Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense

Autores
Day Pilaría, Fernanda Anabella; Garcia, Maria Soledad; Ghiani Echenique, Naiquen Martina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un ciervo de tamaño mediano y hábitos gregarios que ocupa pastizales abiertos, con reducida distribución actual en Argentina. En la provincia de Buenos Aires, donde fue declarado Monumento Natural Provincial, subsiste únicamente una población relictual en la bahía Samborombón. Distintas evidencias testimonian su presencia en el pasado en la costa del Río de la Plata. El objetivo de este artículo es aportar al conocimiento de la relación entre el venado de las pampas y las sociedades humanas en perspectiva diacrónica en el área rioplatense (partidos de Magdalena, Punta Indio y Berisso, provincia de Buenos Aires). Para ello se articula información arqueozoológica de contextos prehispánicos e históricos, el estudio de documentos históricos y las narrativas de pobladores locales. Los registros arqueológicos prehispánicos evidencian una presencia importante de la especie en el pasado y permiten interpretar estrategias de caza y aprovechamiento integral. Con la irrupción europea comenzó un proceso que en gran medida configuró el paisaje actual, con la introducción de especies vegetales y animales, particularmente el ganado. Distintas fuentes documentales señalan el aprovechamiento de la especie y la comercialización de sus cueros. Además, el avance de la ganadería y el uso del alambrado a partir de mediados del siglo XIX, transformaron el paisaje donde habitaba el venado. A principios del siglo XX, la introducción de ciervos axis (Axis axis) y chanchos jabalíes (Sus scrofa), coadyuvaron a la desaparición de la especie en el área de estudio. Los venados de las pampas son considerados parte del pasado de la región costera. La confluencia de perspectivas de análisis posibilita recorrer la historia de la relación animal-humano e indagar saberes en torno al paisaje.
The Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) is a medium-sized, gregarious deer that occupies open grasslands, currently with greatly reduced distribution in Argentina. In the province of Buenos Aires, where it has been declared as Provincial Natural Monument, there is only a relictual population in Samborombón bay. Diverse sources of evidence indicate its past presence along the coast of Río de la Plata. The aim of this article is to contribute to the knowledge of the relationship between the Pampas deer and human societies from a diachronic perspective in the Río de la Plata area (Magdalena, Punta Indio and Berisso districts, Buenos Aires province). For this purpose, we combined archaeozoological information from pre-Hispanic and historical contexts, the study of historical documents, and the narratives of local inhabitants. Pre-Hispanic archaeological records show relevant presence of the species and allow us to interpret hunting strategies and integral exploitation. The European irruption began a process that shaped the current landscape, with the introduction of plant and animal species, particularly livestock. Several documentary sources point to the exploitation of the species and the commercialization of its hides and skins. In addition, the advance of cattle and the use of wire fences, which proliferated from the mid-19th century onwards, transformed the landscape inhabited by deer. At the beginning of the 20th century, the introduction of axis deer (Axis axis) and wild boar (Sus scrofa) contributed to the disappearance of the species. Pampas deer are considered part of the past of this coastal region. The confluence of analytical perspectives enables tracing the history of the animal-human relationship and looking into landscape-related knowledge.
Fil: Day Pilaría, Fernanda Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Fil: Garcia, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Ghiani Echenique, Naiquen Martina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
ARQUEOZOOLOGIA
FUENTES DOCUMENTALES
ENTREVISTAS
PERSPECTIVA DIACRÓNICA
RIO DE LA PLATA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237596

id CONICETDig_a551b009cac79f80df8e1ae6eb25e95b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237596
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatenseDeer by the river: History of the relationship between the pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and human societies along the Río de la Plata coastDay Pilaría, Fernanda AnabellaGarcia, Maria SoledadGhiani Echenique, Naiquen MartinaARQUEOZOOLOGIAFUENTES DOCUMENTALESENTREVISTASPERSPECTIVA DIACRÓNICARIO DE LA PLATAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un ciervo de tamaño mediano y hábitos gregarios que ocupa pastizales abiertos, con reducida distribución actual en Argentina. En la provincia de Buenos Aires, donde fue declarado Monumento Natural Provincial, subsiste únicamente una población relictual en la bahía Samborombón. Distintas evidencias testimonian su presencia en el pasado en la costa del Río de la Plata. El objetivo de este artículo es aportar al conocimiento de la relación entre el venado de las pampas y las sociedades humanas en perspectiva diacrónica en el área rioplatense (partidos de Magdalena, Punta Indio y Berisso, provincia de Buenos Aires). Para ello se articula información arqueozoológica de contextos prehispánicos e históricos, el estudio de documentos históricos y las narrativas de pobladores locales. Los registros arqueológicos prehispánicos evidencian una presencia importante de la especie en el pasado y permiten interpretar estrategias de caza y aprovechamiento integral. Con la irrupción europea comenzó un proceso que en gran medida configuró el paisaje actual, con la introducción de especies vegetales y animales, particularmente el ganado. Distintas fuentes documentales señalan el aprovechamiento de la especie y la comercialización de sus cueros. Además, el avance de la ganadería y el uso del alambrado a partir de mediados del siglo XIX, transformaron el paisaje donde habitaba el venado. A principios del siglo XX, la introducción de ciervos axis (Axis axis) y chanchos jabalíes (Sus scrofa), coadyuvaron a la desaparición de la especie en el área de estudio. Los venados de las pampas son considerados parte del pasado de la región costera. La confluencia de perspectivas de análisis posibilita recorrer la historia de la relación animal-humano e indagar saberes en torno al paisaje.The Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) is a medium-sized, gregarious deer that occupies open grasslands, currently with greatly reduced distribution in Argentina. In the province of Buenos Aires, where it has been declared as Provincial Natural Monument, there is only a relictual population in Samborombón bay. Diverse sources of evidence indicate its past presence along the coast of Río de la Plata. The aim of this article is to contribute to the knowledge of the relationship between the Pampas deer and human societies from a diachronic perspective in the Río de la Plata area (Magdalena, Punta Indio and Berisso districts, Buenos Aires province). For this purpose, we combined archaeozoological information from pre-Hispanic and historical contexts, the study of historical documents, and the narratives of local inhabitants. Pre-Hispanic archaeological records show relevant presence of the species and allow us to interpret hunting strategies and integral exploitation. The European irruption began a process that shaped the current landscape, with the introduction of plant and animal species, particularly livestock. Several documentary sources point to the exploitation of the species and the commercialization of its hides and skins. In addition, the advance of cattle and the use of wire fences, which proliferated from the mid-19th century onwards, transformed the landscape inhabited by deer. At the beginning of the 20th century, the introduction of axis deer (Axis axis) and wild boar (Sus scrofa) contributed to the disappearance of the species. Pampas deer are considered part of the past of this coastal region. The confluence of analytical perspectives enables tracing the history of the animal-human relationship and looking into landscape-related knowledge.Fil: Day Pilaría, Fernanda Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaFil: Garcia, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Ghiani Echenique, Naiquen Martina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237596Day Pilaría, Fernanda Anabella; Garcia, Maria Soledad; Ghiani Echenique, Naiquen Martina; Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 4-2024; 50-772545-63692545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2575info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e189info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:54:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237596instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:54:25.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense
Deer by the river: History of the relationship between the pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and human societies along the Río de la Plata coast
title Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense
spellingShingle Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense
Day Pilaría, Fernanda Anabella
ARQUEOZOOLOGIA
FUENTES DOCUMENTALES
ENTREVISTAS
PERSPECTIVA DIACRÓNICA
RIO DE LA PLATA
title_short Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense
title_full Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense
title_fullStr Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense
title_full_unstemmed Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense
title_sort Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense
dc.creator.none.fl_str_mv Day Pilaría, Fernanda Anabella
Garcia, Maria Soledad
Ghiani Echenique, Naiquen Martina
author Day Pilaría, Fernanda Anabella
author_facet Day Pilaría, Fernanda Anabella
Garcia, Maria Soledad
Ghiani Echenique, Naiquen Martina
author_role author
author2 Garcia, Maria Soledad
Ghiani Echenique, Naiquen Martina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOZOOLOGIA
FUENTES DOCUMENTALES
ENTREVISTAS
PERSPECTIVA DIACRÓNICA
RIO DE LA PLATA
topic ARQUEOZOOLOGIA
FUENTES DOCUMENTALES
ENTREVISTAS
PERSPECTIVA DIACRÓNICA
RIO DE LA PLATA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un ciervo de tamaño mediano y hábitos gregarios que ocupa pastizales abiertos, con reducida distribución actual en Argentina. En la provincia de Buenos Aires, donde fue declarado Monumento Natural Provincial, subsiste únicamente una población relictual en la bahía Samborombón. Distintas evidencias testimonian su presencia en el pasado en la costa del Río de la Plata. El objetivo de este artículo es aportar al conocimiento de la relación entre el venado de las pampas y las sociedades humanas en perspectiva diacrónica en el área rioplatense (partidos de Magdalena, Punta Indio y Berisso, provincia de Buenos Aires). Para ello se articula información arqueozoológica de contextos prehispánicos e históricos, el estudio de documentos históricos y las narrativas de pobladores locales. Los registros arqueológicos prehispánicos evidencian una presencia importante de la especie en el pasado y permiten interpretar estrategias de caza y aprovechamiento integral. Con la irrupción europea comenzó un proceso que en gran medida configuró el paisaje actual, con la introducción de especies vegetales y animales, particularmente el ganado. Distintas fuentes documentales señalan el aprovechamiento de la especie y la comercialización de sus cueros. Además, el avance de la ganadería y el uso del alambrado a partir de mediados del siglo XIX, transformaron el paisaje donde habitaba el venado. A principios del siglo XX, la introducción de ciervos axis (Axis axis) y chanchos jabalíes (Sus scrofa), coadyuvaron a la desaparición de la especie en el área de estudio. Los venados de las pampas son considerados parte del pasado de la región costera. La confluencia de perspectivas de análisis posibilita recorrer la historia de la relación animal-humano e indagar saberes en torno al paisaje.
The Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) is a medium-sized, gregarious deer that occupies open grasslands, currently with greatly reduced distribution in Argentina. In the province of Buenos Aires, where it has been declared as Provincial Natural Monument, there is only a relictual population in Samborombón bay. Diverse sources of evidence indicate its past presence along the coast of Río de la Plata. The aim of this article is to contribute to the knowledge of the relationship between the Pampas deer and human societies from a diachronic perspective in the Río de la Plata area (Magdalena, Punta Indio and Berisso districts, Buenos Aires province). For this purpose, we combined archaeozoological information from pre-Hispanic and historical contexts, the study of historical documents, and the narratives of local inhabitants. Pre-Hispanic archaeological records show relevant presence of the species and allow us to interpret hunting strategies and integral exploitation. The European irruption began a process that shaped the current landscape, with the introduction of plant and animal species, particularly livestock. Several documentary sources point to the exploitation of the species and the commercialization of its hides and skins. In addition, the advance of cattle and the use of wire fences, which proliferated from the mid-19th century onwards, transformed the landscape inhabited by deer. At the beginning of the 20th century, the introduction of axis deer (Axis axis) and wild boar (Sus scrofa) contributed to the disappearance of the species. Pampas deer are considered part of the past of this coastal region. The confluence of analytical perspectives enables tracing the history of the animal-human relationship and looking into landscape-related knowledge.
Fil: Day Pilaría, Fernanda Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Fil: Garcia, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Ghiani Echenique, Naiquen Martina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un ciervo de tamaño mediano y hábitos gregarios que ocupa pastizales abiertos, con reducida distribución actual en Argentina. En la provincia de Buenos Aires, donde fue declarado Monumento Natural Provincial, subsiste únicamente una población relictual en la bahía Samborombón. Distintas evidencias testimonian su presencia en el pasado en la costa del Río de la Plata. El objetivo de este artículo es aportar al conocimiento de la relación entre el venado de las pampas y las sociedades humanas en perspectiva diacrónica en el área rioplatense (partidos de Magdalena, Punta Indio y Berisso, provincia de Buenos Aires). Para ello se articula información arqueozoológica de contextos prehispánicos e históricos, el estudio de documentos históricos y las narrativas de pobladores locales. Los registros arqueológicos prehispánicos evidencian una presencia importante de la especie en el pasado y permiten interpretar estrategias de caza y aprovechamiento integral. Con la irrupción europea comenzó un proceso que en gran medida configuró el paisaje actual, con la introducción de especies vegetales y animales, particularmente el ganado. Distintas fuentes documentales señalan el aprovechamiento de la especie y la comercialización de sus cueros. Además, el avance de la ganadería y el uso del alambrado a partir de mediados del siglo XIX, transformaron el paisaje donde habitaba el venado. A principios del siglo XX, la introducción de ciervos axis (Axis axis) y chanchos jabalíes (Sus scrofa), coadyuvaron a la desaparición de la especie en el área de estudio. Los venados de las pampas son considerados parte del pasado de la región costera. La confluencia de perspectivas de análisis posibilita recorrer la historia de la relación animal-humano e indagar saberes en torno al paisaje.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237596
Day Pilaría, Fernanda Anabella; Garcia, Maria Soledad; Ghiani Echenique, Naiquen Martina; Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 4-2024; 50-77
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237596
identifier_str_mv Day Pilaría, Fernanda Anabella; Garcia, Maria Soledad; Ghiani Echenique, Naiquen Martina; Venados junto al río: Historia de la relación entre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa rioplatense; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 4-2024; 50-77
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2575
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e189
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782242730278912
score 12.982451