Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después
- Autores
- Alabarces, Pablo Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo propone una serie de desplazamientos en la historia cultural que permiten comprender cómo la noción de creatividad popular –y sus conexiones: habilidades, saberes, tácticas, resistencias, las “formas disimuladas de las resistencias populares”– se desplegó y fue analizada en la década neoliberal latinoamericana, caracterizada por el argentino Aníbal Ford como un período de crisis de la experiencia popular. Esto nos hace posible enlazar la “cultura del alambre” –desde el humor– con las indagaciones de Carlo Ginzburg sobre los saberes conjeturales, así como con las de Beatriz Sarlo en torno de lo que llama la imaginación técnica: la cultura popular aparece, así, como una forma abductiva de conocimiento. Se trata de textos producidos en un espacio reducido de tiempo: la primera edición del trabajo de Ginzburg en español es de 1983 –1979 en el original italiano–, el libro de Sarlo es de 1992, el de Ford de 1994; los tres, entonces, enmarcados en la simultánea aparición del concepto de posmodernidad y la reorganización neoliberal de las sociedades. Treinta años más tarde, ya nadie habla de posmodernidad, pero insistentemente nos encontramos con las consecuencias renovadas de dicha reorganización neoliberal. La pregunta que organiza el texto es si esta historia nos permite comprender la creatividad popular en la –también renovada– crisis contemporánea.
The article proposes a series of displacements in cultural history that allow us to understand how the notion of popular creativity –and its connections: skills, knowledge, tactics, resistance, the “disguised forms of popular resistance”– was deployed and analyzed in the Latin American neoliberal decade, characterized by the Argentinean Aníbal Ford as a period of crisis of the popular experience. This allows us to link the “wire culture” –from humor– with Carlo Ginzburg's inquiries about conjectural knowledge, as well as with Beatriz Sarlo's investigations into what she calls technical imagination: popular culture thus appears as an abductive form of knowledge. These are texts produced in a short space of time: the first edition of Ginzburg's work in Spanish is from 1983 –1979 in the original Italian–, Sarlo's book is from 1992, Ford's from 1994; the three, then, framed in the simultaneous appearance of the concept of postmodernity and the neoliberal reorganization of societies. Thirty years later, no one talks about postmodernity anymore, but we insistently encounter the renewed consequences of said neoliberal reorganization. The question that organizes the text is whether this story allows us to understand popular creativity in the –also renewed– contemporary crisis.
Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
CREATIVIDAD POPULAR
CULTURA POPULAR
TÁCTICAS
CONJETURAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221679
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a39a8a6777eacbe9c95262a4e8eba576 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221679 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años despuésWe tied it with wire: popular creativity, inventiveness and survival, thirty years laterAlabarces, Pablo AlejandroCREATIVIDAD POPULARCULTURA POPULARTÁCTICASCONJETURAShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo propone una serie de desplazamientos en la historia cultural que permiten comprender cómo la noción de creatividad popular –y sus conexiones: habilidades, saberes, tácticas, resistencias, las “formas disimuladas de las resistencias populares”– se desplegó y fue analizada en la década neoliberal latinoamericana, caracterizada por el argentino Aníbal Ford como un período de crisis de la experiencia popular. Esto nos hace posible enlazar la “cultura del alambre” –desde el humor– con las indagaciones de Carlo Ginzburg sobre los saberes conjeturales, así como con las de Beatriz Sarlo en torno de lo que llama la imaginación técnica: la cultura popular aparece, así, como una forma abductiva de conocimiento. Se trata de textos producidos en un espacio reducido de tiempo: la primera edición del trabajo de Ginzburg en español es de 1983 –1979 en el original italiano–, el libro de Sarlo es de 1992, el de Ford de 1994; los tres, entonces, enmarcados en la simultánea aparición del concepto de posmodernidad y la reorganización neoliberal de las sociedades. Treinta años más tarde, ya nadie habla de posmodernidad, pero insistentemente nos encontramos con las consecuencias renovadas de dicha reorganización neoliberal. La pregunta que organiza el texto es si esta historia nos permite comprender la creatividad popular en la –también renovada– crisis contemporánea.The article proposes a series of displacements in cultural history that allow us to understand how the notion of popular creativity –and its connections: skills, knowledge, tactics, resistance, the “disguised forms of popular resistance”– was deployed and analyzed in the Latin American neoliberal decade, characterized by the Argentinean Aníbal Ford as a period of crisis of the popular experience. This allows us to link the “wire culture” –from humor– with Carlo Ginzburg's inquiries about conjectural knowledge, as well as with Beatriz Sarlo's investigations into what she calls technical imagination: popular culture thus appears as an abductive form of knowledge. These are texts produced in a short space of time: the first edition of Ginzburg's work in Spanish is from 1983 –1979 in the original Italian–, Sarlo's book is from 1992, Ford's from 1994; the three, then, framed in the simultaneous appearance of the concept of postmodernity and the neoliberal reorganization of societies. Thirty years later, no one talks about postmodernity anymore, but we insistently encounter the renewed consequences of said neoliberal reorganization. The question that organizes the text is whether this story allows us to understand popular creativity in the –also renewed– contemporary crisis.Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221679Alabarces, Pablo Alejandro; Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Avatares de la comunicación y la cultura; 26; 12-2023; 1-141853-5925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8849/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221679instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:21.123CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después We tied it with wire: popular creativity, inventiveness and survival, thirty years later |
title |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después |
spellingShingle |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después Alabarces, Pablo Alejandro CREATIVIDAD POPULAR CULTURA POPULAR TÁCTICAS CONJETURAS |
title_short |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después |
title_full |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después |
title_fullStr |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después |
title_full_unstemmed |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después |
title_sort |
Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alabarces, Pablo Alejandro |
author |
Alabarces, Pablo Alejandro |
author_facet |
Alabarces, Pablo Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CREATIVIDAD POPULAR CULTURA POPULAR TÁCTICAS CONJETURAS |
topic |
CREATIVIDAD POPULAR CULTURA POPULAR TÁCTICAS CONJETURAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo propone una serie de desplazamientos en la historia cultural que permiten comprender cómo la noción de creatividad popular –y sus conexiones: habilidades, saberes, tácticas, resistencias, las “formas disimuladas de las resistencias populares”– se desplegó y fue analizada en la década neoliberal latinoamericana, caracterizada por el argentino Aníbal Ford como un período de crisis de la experiencia popular. Esto nos hace posible enlazar la “cultura del alambre” –desde el humor– con las indagaciones de Carlo Ginzburg sobre los saberes conjeturales, así como con las de Beatriz Sarlo en torno de lo que llama la imaginación técnica: la cultura popular aparece, así, como una forma abductiva de conocimiento. Se trata de textos producidos en un espacio reducido de tiempo: la primera edición del trabajo de Ginzburg en español es de 1983 –1979 en el original italiano–, el libro de Sarlo es de 1992, el de Ford de 1994; los tres, entonces, enmarcados en la simultánea aparición del concepto de posmodernidad y la reorganización neoliberal de las sociedades. Treinta años más tarde, ya nadie habla de posmodernidad, pero insistentemente nos encontramos con las consecuencias renovadas de dicha reorganización neoliberal. La pregunta que organiza el texto es si esta historia nos permite comprender la creatividad popular en la –también renovada– crisis contemporánea. The article proposes a series of displacements in cultural history that allow us to understand how the notion of popular creativity –and its connections: skills, knowledge, tactics, resistance, the “disguised forms of popular resistance”– was deployed and analyzed in the Latin American neoliberal decade, characterized by the Argentinean Aníbal Ford as a period of crisis of the popular experience. This allows us to link the “wire culture” –from humor– with Carlo Ginzburg's inquiries about conjectural knowledge, as well as with Beatriz Sarlo's investigations into what she calls technical imagination: popular culture thus appears as an abductive form of knowledge. These are texts produced in a short space of time: the first edition of Ginzburg's work in Spanish is from 1983 –1979 in the original Italian–, Sarlo's book is from 1992, Ford's from 1994; the three, then, framed in the simultaneous appearance of the concept of postmodernity and the neoliberal reorganization of societies. Thirty years later, no one talks about postmodernity anymore, but we insistently encounter the renewed consequences of said neoliberal reorganization. The question that organizes the text is whether this story allows us to understand popular creativity in the –also renewed– contemporary crisis. Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
El trabajo propone una serie de desplazamientos en la historia cultural que permiten comprender cómo la noción de creatividad popular –y sus conexiones: habilidades, saberes, tácticas, resistencias, las “formas disimuladas de las resistencias populares”– se desplegó y fue analizada en la década neoliberal latinoamericana, caracterizada por el argentino Aníbal Ford como un período de crisis de la experiencia popular. Esto nos hace posible enlazar la “cultura del alambre” –desde el humor– con las indagaciones de Carlo Ginzburg sobre los saberes conjeturales, así como con las de Beatriz Sarlo en torno de lo que llama la imaginación técnica: la cultura popular aparece, así, como una forma abductiva de conocimiento. Se trata de textos producidos en un espacio reducido de tiempo: la primera edición del trabajo de Ginzburg en español es de 1983 –1979 en el original italiano–, el libro de Sarlo es de 1992, el de Ford de 1994; los tres, entonces, enmarcados en la simultánea aparición del concepto de posmodernidad y la reorganización neoliberal de las sociedades. Treinta años más tarde, ya nadie habla de posmodernidad, pero insistentemente nos encontramos con las consecuencias renovadas de dicha reorganización neoliberal. La pregunta que organiza el texto es si esta historia nos permite comprender la creatividad popular en la –también renovada– crisis contemporánea. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221679 Alabarces, Pablo Alejandro; Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Avatares de la comunicación y la cultura; 26; 12-2023; 1-14 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221679 |
identifier_str_mv |
Alabarces, Pablo Alejandro; Lo atamos con alambre: creatividades populares, inventivas y sobrevivencias, treinta años después; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Avatares de la comunicación y la cultura; 26; 12-2023; 1-14 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8849/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614299349155840 |
score |
13.070432 |