Conversación y deixis del discurso

Autores
Carranza, Isolda Esmeralda
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los marcadores del discurso orientan la atención del oyente a segmentos de texto y a la relación entre ellos, es decir tienen un carácter metatextual, y actúan en diversos planos de estructuración textual (el ideacional, el de la estructura secuencial y el de los actos de habla). Son deícticos porque adquieren significación única, situada, en el contexto en que son producidas, y su función es la de enfocar la atención del interlocutor sobre la base de una previa orientación común. A esto se debe agregar la dimensión de deixis modal (de actitud enunciacional) y social (señalando la relación entre emisor y destinatario). Por ello, es más apropiado hablar de deixis de discurso y así abarcar tanto los planos de organización textual como la dimensión interaccional y social del discurso en situación. La interpretación de los marcadores del discurso en tanto señales de cambio de actividad de habla en la situación comunicativa desata expectativas que guían la comprensión. La observación de formas en el español de Argentina tales como mirá en posición final de emisiones que realizan evaluaciones, ¿no? y che en reproches y ¿eh? en agradecimientos y amenazas lleva a considerarlas manifestaciones de la cortesía en las relaciones interpersonales. Se derivan implicaciones teóricas de la identificación de estos recursos como señales contextualizantes y de las dificultades de categorización. Los marcadores discursivos funcionan como índices de footings, posturas, actos y alineamientos interaccionales, y tales significados, a su vez, se vinculan a aspectos de identidades sociales. La asociación regular de un marcador con cierta tarea discursiva y cierto alineamiento respecto del destinatario que son típicos de un rol o una identidad social eventualmente transforma al marcador en un índice que evoca indirectamente ese rol o identidad. De ahí que podemos encontrar marcadores que, usualmente en combinación con otros recursos, evocan indirectamente aspectos de la identidad del usuario y de su relación con los demás participantes. Existe una afinidad básica entre la reflexividad, es decir, la propiedad por la cual el discurso contiene pistas para su propia interpretación, que se manifiesta mediante recursos lexicogramaticales o fórmulas fijas como los marcadores discursivos y la reflexividad que se manifiesta con emisiones innovadoras tales como los comentarios metadiscursivos. Reconocer esta indicidad implica que, a fin de dar cuenta de los múltiples estratos de sentido en cuya creación e interpretación participan los marcadores discursivos, debemos avanzar hacia capas de significado social que no se limitan a los significados interpersonales y al contexto situacional.
Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Materia
MARCADORES DEL DISCURSO
INTERACCIÓN VERBAL
CONTEXTUALIZACIÓN
SEÑALES PRAGMÁTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135318

id CONICETDig_a25c8b74ee8878a3f4de1795e7afcfeb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135318
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conversación y deixis del discursoCarranza, Isolda EsmeraldaMARCADORES DEL DISCURSOINTERACCIÓN VERBALCONTEXTUALIZACIÓNSEÑALES PRAGMÁTICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los marcadores del discurso orientan la atención del oyente a segmentos de texto y a la relación entre ellos, es decir tienen un carácter metatextual, y actúan en diversos planos de estructuración textual (el ideacional, el de la estructura secuencial y el de los actos de habla). Son deícticos porque adquieren significación única, situada, en el contexto en que son producidas, y su función es la de enfocar la atención del interlocutor sobre la base de una previa orientación común. A esto se debe agregar la dimensión de deixis modal (de actitud enunciacional) y social (señalando la relación entre emisor y destinatario). Por ello, es más apropiado hablar de deixis de discurso y así abarcar tanto los planos de organización textual como la dimensión interaccional y social del discurso en situación. La interpretación de los marcadores del discurso en tanto señales de cambio de actividad de habla en la situación comunicativa desata expectativas que guían la comprensión. La observación de formas en el español de Argentina tales como mirá en posición final de emisiones que realizan evaluaciones, ¿no? y che en reproches y ¿eh? en agradecimientos y amenazas lleva a considerarlas manifestaciones de la cortesía en las relaciones interpersonales. Se derivan implicaciones teóricas de la identificación de estos recursos como señales contextualizantes y de las dificultades de categorización. Los marcadores discursivos funcionan como índices de footings, posturas, actos y alineamientos interaccionales, y tales significados, a su vez, se vinculan a aspectos de identidades sociales. La asociación regular de un marcador con cierta tarea discursiva y cierto alineamiento respecto del destinatario que son típicos de un rol o una identidad social eventualmente transforma al marcador en un índice que evoca indirectamente ese rol o identidad. De ahí que podemos encontrar marcadores que, usualmente en combinación con otros recursos, evocan indirectamente aspectos de la identidad del usuario y de su relación con los demás participantes. Existe una afinidad básica entre la reflexividad, es decir, la propiedad por la cual el discurso contiene pistas para su propia interpretación, que se manifiesta mediante recursos lexicogramaticales o fórmulas fijas como los marcadores discursivos y la reflexividad que se manifiesta con emisiones innovadoras tales como los comentarios metadiscursivos. Reconocer esta indicidad implica que, a fin de dar cuenta de los múltiples estratos de sentido en cuya creación e interpretación participan los marcadores discursivos, debemos avanzar hacia capas de significado social que no se limitan a los significados interpersonales y al contexto situacional.Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135318Carranza, Isolda Esmeralda; Conversación y deixis del discurso; Universidad Nacional de Córdoba; 1; 2015; 187978-950-33-1180-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.fl.unc.edu.ar/book-review/conversacion-y-deixis-de-discurso/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:35:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:35:49.694CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conversación y deixis del discurso
title Conversación y deixis del discurso
spellingShingle Conversación y deixis del discurso
Carranza, Isolda Esmeralda
MARCADORES DEL DISCURSO
INTERACCIÓN VERBAL
CONTEXTUALIZACIÓN
SEÑALES PRAGMÁTICAS
title_short Conversación y deixis del discurso
title_full Conversación y deixis del discurso
title_fullStr Conversación y deixis del discurso
title_full_unstemmed Conversación y deixis del discurso
title_sort Conversación y deixis del discurso
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza, Isolda Esmeralda
author Carranza, Isolda Esmeralda
author_facet Carranza, Isolda Esmeralda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MARCADORES DEL DISCURSO
INTERACCIÓN VERBAL
CONTEXTUALIZACIÓN
SEÑALES PRAGMÁTICAS
topic MARCADORES DEL DISCURSO
INTERACCIÓN VERBAL
CONTEXTUALIZACIÓN
SEÑALES PRAGMÁTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los marcadores del discurso orientan la atención del oyente a segmentos de texto y a la relación entre ellos, es decir tienen un carácter metatextual, y actúan en diversos planos de estructuración textual (el ideacional, el de la estructura secuencial y el de los actos de habla). Son deícticos porque adquieren significación única, situada, en el contexto en que son producidas, y su función es la de enfocar la atención del interlocutor sobre la base de una previa orientación común. A esto se debe agregar la dimensión de deixis modal (de actitud enunciacional) y social (señalando la relación entre emisor y destinatario). Por ello, es más apropiado hablar de deixis de discurso y así abarcar tanto los planos de organización textual como la dimensión interaccional y social del discurso en situación. La interpretación de los marcadores del discurso en tanto señales de cambio de actividad de habla en la situación comunicativa desata expectativas que guían la comprensión. La observación de formas en el español de Argentina tales como mirá en posición final de emisiones que realizan evaluaciones, ¿no? y che en reproches y ¿eh? en agradecimientos y amenazas lleva a considerarlas manifestaciones de la cortesía en las relaciones interpersonales. Se derivan implicaciones teóricas de la identificación de estos recursos como señales contextualizantes y de las dificultades de categorización. Los marcadores discursivos funcionan como índices de footings, posturas, actos y alineamientos interaccionales, y tales significados, a su vez, se vinculan a aspectos de identidades sociales. La asociación regular de un marcador con cierta tarea discursiva y cierto alineamiento respecto del destinatario que son típicos de un rol o una identidad social eventualmente transforma al marcador en un índice que evoca indirectamente ese rol o identidad. De ahí que podemos encontrar marcadores que, usualmente en combinación con otros recursos, evocan indirectamente aspectos de la identidad del usuario y de su relación con los demás participantes. Existe una afinidad básica entre la reflexividad, es decir, la propiedad por la cual el discurso contiene pistas para su propia interpretación, que se manifiesta mediante recursos lexicogramaticales o fórmulas fijas como los marcadores discursivos y la reflexividad que se manifiesta con emisiones innovadoras tales como los comentarios metadiscursivos. Reconocer esta indicidad implica que, a fin de dar cuenta de los múltiples estratos de sentido en cuya creación e interpretación participan los marcadores discursivos, debemos avanzar hacia capas de significado social que no se limitan a los significados interpersonales y al contexto situacional.
Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
description Los marcadores del discurso orientan la atención del oyente a segmentos de texto y a la relación entre ellos, es decir tienen un carácter metatextual, y actúan en diversos planos de estructuración textual (el ideacional, el de la estructura secuencial y el de los actos de habla). Son deícticos porque adquieren significación única, situada, en el contexto en que son producidas, y su función es la de enfocar la atención del interlocutor sobre la base de una previa orientación común. A esto se debe agregar la dimensión de deixis modal (de actitud enunciacional) y social (señalando la relación entre emisor y destinatario). Por ello, es más apropiado hablar de deixis de discurso y así abarcar tanto los planos de organización textual como la dimensión interaccional y social del discurso en situación. La interpretación de los marcadores del discurso en tanto señales de cambio de actividad de habla en la situación comunicativa desata expectativas que guían la comprensión. La observación de formas en el español de Argentina tales como mirá en posición final de emisiones que realizan evaluaciones, ¿no? y che en reproches y ¿eh? en agradecimientos y amenazas lleva a considerarlas manifestaciones de la cortesía en las relaciones interpersonales. Se derivan implicaciones teóricas de la identificación de estos recursos como señales contextualizantes y de las dificultades de categorización. Los marcadores discursivos funcionan como índices de footings, posturas, actos y alineamientos interaccionales, y tales significados, a su vez, se vinculan a aspectos de identidades sociales. La asociación regular de un marcador con cierta tarea discursiva y cierto alineamiento respecto del destinatario que son típicos de un rol o una identidad social eventualmente transforma al marcador en un índice que evoca indirectamente ese rol o identidad. De ahí que podemos encontrar marcadores que, usualmente en combinación con otros recursos, evocan indirectamente aspectos de la identidad del usuario y de su relación con los demás participantes. Existe una afinidad básica entre la reflexividad, es decir, la propiedad por la cual el discurso contiene pistas para su propia interpretación, que se manifiesta mediante recursos lexicogramaticales o fórmulas fijas como los marcadores discursivos y la reflexividad que se manifiesta con emisiones innovadoras tales como los comentarios metadiscursivos. Reconocer esta indicidad implica que, a fin de dar cuenta de los múltiples estratos de sentido en cuya creación e interpretación participan los marcadores discursivos, debemos avanzar hacia capas de significado social que no se limitan a los significados interpersonales y al contexto situacional.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/135318
Carranza, Isolda Esmeralda; Conversación y deixis del discurso; Universidad Nacional de Córdoba; 1; 2015; 187
978-950-33-1180-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/135318
identifier_str_mv Carranza, Isolda Esmeralda; Conversación y deixis del discurso; Universidad Nacional de Córdoba; 1; 2015; 187
978-950-33-1180-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.fl.unc.edu.ar/book-review/conversacion-y-deixis-de-discurso/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781995747639296
score 12.982451