Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal

Autores
Boy, Martín Guillermo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los objetivos de este artículo son analizar cómo la situación de calle ha sido incorporada como una problemática en la agenda pública de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal desde 1997 y 2001, respectivamente; identificar las características de las políticas creadas por los gobiernos locales, y comparar similitudes y diferencias entre las dos poblaciones que viven en las calles. He comenzado mi investigación en 2006 y pude hacerlo viviendo en las dos ciudades estudiadas. Se han entrevistado a personas que se encuentran en situación de calle, funcionarios que trabajan en los programas sociales y se analizaron estadísticas. Existen similitudes y diferencias entre los dos casos estudiados. En la Ciudad de Buenos Aires la situación de calle fue incorporada en la agenda pública a partir de la crisis social, es decir, de la suba del desempleo y del incremento de la pobreza y de la cantidad de personas viviendo en la calle. En Distrito Federal esto sucedió por la asunción de un nuevo partido político (PRD) que decidió cambiar las características tradicionales de las políticas dirigidas a atender a esta población. Sin embargo, las políticas sociales en ambas ciudades son realmente similares: focalizadas en las personas pobres, dependen de presupuestos que pertenecen al gobierno local y no modifican los problemas estructurales.
Fil: Boy, Martín Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PERSONAS QUE VIVEN EN LA CALLE
POLITICAS SOCIALES
POBREZA URBANA
PROGRAMAS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192781

id CONICETDig_a4b4540ed21a993c0f1a05abfda4f0c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192781
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito FederalBoy, Martín GuillermoPERSONAS QUE VIVEN EN LA CALLEPOLITICAS SOCIALESPOBREZA URBANAPROGRAMAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los objetivos de este artículo son analizar cómo la situación de calle ha sido incorporada como una problemática en la agenda pública de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal desde 1997 y 2001, respectivamente; identificar las características de las políticas creadas por los gobiernos locales, y comparar similitudes y diferencias entre las dos poblaciones que viven en las calles. He comenzado mi investigación en 2006 y pude hacerlo viviendo en las dos ciudades estudiadas. Se han entrevistado a personas que se encuentran en situación de calle, funcionarios que trabajan en los programas sociales y se analizaron estadísticas. Existen similitudes y diferencias entre los dos casos estudiados. En la Ciudad de Buenos Aires la situación de calle fue incorporada en la agenda pública a partir de la crisis social, es decir, de la suba del desempleo y del incremento de la pobreza y de la cantidad de personas viviendo en la calle. En Distrito Federal esto sucedió por la asunción de un nuevo partido político (PRD) que decidió cambiar las características tradicionales de las políticas dirigidas a atender a esta población. Sin embargo, las políticas sociales en ambas ciudades son realmente similares: focalizadas en las personas pobres, dependen de presupuestos que pertenecen al gobierno local y no modifican los problemas estructurales.Fil: Boy, Martín Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192781Boy, Martín Guillermo; Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; QUID 16; 1; 10-2011; 58-732250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1106info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192781instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:01.606CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
title Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
spellingShingle Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
Boy, Martín Guillermo
PERSONAS QUE VIVEN EN LA CALLE
POLITICAS SOCIALES
POBREZA URBANA
PROGRAMAS SOCIALES
title_short Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
title_full Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
title_fullStr Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
title_full_unstemmed Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
title_sort Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
dc.creator.none.fl_str_mv Boy, Martín Guillermo
author Boy, Martín Guillermo
author_facet Boy, Martín Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERSONAS QUE VIVEN EN LA CALLE
POLITICAS SOCIALES
POBREZA URBANA
PROGRAMAS SOCIALES
topic PERSONAS QUE VIVEN EN LA CALLE
POLITICAS SOCIALES
POBREZA URBANA
PROGRAMAS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los objetivos de este artículo son analizar cómo la situación de calle ha sido incorporada como una problemática en la agenda pública de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal desde 1997 y 2001, respectivamente; identificar las características de las políticas creadas por los gobiernos locales, y comparar similitudes y diferencias entre las dos poblaciones que viven en las calles. He comenzado mi investigación en 2006 y pude hacerlo viviendo en las dos ciudades estudiadas. Se han entrevistado a personas que se encuentran en situación de calle, funcionarios que trabajan en los programas sociales y se analizaron estadísticas. Existen similitudes y diferencias entre los dos casos estudiados. En la Ciudad de Buenos Aires la situación de calle fue incorporada en la agenda pública a partir de la crisis social, es decir, de la suba del desempleo y del incremento de la pobreza y de la cantidad de personas viviendo en la calle. En Distrito Federal esto sucedió por la asunción de un nuevo partido político (PRD) que decidió cambiar las características tradicionales de las políticas dirigidas a atender a esta población. Sin embargo, las políticas sociales en ambas ciudades son realmente similares: focalizadas en las personas pobres, dependen de presupuestos que pertenecen al gobierno local y no modifican los problemas estructurales.
Fil: Boy, Martín Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los objetivos de este artículo son analizar cómo la situación de calle ha sido incorporada como una problemática en la agenda pública de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal desde 1997 y 2001, respectivamente; identificar las características de las políticas creadas por los gobiernos locales, y comparar similitudes y diferencias entre las dos poblaciones que viven en las calles. He comenzado mi investigación en 2006 y pude hacerlo viviendo en las dos ciudades estudiadas. Se han entrevistado a personas que se encuentran en situación de calle, funcionarios que trabajan en los programas sociales y se analizaron estadísticas. Existen similitudes y diferencias entre los dos casos estudiados. En la Ciudad de Buenos Aires la situación de calle fue incorporada en la agenda pública a partir de la crisis social, es decir, de la suba del desempleo y del incremento de la pobreza y de la cantidad de personas viviendo en la calle. En Distrito Federal esto sucedió por la asunción de un nuevo partido político (PRD) que decidió cambiar las características tradicionales de las políticas dirigidas a atender a esta población. Sin embargo, las políticas sociales en ambas ciudades son realmente similares: focalizadas en las personas pobres, dependen de presupuestos que pertenecen al gobierno local y no modifican los problemas estructurales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192781
Boy, Martín Guillermo; Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; QUID 16; 1; 10-2011; 58-73
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192781
identifier_str_mv Boy, Martín Guillermo; Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; QUID 16; 1; 10-2011; 58-73
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1106
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613353808330752
score 13.070432