Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos
- Autores
- Popovich, Cecilia Angelines; Martin, Lucas Ariel; Leonardi, Patricia Ines
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las nuevas demandas de la población mundial consisten en garantizar la seguridad energética, alimentaria y ambiental. En este sentido, este trabajo presenta los resultados relacionados con la optimización y sustentabilidad de procesos de producción de biomasa microalgal para la obtención de aceites ricos en triglicéridos (TAG), aptos para biodiesel, operando bajo un modelo de biorrefinería. Este concepto implica la obtención simultánea de TAG y bioproductos de interés industrial, con el fin de mejorar la sustentabilidad del proceso. Las investigaciones abarcan: 1) selección de microalgas nativas oleaginosas, 2) cultivo y cosecha de biomasa, 3) caracterización de lípidos y bioproductos y 4) producción de biodiesel y evaluación de su calidad.La producción de biomasa rica en TAG se lleva a cabo bajo distintas estrategias de cultivos híbridos a escala piloto-experimental con fotobiorreactores y piletas tipo raceway. Se destacan los siguientes resultados: utilización de medios salinos y aguas residuales para los sistemas de cultivo; métodos de cosecha por autofloculación; rendimientos lipídicos de hasta 45% de labiomasa y contenidos de TAG de hasta 90% respecto a los lípidos totales; producción de biodiesel con rendimientos de 70% a 94% de metilésteres (g/g) y características acordes con estándares de calidad; y cuantificación y caracterización de bioproductos con potenciales aplicaciones industriales, como la sílice. Los resultados obtenidos ofrecen un amplio campo de posibilidades para el desarrollo de tecnologías emergentes relacionadas con la bioenergía yproducción de materiales silíceos. Asimismo, la utilización de insumos provenientes de aguas residuales y de ambientes marinos, no aptas para consumo humano, aporta ventajas ambientales que mejoran la rentabilidad del proceso de producción de biodiesel a partir de biomasa microalgal.
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal
Lima
Perú
Pro Acuicultura
Universidad Ciencífica del Sur
Instituto del Mar del Perú - Materia
-
BIORREFINERÍA MICROALGAL
BIOPRODUCTOS
TRIGLICÉRIDOS
BIODIESEL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230873
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a2b5137e7acc407aa678e10e31e44dc7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230873 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductosPopovich, Cecilia AngelinesMartin, Lucas ArielLeonardi, Patricia InesBIORREFINERÍA MICROALGALBIOPRODUCTOSTRIGLICÉRIDOSBIODIESELhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las nuevas demandas de la población mundial consisten en garantizar la seguridad energética, alimentaria y ambiental. En este sentido, este trabajo presenta los resultados relacionados con la optimización y sustentabilidad de procesos de producción de biomasa microalgal para la obtención de aceites ricos en triglicéridos (TAG), aptos para biodiesel, operando bajo un modelo de biorrefinería. Este concepto implica la obtención simultánea de TAG y bioproductos de interés industrial, con el fin de mejorar la sustentabilidad del proceso. Las investigaciones abarcan: 1) selección de microalgas nativas oleaginosas, 2) cultivo y cosecha de biomasa, 3) caracterización de lípidos y bioproductos y 4) producción de biodiesel y evaluación de su calidad.La producción de biomasa rica en TAG se lleva a cabo bajo distintas estrategias de cultivos híbridos a escala piloto-experimental con fotobiorreactores y piletas tipo raceway. Se destacan los siguientes resultados: utilización de medios salinos y aguas residuales para los sistemas de cultivo; métodos de cosecha por autofloculación; rendimientos lipídicos de hasta 45% de labiomasa y contenidos de TAG de hasta 90% respecto a los lípidos totales; producción de biodiesel con rendimientos de 70% a 94% de metilésteres (g/g) y características acordes con estándares de calidad; y cuantificación y caracterización de bioproductos con potenciales aplicaciones industriales, como la sílice. Los resultados obtenidos ofrecen un amplio campo de posibilidades para el desarrollo de tecnologías emergentes relacionadas con la bioenergía yproducción de materiales silíceos. Asimismo, la utilización de insumos provenientes de aguas residuales y de ambientes marinos, no aptas para consumo humano, aporta ventajas ambientales que mejoran la rentabilidad del proceso de producción de biodiesel a partir de biomasa microalgal.Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVI Congreso Latinoamericano de Biotecnología AlgalLimaPerúPro AcuiculturaUniversidad Ciencífica del SurInstituto del Mar del PerúUniversidad Científica del Sur2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230873Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos; VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal; Lima; Perú; 2017; 155-155CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sni.org.pe/oficializan-el-vi-congreso-latinoamericano-de-biotecnologia-algal-claba-peru-2017-a-realizarse-en-la-ciudad-de-lima/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230873instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:17.428CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos |
title |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos |
spellingShingle |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos Popovich, Cecilia Angelines BIORREFINERÍA MICROALGAL BIOPRODUCTOS TRIGLICÉRIDOS BIODIESEL |
title_short |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos |
title_full |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos |
title_fullStr |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos |
title_full_unstemmed |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos |
title_sort |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Popovich, Cecilia Angelines Martin, Lucas Ariel Leonardi, Patricia Ines |
author |
Popovich, Cecilia Angelines |
author_facet |
Popovich, Cecilia Angelines Martin, Lucas Ariel Leonardi, Patricia Ines |
author_role |
author |
author2 |
Martin, Lucas Ariel Leonardi, Patricia Ines |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIORREFINERÍA MICROALGAL BIOPRODUCTOS TRIGLICÉRIDOS BIODIESEL |
topic |
BIORREFINERÍA MICROALGAL BIOPRODUCTOS TRIGLICÉRIDOS BIODIESEL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las nuevas demandas de la población mundial consisten en garantizar la seguridad energética, alimentaria y ambiental. En este sentido, este trabajo presenta los resultados relacionados con la optimización y sustentabilidad de procesos de producción de biomasa microalgal para la obtención de aceites ricos en triglicéridos (TAG), aptos para biodiesel, operando bajo un modelo de biorrefinería. Este concepto implica la obtención simultánea de TAG y bioproductos de interés industrial, con el fin de mejorar la sustentabilidad del proceso. Las investigaciones abarcan: 1) selección de microalgas nativas oleaginosas, 2) cultivo y cosecha de biomasa, 3) caracterización de lípidos y bioproductos y 4) producción de biodiesel y evaluación de su calidad.La producción de biomasa rica en TAG se lleva a cabo bajo distintas estrategias de cultivos híbridos a escala piloto-experimental con fotobiorreactores y piletas tipo raceway. Se destacan los siguientes resultados: utilización de medios salinos y aguas residuales para los sistemas de cultivo; métodos de cosecha por autofloculación; rendimientos lipídicos de hasta 45% de labiomasa y contenidos de TAG de hasta 90% respecto a los lípidos totales; producción de biodiesel con rendimientos de 70% a 94% de metilésteres (g/g) y características acordes con estándares de calidad; y cuantificación y caracterización de bioproductos con potenciales aplicaciones industriales, como la sílice. Los resultados obtenidos ofrecen un amplio campo de posibilidades para el desarrollo de tecnologías emergentes relacionadas con la bioenergía yproducción de materiales silíceos. Asimismo, la utilización de insumos provenientes de aguas residuales y de ambientes marinos, no aptas para consumo humano, aporta ventajas ambientales que mejoran la rentabilidad del proceso de producción de biodiesel a partir de biomasa microalgal. Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Martin, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal Lima Perú Pro Acuicultura Universidad Ciencífica del Sur Instituto del Mar del Perú |
description |
Las nuevas demandas de la población mundial consisten en garantizar la seguridad energética, alimentaria y ambiental. En este sentido, este trabajo presenta los resultados relacionados con la optimización y sustentabilidad de procesos de producción de biomasa microalgal para la obtención de aceites ricos en triglicéridos (TAG), aptos para biodiesel, operando bajo un modelo de biorrefinería. Este concepto implica la obtención simultánea de TAG y bioproductos de interés industrial, con el fin de mejorar la sustentabilidad del proceso. Las investigaciones abarcan: 1) selección de microalgas nativas oleaginosas, 2) cultivo y cosecha de biomasa, 3) caracterización de lípidos y bioproductos y 4) producción de biodiesel y evaluación de su calidad.La producción de biomasa rica en TAG se lleva a cabo bajo distintas estrategias de cultivos híbridos a escala piloto-experimental con fotobiorreactores y piletas tipo raceway. Se destacan los siguientes resultados: utilización de medios salinos y aguas residuales para los sistemas de cultivo; métodos de cosecha por autofloculación; rendimientos lipídicos de hasta 45% de labiomasa y contenidos de TAG de hasta 90% respecto a los lípidos totales; producción de biodiesel con rendimientos de 70% a 94% de metilésteres (g/g) y características acordes con estándares de calidad; y cuantificación y caracterización de bioproductos con potenciales aplicaciones industriales, como la sílice. Los resultados obtenidos ofrecen un amplio campo de posibilidades para el desarrollo de tecnologías emergentes relacionadas con la bioenergía yproducción de materiales silíceos. Asimismo, la utilización de insumos provenientes de aguas residuales y de ambientes marinos, no aptas para consumo humano, aporta ventajas ambientales que mejoran la rentabilidad del proceso de producción de biodiesel a partir de biomasa microalgal. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230873 Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos; VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal; Lima; Perú; 2017; 155-155 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230873 |
identifier_str_mv |
Biorrefinería microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generación de bioenergía y bioproductos; VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal; Lima; Perú; 2017; 155-155 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sni.org.pe/oficializan-el-vi-congreso-latinoamericano-de-biotecnologia-algal-claba-peru-2017-a-realizarse-en-la-ciudad-de-lima/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614298608861184 |
score |
13.070432 |