Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar

Autores
Bruenner, Sofía del Rosario; Agnese, Alicia Mariel; Guglielmone, Hugo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En vista de los resultados obtenidos con Satureja parvifolia (Phil.) Epling en ensayos de conducta sexual en ratas Wistar macho (los cuales evidenciaron un efecto prosexual de la infusión de esta especie) y teniendo en cuenta su potencialidad como fármaco, se hace necesario continuar con los estudios preclínicos, en este caso, llevando a cabo ensayos para garantizar la seguridad de su consumo. Por ello se planteó como objetivo del presente trabajo, evaluar la toxicidad aguda de la infusión de S. parvifolia (ISP) en ratas Wistar hembras de 3 meses de edad. El género fue seleccionado en razón de su mayor sensibilidad en relación a los machos. Siguiendo normas internacionales, el ensayo tuvo una duración de 15 días. Así, 6 ratas hembras se dividieron aleatoriamente en 2 grupos, uno control al cual se le administró agua y el otro, tratamiento que recibió la ISP en una dosis única de 2000 mg/kg. En ambos casos la administración fue p.o. mediante cánula. Seguidamente, los animales se mantuvieron en observación en busca de signos de toxicidad, las primeras 6 horas en forma ininterrumpida, dos veces el segundo día y los días restantes fueron observados al menos una vez al día. Se evaluó el peso corporal y el consumo de alimento y agua al comenzar y al finalizar el ensayo. El día 15 los animales fueron anestesiados, y se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar parámetros hematológicos y bioquímicos. Adicionalmente, fueron disecados diferentes órganos tales como corazón, pulmón, riñón, páncreas, hígado y ovarios para llevar a cabo análisis histopatológicos. Es necesario informar que se realizó un estudio previo utilizando una dosis de 600 mg/kg, sin evidenciar signos de toxicidad, por lo cual finalmente se utilizó la máxima dosis permitida en la normativa. Los resultados mostraron que no se produjo la muerte de ningún animal en los 15 días de duración del ensayo; sin embargo, se evidenció un aumento de la locomoción del grupo tratamiento. Mientras los controles a los 20 minutos se aquietan, los animales tratamiento continúan realizando movimientos exploratorios durante 2 h, los mismos remiten completamente luego de este tiempo; los siguientes días no se observó ningún otro signo de toxicidad. En cuanto a la variación de peso y el consumo de alimentos, no hubo diferencia significativa del grupo tratamiento respecto al grupo control; sin embargo, sí hubo un menor consumo de agua por parte del grupo tratamiento (P<0.05). Los parámetros hematológicos analizados no se vieron alterados y los valores obtenidos se encuentran dentro del rango normal establecido para ratas hembras de esta especie y edad. Los parámetros bioquímicos así como el estudio de anatomía patológica no han sido concluidos aún. En base a los resultados obtenidos hasta aquí, se podría inferir que la ISP no produjo toxicidad al administrarse en forma aguda a una dosis de 2000 mg/kg de peso. Cabe destacar que la dosis de la ISP administrada es 33 veces mayor que la máxima dosis (60 mg/kg) a laque fue efectiva para producir efecto prosexual.
Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Guglielmone, Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba
Córdoba
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba
Materia
TOXICIDAD
SATURJEA PARVIFOLIA
RATAS WISTAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156128

id CONICETDig_995eba5b5a2c2e8a4b6f1caf4f881ff5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156128
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas WistarBruenner, Sofía del RosarioAgnese, Alicia MarielGuglielmone, HugoTOXICIDADSATURJEA PARVIFOLIARATAS WISTARhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En vista de los resultados obtenidos con Satureja parvifolia (Phil.) Epling en ensayos de conducta sexual en ratas Wistar macho (los cuales evidenciaron un efecto prosexual de la infusión de esta especie) y teniendo en cuenta su potencialidad como fármaco, se hace necesario continuar con los estudios preclínicos, en este caso, llevando a cabo ensayos para garantizar la seguridad de su consumo. Por ello se planteó como objetivo del presente trabajo, evaluar la toxicidad aguda de la infusión de S. parvifolia (ISP) en ratas Wistar hembras de 3 meses de edad. El género fue seleccionado en razón de su mayor sensibilidad en relación a los machos. Siguiendo normas internacionales, el ensayo tuvo una duración de 15 días. Así, 6 ratas hembras se dividieron aleatoriamente en 2 grupos, uno control al cual se le administró agua y el otro, tratamiento que recibió la ISP en una dosis única de 2000 mg/kg. En ambos casos la administración fue p.o. mediante cánula. Seguidamente, los animales se mantuvieron en observación en busca de signos de toxicidad, las primeras 6 horas en forma ininterrumpida, dos veces el segundo día y los días restantes fueron observados al menos una vez al día. Se evaluó el peso corporal y el consumo de alimento y agua al comenzar y al finalizar el ensayo. El día 15 los animales fueron anestesiados, y se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar parámetros hematológicos y bioquímicos. Adicionalmente, fueron disecados diferentes órganos tales como corazón, pulmón, riñón, páncreas, hígado y ovarios para llevar a cabo análisis histopatológicos. Es necesario informar que se realizó un estudio previo utilizando una dosis de 600 mg/kg, sin evidenciar signos de toxicidad, por lo cual finalmente se utilizó la máxima dosis permitida en la normativa. Los resultados mostraron que no se produjo la muerte de ningún animal en los 15 días de duración del ensayo; sin embargo, se evidenció un aumento de la locomoción del grupo tratamiento. Mientras los controles a los 20 minutos se aquietan, los animales tratamiento continúan realizando movimientos exploratorios durante 2 h, los mismos remiten completamente luego de este tiempo; los siguientes días no se observó ningún otro signo de toxicidad. En cuanto a la variación de peso y el consumo de alimentos, no hubo diferencia significativa del grupo tratamiento respecto al grupo control; sin embargo, sí hubo un menor consumo de agua por parte del grupo tratamiento (P<0.05). Los parámetros hematológicos analizados no se vieron alterados y los valores obtenidos se encuentran dentro del rango normal establecido para ratas hembras de esta especie y edad. Los parámetros bioquímicos así como el estudio de anatomía patológica no han sido concluidos aún. En base a los resultados obtenidos hasta aquí, se podría inferir que la ISP no produjo toxicidad al administrarse en forma aguda a una dosis de 2000 mg/kg de peso. Cabe destacar que la dosis de la ISP administrada es 33 veces mayor que la máxima dosis (60 mg/kg) a laque fue efectiva para producir efecto prosexual.Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Guglielmone, Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de CórdobaCórdobaArgentinaSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156128Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 70-70978-987-47306-0-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/inscripcion-xxii-jornadas-sbcNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156128instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:32.44CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar
title Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar
spellingShingle Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar
Bruenner, Sofía del Rosario
TOXICIDAD
SATURJEA PARVIFOLIA
RATAS WISTAR
title_short Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar
title_full Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar
title_fullStr Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar
title_full_unstemmed Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar
title_sort Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar
dc.creator.none.fl_str_mv Bruenner, Sofía del Rosario
Agnese, Alicia Mariel
Guglielmone, Hugo
author Bruenner, Sofía del Rosario
author_facet Bruenner, Sofía del Rosario
Agnese, Alicia Mariel
Guglielmone, Hugo
author_role author
author2 Agnese, Alicia Mariel
Guglielmone, Hugo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TOXICIDAD
SATURJEA PARVIFOLIA
RATAS WISTAR
topic TOXICIDAD
SATURJEA PARVIFOLIA
RATAS WISTAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En vista de los resultados obtenidos con Satureja parvifolia (Phil.) Epling en ensayos de conducta sexual en ratas Wistar macho (los cuales evidenciaron un efecto prosexual de la infusión de esta especie) y teniendo en cuenta su potencialidad como fármaco, se hace necesario continuar con los estudios preclínicos, en este caso, llevando a cabo ensayos para garantizar la seguridad de su consumo. Por ello se planteó como objetivo del presente trabajo, evaluar la toxicidad aguda de la infusión de S. parvifolia (ISP) en ratas Wistar hembras de 3 meses de edad. El género fue seleccionado en razón de su mayor sensibilidad en relación a los machos. Siguiendo normas internacionales, el ensayo tuvo una duración de 15 días. Así, 6 ratas hembras se dividieron aleatoriamente en 2 grupos, uno control al cual se le administró agua y el otro, tratamiento que recibió la ISP en una dosis única de 2000 mg/kg. En ambos casos la administración fue p.o. mediante cánula. Seguidamente, los animales se mantuvieron en observación en busca de signos de toxicidad, las primeras 6 horas en forma ininterrumpida, dos veces el segundo día y los días restantes fueron observados al menos una vez al día. Se evaluó el peso corporal y el consumo de alimento y agua al comenzar y al finalizar el ensayo. El día 15 los animales fueron anestesiados, y se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar parámetros hematológicos y bioquímicos. Adicionalmente, fueron disecados diferentes órganos tales como corazón, pulmón, riñón, páncreas, hígado y ovarios para llevar a cabo análisis histopatológicos. Es necesario informar que se realizó un estudio previo utilizando una dosis de 600 mg/kg, sin evidenciar signos de toxicidad, por lo cual finalmente se utilizó la máxima dosis permitida en la normativa. Los resultados mostraron que no se produjo la muerte de ningún animal en los 15 días de duración del ensayo; sin embargo, se evidenció un aumento de la locomoción del grupo tratamiento. Mientras los controles a los 20 minutos se aquietan, los animales tratamiento continúan realizando movimientos exploratorios durante 2 h, los mismos remiten completamente luego de este tiempo; los siguientes días no se observó ningún otro signo de toxicidad. En cuanto a la variación de peso y el consumo de alimentos, no hubo diferencia significativa del grupo tratamiento respecto al grupo control; sin embargo, sí hubo un menor consumo de agua por parte del grupo tratamiento (P<0.05). Los parámetros hematológicos analizados no se vieron alterados y los valores obtenidos se encuentran dentro del rango normal establecido para ratas hembras de esta especie y edad. Los parámetros bioquímicos así como el estudio de anatomía patológica no han sido concluidos aún. En base a los resultados obtenidos hasta aquí, se podría inferir que la ISP no produjo toxicidad al administrarse en forma aguda a una dosis de 2000 mg/kg de peso. Cabe destacar que la dosis de la ISP administrada es 33 veces mayor que la máxima dosis (60 mg/kg) a laque fue efectiva para producir efecto prosexual.
Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Guglielmone, Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba
Córdoba
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba
description En vista de los resultados obtenidos con Satureja parvifolia (Phil.) Epling en ensayos de conducta sexual en ratas Wistar macho (los cuales evidenciaron un efecto prosexual de la infusión de esta especie) y teniendo en cuenta su potencialidad como fármaco, se hace necesario continuar con los estudios preclínicos, en este caso, llevando a cabo ensayos para garantizar la seguridad de su consumo. Por ello se planteó como objetivo del presente trabajo, evaluar la toxicidad aguda de la infusión de S. parvifolia (ISP) en ratas Wistar hembras de 3 meses de edad. El género fue seleccionado en razón de su mayor sensibilidad en relación a los machos. Siguiendo normas internacionales, el ensayo tuvo una duración de 15 días. Así, 6 ratas hembras se dividieron aleatoriamente en 2 grupos, uno control al cual se le administró agua y el otro, tratamiento que recibió la ISP en una dosis única de 2000 mg/kg. En ambos casos la administración fue p.o. mediante cánula. Seguidamente, los animales se mantuvieron en observación en busca de signos de toxicidad, las primeras 6 horas en forma ininterrumpida, dos veces el segundo día y los días restantes fueron observados al menos una vez al día. Se evaluó el peso corporal y el consumo de alimento y agua al comenzar y al finalizar el ensayo. El día 15 los animales fueron anestesiados, y se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar parámetros hematológicos y bioquímicos. Adicionalmente, fueron disecados diferentes órganos tales como corazón, pulmón, riñón, páncreas, hígado y ovarios para llevar a cabo análisis histopatológicos. Es necesario informar que se realizó un estudio previo utilizando una dosis de 600 mg/kg, sin evidenciar signos de toxicidad, por lo cual finalmente se utilizó la máxima dosis permitida en la normativa. Los resultados mostraron que no se produjo la muerte de ningún animal en los 15 días de duración del ensayo; sin embargo, se evidenció un aumento de la locomoción del grupo tratamiento. Mientras los controles a los 20 minutos se aquietan, los animales tratamiento continúan realizando movimientos exploratorios durante 2 h, los mismos remiten completamente luego de este tiempo; los siguientes días no se observó ningún otro signo de toxicidad. En cuanto a la variación de peso y el consumo de alimentos, no hubo diferencia significativa del grupo tratamiento respecto al grupo control; sin embargo, sí hubo un menor consumo de agua por parte del grupo tratamiento (P<0.05). Los parámetros hematológicos analizados no se vieron alterados y los valores obtenidos se encuentran dentro del rango normal establecido para ratas hembras de esta especie y edad. Los parámetros bioquímicos así como el estudio de anatomía patológica no han sido concluidos aún. En base a los resultados obtenidos hasta aquí, se podría inferir que la ISP no produjo toxicidad al administrarse en forma aguda a una dosis de 2000 mg/kg de peso. Cabe destacar que la dosis de la ISP administrada es 33 veces mayor que la máxima dosis (60 mg/kg) a laque fue efectiva para producir efecto prosexual.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156128
Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 70-70
978-987-47306-0-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156128
identifier_str_mv Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 70-70
978-987-47306-0-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/inscripcion-xxii-jornadas-sbc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614313465085952
score 13.070432