Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho

Autores
Bruenner, Sofía del Rosario; Guglielmone, Hugo; Agnese, Alicia Mariel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Continuando con la investigación de plantas autóctonas usadas en la medicina tradicional como afrodisíacas, se abordó en esta oportunidad la especie Satureja parvifolia (Phil.) Epling (Lamiaceae), para evaluar si existe una correlación entre la investigación científica y lo proclamado por la etnomedicina. Conocida como "muña-muña", es una especie autóctona que habita en la región centro-norte de nuestro país. Se planteó como objetivo del presente trabajo estudiar el efecto de la infusión de S. parvifolia (ISP) sobre el comportamiento sexual de ratas Wistar macho. Así mismo, se planteó evaluar si la concentración de Óxido Nítrico (ON, uno de los principales mediadores químicos en el proceso de erección) en plasma se veía alterada al administrar este tipo de extracto acuoso. Así, ratas Wistar macho fueron entrenadas hasta tornarse en sexualmente expertas, las que posteriormente fueron divididas según su Latencia de Eyaculación en precoces (LE ≤ 8 minutos) intermedias (LE ≤ 20 minutos) y tardías (LE > 20 minutos); las intermedias fueron seleccionadas y divididas aleatoriamente en 4 grupos de 7 individuos cada uno. Al grupo control se le administró agua y a los grupos tratamiento, 30, 60 y 100 mg/kg de ISP respectivamente. La administración se realizó por vía oral mediante cánula y 15 minutos después el animal se introdujo en una arena permitiéndole 5 minutos de adaptación. Posteriormente, se introdujo una hembra receptiva y se procedió a observar el comportamiento sexual (CS). Los parámetros que se registraron fueron: Latencia de Monta, Latencia de Intromisión, Latencia de Eyaculación y Periodo Post Eyaculatorio. Inmediatamente después de este ensayo a los animales se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar la concentración de ON mediante el método de Griess. Los resultados del ensayo de CS mostraron una disminución significativa en la LE al administrar la ISP a las dosis de 30 (P<0,01) y 60 mg/kg (P<0,05). Vale destacar que este parámetro es el más importante en los ensayos de CS y está relacionado al rendimiento sexual; su disminución implica un efecto prosexual. En cuanto a la medición de ON, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos y el grupo control, esto implicaría que el mecanismo de acción que produce el efecto prosexual no se produciría por la vía nitrérgica.
Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Guglielmone, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Sociedad de Biología de Córdoba
Materia
Satureja parvifolia
Conducta sexual
Latencia eyaculatoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139794

id CONICETDig_a2b3de78682c23312f9fa360ed1d2813
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139794
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar machoBruenner, Sofía del RosarioGuglielmone, HugoAgnese, Alicia MarielSatureja parvifoliaConducta sexualLatencia eyaculatoriahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Continuando con la investigación de plantas autóctonas usadas en la medicina tradicional como afrodisíacas, se abordó en esta oportunidad la especie Satureja parvifolia (Phil.) Epling (Lamiaceae), para evaluar si existe una correlación entre la investigación científica y lo proclamado por la etnomedicina. Conocida como "muña-muña", es una especie autóctona que habita en la región centro-norte de nuestro país. Se planteó como objetivo del presente trabajo estudiar el efecto de la infusión de S. parvifolia (ISP) sobre el comportamiento sexual de ratas Wistar macho. Así mismo, se planteó evaluar si la concentración de Óxido Nítrico (ON, uno de los principales mediadores químicos en el proceso de erección) en plasma se veía alterada al administrar este tipo de extracto acuoso. Así, ratas Wistar macho fueron entrenadas hasta tornarse en sexualmente expertas, las que posteriormente fueron divididas según su Latencia de Eyaculación en precoces (LE ≤ 8 minutos) intermedias (LE ≤ 20 minutos) y tardías (LE > 20 minutos); las intermedias fueron seleccionadas y divididas aleatoriamente en 4 grupos de 7 individuos cada uno. Al grupo control se le administró agua y a los grupos tratamiento, 30, 60 y 100 mg/kg de ISP respectivamente. La administración se realizó por vía oral mediante cánula y 15 minutos después el animal se introdujo en una arena permitiéndole 5 minutos de adaptación. Posteriormente, se introdujo una hembra receptiva y se procedió a observar el comportamiento sexual (CS). Los parámetros que se registraron fueron: Latencia de Monta, Latencia de Intromisión, Latencia de Eyaculación y Periodo Post Eyaculatorio. Inmediatamente después de este ensayo a los animales se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar la concentración de ON mediante el método de Griess. Los resultados del ensayo de CS mostraron una disminución significativa en la LE al administrar la ISP a las dosis de 30 (P<0,01) y 60 mg/kg (P<0,05). Vale destacar que este parámetro es el más importante en los ensayos de CS y está relacionado al rendimiento sexual; su disminución implica un efecto prosexual. En cuanto a la medición de ON, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos y el grupo control, esto implicaría que el mecanismo de acción que produce el efecto prosexual no se produciría por la vía nitrérgica.Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Guglielmone, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de CórdobaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de CórdobaGenti de Raimondi, SusanaPanzetta-Dutari, Graciela Maria del Valle2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139794Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 71-71978-987-47306-0-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/copia-de-inscripcion-xxii-jornadas-Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139794instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:32.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho
title Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho
spellingShingle Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho
Bruenner, Sofía del Rosario
Satureja parvifolia
Conducta sexual
Latencia eyaculatoria
title_short Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho
title_full Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho
title_fullStr Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho
title_full_unstemmed Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho
title_sort Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho
dc.creator.none.fl_str_mv Bruenner, Sofía del Rosario
Guglielmone, Hugo
Agnese, Alicia Mariel
author Bruenner, Sofía del Rosario
author_facet Bruenner, Sofía del Rosario
Guglielmone, Hugo
Agnese, Alicia Mariel
author_role author
author2 Guglielmone, Hugo
Agnese, Alicia Mariel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Genti de Raimondi, Susana
Panzetta-Dutari, Graciela Maria del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv Satureja parvifolia
Conducta sexual
Latencia eyaculatoria
topic Satureja parvifolia
Conducta sexual
Latencia eyaculatoria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Continuando con la investigación de plantas autóctonas usadas en la medicina tradicional como afrodisíacas, se abordó en esta oportunidad la especie Satureja parvifolia (Phil.) Epling (Lamiaceae), para evaluar si existe una correlación entre la investigación científica y lo proclamado por la etnomedicina. Conocida como "muña-muña", es una especie autóctona que habita en la región centro-norte de nuestro país. Se planteó como objetivo del presente trabajo estudiar el efecto de la infusión de S. parvifolia (ISP) sobre el comportamiento sexual de ratas Wistar macho. Así mismo, se planteó evaluar si la concentración de Óxido Nítrico (ON, uno de los principales mediadores químicos en el proceso de erección) en plasma se veía alterada al administrar este tipo de extracto acuoso. Así, ratas Wistar macho fueron entrenadas hasta tornarse en sexualmente expertas, las que posteriormente fueron divididas según su Latencia de Eyaculación en precoces (LE ≤ 8 minutos) intermedias (LE ≤ 20 minutos) y tardías (LE > 20 minutos); las intermedias fueron seleccionadas y divididas aleatoriamente en 4 grupos de 7 individuos cada uno. Al grupo control se le administró agua y a los grupos tratamiento, 30, 60 y 100 mg/kg de ISP respectivamente. La administración se realizó por vía oral mediante cánula y 15 minutos después el animal se introdujo en una arena permitiéndole 5 minutos de adaptación. Posteriormente, se introdujo una hembra receptiva y se procedió a observar el comportamiento sexual (CS). Los parámetros que se registraron fueron: Latencia de Monta, Latencia de Intromisión, Latencia de Eyaculación y Periodo Post Eyaculatorio. Inmediatamente después de este ensayo a los animales se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar la concentración de ON mediante el método de Griess. Los resultados del ensayo de CS mostraron una disminución significativa en la LE al administrar la ISP a las dosis de 30 (P<0,01) y 60 mg/kg (P<0,05). Vale destacar que este parámetro es el más importante en los ensayos de CS y está relacionado al rendimiento sexual; su disminución implica un efecto prosexual. En cuanto a la medición de ON, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos y el grupo control, esto implicaría que el mecanismo de acción que produce el efecto prosexual no se produciría por la vía nitrérgica.
Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Guglielmone, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Sociedad de Biología de Córdoba
description Continuando con la investigación de plantas autóctonas usadas en la medicina tradicional como afrodisíacas, se abordó en esta oportunidad la especie Satureja parvifolia (Phil.) Epling (Lamiaceae), para evaluar si existe una correlación entre la investigación científica y lo proclamado por la etnomedicina. Conocida como "muña-muña", es una especie autóctona que habita en la región centro-norte de nuestro país. Se planteó como objetivo del presente trabajo estudiar el efecto de la infusión de S. parvifolia (ISP) sobre el comportamiento sexual de ratas Wistar macho. Así mismo, se planteó evaluar si la concentración de Óxido Nítrico (ON, uno de los principales mediadores químicos en el proceso de erección) en plasma se veía alterada al administrar este tipo de extracto acuoso. Así, ratas Wistar macho fueron entrenadas hasta tornarse en sexualmente expertas, las que posteriormente fueron divididas según su Latencia de Eyaculación en precoces (LE ≤ 8 minutos) intermedias (LE ≤ 20 minutos) y tardías (LE > 20 minutos); las intermedias fueron seleccionadas y divididas aleatoriamente en 4 grupos de 7 individuos cada uno. Al grupo control se le administró agua y a los grupos tratamiento, 30, 60 y 100 mg/kg de ISP respectivamente. La administración se realizó por vía oral mediante cánula y 15 minutos después el animal se introdujo en una arena permitiéndole 5 minutos de adaptación. Posteriormente, se introdujo una hembra receptiva y se procedió a observar el comportamiento sexual (CS). Los parámetros que se registraron fueron: Latencia de Monta, Latencia de Intromisión, Latencia de Eyaculación y Periodo Post Eyaculatorio. Inmediatamente después de este ensayo a los animales se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar la concentración de ON mediante el método de Griess. Los resultados del ensayo de CS mostraron una disminución significativa en la LE al administrar la ISP a las dosis de 30 (P<0,01) y 60 mg/kg (P<0,05). Vale destacar que este parámetro es el más importante en los ensayos de CS y está relacionado al rendimiento sexual; su disminución implica un efecto prosexual. En cuanto a la medición de ON, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos y el grupo control, esto implicaría que el mecanismo de acción que produce el efecto prosexual no se produciría por la vía nitrérgica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139794
Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 71-71
978-987-47306-0-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139794
identifier_str_mv Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 71-71
978-987-47306-0-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/copia-de-inscripcion-xxii-jornadas-
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613030499844096
score 13.070432