propone que el tamaño de las áreas geográficas de las especies aumenta con la latitud, la altitud o la profundidad. En este trabajo, reviso la bibliografía sobre las diversas técnicas para describir este patrón y discuto tres aspectos analíticos que son cruciales para probarlo más rigurosamente: (1) la detección de artefactos metodológicos, (2) la aplicación de modelos nulos en biogeografía y (3) la aplicación del método filogenético comparativo. A partir de datos de distribución geográfica de 100 especies de tortugas americanas, muestro prácticamente la sensibilidad de los resultados a los distintos métodos de análisis. El estudio muestra el cambio de los enfoques metodológicos desde mediados de los ’90 que resultó en técnicas cada vez más complejas para analizar gradientes geográficos en el tamaño de los rangos geográficos de las especies.La aplicación simultánea de varios enfoques de análisis permite convalidar aquellas tendencias que surgen repetidamente y lleva a sospechar de aquellos “patrones” que aparecen sólo cuando se aplica una determinada metodología. Actualmente, no se considera al efecto Rapoport como una regla general verificada en la naturaleza, sino como una hipótesis que se pone a prueba, como un primer paso, al tratar de elucidar los mecanismos que explican la variaciones en el tamaño de los rangos geográficos de las especies. El trabajo incluye, además, una serie de ejercicios prácticos y preguntas para estudiantes de grado y post-grado.
The Rapoport effect predicts that the geographic range of species increases with latitude, altitude, and depth. In this paper, I review the literature on the techniques for detecting the pattern, and discuss three analytical aspects that are crucial to test it more rigorously: (1) the detection of methodological artefacts, (2) the application of null models in biogeography, and (3) the application of the phylogenetic comparative method. I use data on the geographic distribution of 100 species of American turtles to show, in practice, the sensitivity of results to different methods of analysis. The study shows the change in methodological approaches that occurred since the mid ’90s and resulted in increasingly complex techniques for the analysis of geographic gradients in the size of the geographic ranges of species. The simultaneous application of several analytical approaches allows to convalídate those tendencies that repeatedly emerge after the application of different techniques whereas suspicion falls on those patterns’ found only when a particular method is applied. At present, the Rapoport effect is not a general, verified rule in nature. Instead, it is a biological hypothesis to be tested as a first step, while trying to elucidate the mechanisms that explain the variations in the size of the geographic ranges of species. In the present paper, I show how the basic ideas that should be taken into account while developing studies in this topic can be introduced into teaching, through the development of a practical exercise which can be put to the test of graduate and post-graduate students.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 1999;01(009):045-063
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v009_n01_p045

id BDUBAFCEN_1ccddb501d8c758cf770976caaa611e1
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v009_n01_p045
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de RapoportRuggiero, AdrianaEl efecto Rapoport propone que el tamaño de las áreas geográficas de las especies aumenta con la latitud, la altitud o la profundidad. En este trabajo, reviso la bibliografía sobre las diversas técnicas para describir este patrón y discuto tres aspectos analíticos que son cruciales para probarlo más rigurosamente: (1) la detección de artefactos metodológicos, (2) la aplicación de modelos nulos en biogeografía y (3) la aplicación del método filogenético comparativo. A partir de datos de distribución geográfica de 100 especies de tortugas americanas, muestro prácticamente la sensibilidad de los resultados a los distintos métodos de análisis. El estudio muestra el cambio de los enfoques metodológicos desde mediados de los ’90 que resultó en técnicas cada vez más complejas para analizar gradientes geográficos en el tamaño de los rangos geográficos de las especies.La aplicación simultánea de varios enfoques de análisis permite convalidar aquellas tendencias que surgen repetidamente y lleva a sospechar de aquellos “patrones” que aparecen sólo cuando se aplica una determinada metodología. Actualmente, no se considera al efecto Rapoport como una regla general verificada en la naturaleza, sino como una hipótesis que se pone a prueba, como un primer paso, al tratar de elucidar los mecanismos que explican la variaciones en el tamaño de los rangos geográficos de las especies. El trabajo incluye, además, una serie de ejercicios prácticos y preguntas para estudiantes de grado y post-grado.The Rapoport effect predicts that the geographic range of species increases with latitude, altitude, and depth. In this paper, I review the literature on the techniques for detecting the pattern, and discuss three analytical aspects that are crucial to test it more rigorously: (1) the detection of methodological artefacts, (2) the application of null models in biogeography, and (3) the application of the phylogenetic comparative method. I use data on the geographic distribution of 100 species of American turtles to show, in practice, the sensitivity of results to different methods of analysis. The study shows the change in methodological approaches that occurred since the mid ’90s and resulted in increasingly complex techniques for the analysis of geographic gradients in the size of the geographic ranges of species. The simultaneous application of several analytical approaches allows to convalídate those tendencies that repeatedly emerge after the application of different techniques whereas suspicion falls on those patterns’ found only when a particular method is applied. At present, the Rapoport effect is not a general, verified rule in nature. Instead, it is a biological hypothesis to be tested as a first step, while trying to elucidate the mechanisms that explain the variations in the size of the geographic ranges of species. In the present paper, I show how the basic ideas that should be taken into account while developing studies in this topic can be introduced into teaching, through the development of a practical exercise which can be put to the test of graduate and post-graduate students.Asociación Argentina de Ecología1999-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v009_n01_p045Ecol. austral (En línea) 1999;01(009):045-063reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:18:37Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v009_n01_p045Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:38.182Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport
title Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport
spellingShingle Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport
Ruggiero, Adriana
title_short Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport
title_full Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport
title_fullStr Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport
title_full_unstemmed Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport
title_sort Búsqueda de patrones en macroecología : la regla de Rapoport
dc.creator.none.fl_str_mv Ruggiero, Adriana
author Ruggiero, Adriana
author_facet Ruggiero, Adriana
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El efecto Rapoport propone que el tamaño de las áreas geográficas de las especies aumenta con la latitud, la altitud o la profundidad. En este trabajo, reviso la bibliografía sobre las diversas técnicas para describir este patrón y discuto tres aspectos analíticos que son cruciales para probarlo más rigurosamente: (1) la detección de artefactos metodológicos, (2) la aplicación de modelos nulos en biogeografía y (3) la aplicación del método filogenético comparativo. A partir de datos de distribución geográfica de 100 especies de tortugas americanas, muestro prácticamente la sensibilidad de los resultados a los distintos métodos de análisis. El estudio muestra el cambio de los enfoques metodológicos desde mediados de los ’90 que resultó en técnicas cada vez más complejas para analizar gradientes geográficos en el tamaño de los rangos geográficos de las especies.La aplicación simultánea de varios enfoques de análisis permite convalidar aquellas tendencias que surgen repetidamente y lleva a sospechar de aquellos “patrones” que aparecen sólo cuando se aplica una determinada metodología. Actualmente, no se considera al efecto Rapoport como una regla general verificada en la naturaleza, sino como una hipótesis que se pone a prueba, como un primer paso, al tratar de elucidar los mecanismos que explican la variaciones en el tamaño de los rangos geográficos de las especies. El trabajo incluye, además, una serie de ejercicios prácticos y preguntas para estudiantes de grado y post-grado.
The Rapoport effect predicts that the geographic range of species increases with latitude, altitude, and depth. In this paper, I review the literature on the techniques for detecting the pattern, and discuss three analytical aspects that are crucial to test it more rigorously: (1) the detection of methodological artefacts, (2) the application of null models in biogeography, and (3) the application of the phylogenetic comparative method. I use data on the geographic distribution of 100 species of American turtles to show, in practice, the sensitivity of results to different methods of analysis. The study shows the change in methodological approaches that occurred since the mid ’90s and resulted in increasingly complex techniques for the analysis of geographic gradients in the size of the geographic ranges of species. The simultaneous application of several analytical approaches allows to convalídate those tendencies that repeatedly emerge after the application of different techniques whereas suspicion falls on those patterns’ found only when a particular method is applied. At present, the Rapoport effect is not a general, verified rule in nature. Instead, it is a biological hypothesis to be tested as a first step, while trying to elucidate the mechanisms that explain the variations in the size of the geographic ranges of species. In the present paper, I show how the basic ideas that should be taken into account while developing studies in this topic can be introduced into teaching, through the development of a practical exercise which can be put to the test of graduate and post-graduate students.
description El efecto Rapoport propone que el tamaño de las áreas geográficas de las especies aumenta con la latitud, la altitud o la profundidad. En este trabajo, reviso la bibliografía sobre las diversas técnicas para describir este patrón y discuto tres aspectos analíticos que son cruciales para probarlo más rigurosamente: (1) la detección de artefactos metodológicos, (2) la aplicación de modelos nulos en biogeografía y (3) la aplicación del método filogenético comparativo. A partir de datos de distribución geográfica de 100 especies de tortugas americanas, muestro prácticamente la sensibilidad de los resultados a los distintos métodos de análisis. El estudio muestra el cambio de los enfoques metodológicos desde mediados de los ’90 que resultó en técnicas cada vez más complejas para analizar gradientes geográficos en el tamaño de los rangos geográficos de las especies.La aplicación simultánea de varios enfoques de análisis permite convalidar aquellas tendencias que surgen repetidamente y lleva a sospechar de aquellos “patrones” que aparecen sólo cuando se aplica una determinada metodología. Actualmente, no se considera al efecto Rapoport como una regla general verificada en la naturaleza, sino como una hipótesis que se pone a prueba, como un primer paso, al tratar de elucidar los mecanismos que explican la variaciones en el tamaño de los rangos geográficos de las especies. El trabajo incluye, además, una serie de ejercicios prácticos y preguntas para estudiantes de grado y post-grado.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v009_n01_p045
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v009_n01_p045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 1999;01(009):045-063
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784883166281728
score 12.982451