Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas
- Autores
- Stoessel, Luciana; Laborde, Mariana Belén; Borges Vaz, Erika; Flensborg, Gustavo Ariel; Santos Valero, María Florencia; Martinez, Gustavo Adolfo; Pagano, Ana Maria; Barreto, Gastón Pablo; D'Amico, Mauricio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles de ácidos grasos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires). En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, congrio y pescadilla) y se analizaron los ácidosgrasos de la carne cruda y cocida, del líquido de cocción y de los contenidos en las paredes internas de las vasijas. Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las muestras de peces se pudieron detectar ácidos grasos. Sin embargo, si se comparan los identificados en la carne cruda de cada especie con los detectados con posterioridad al hervido, se observa que el evento de cocción generó la pérdida y/o degradación de algunos de ellos, principalmente de los ácidos insaturados. En las vasijas se preservaron los ácidos grasos (e.g., ácido esteárico, palmítico y oleico) que comúnmente están presentes en la mayoría de los recursos alimenticios (e.g., herbívoros, vegetales). No obstante, los ácidos grasos detectados en las vasijas como los poliinsaturados pertenecientes al grupo C20 de bagre de mar y corvina rubia, el ácido eicosenoico de bagre de mar y el monoinsaturado del grupo C22 identificado para el congrio podrían ser considerados ácidos grasos diagnósticos de peces marinos.
This work presents the first results obtained from developing an experimental program that aims to generate a local frame of reference for the fatty acid profiles of the main resources available in the lower basin of the Colorado river (Buenos Aires district). In this case, the purpose was to identify the fatty acid composition of fish resources and evaluate the main transformations they underwent during cooking. Replicas of archaeological vessels were made, marine fish of different species (sea catfish, whitemouth croaker, narrownose smooth-hound, conger eel, and whiting) were boiled, and the fatty acids of the raw and cooked meat, the cooking liquid, and those of the contents on the internal walls of the vessels were measured. The results obtained showed that fatty acids could be detected in all samples. However, if those identified in the raw meat of each species are compared with those detected after boiling, it is observed that the cooking event generated the loss and/or degradation of some fatty acids, mainly unsaturated ones. Fatty acids (e.g., stearic, palmitic, and oleic acid) present in most food resources (e.g., herbivores and vegetables) were preserved in the vessels. However, fatty acids detected in the vessels such as the polyunsaturated belonging to the C20 group of sea catfish and whitemouth croaker, the eicosenoic acid of sea catfish, and the monounsaturated of the C22 group identified for the conger eel could be considered diagnostic fatty acids of marine fish.
Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Laborde, Mariana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Borges Vaz, Erika. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Santos Valero, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Pagano, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Barreto, Gastón Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Sede Tandil del Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: D'Amico, Mauricio. No especifíca; - Materia
-
CURSO INFERIOR DEL COLORADO
PECES
ACIDOS GRASOS
SUBSISTENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250673
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a1a6517cea3e532dace81f52dae2c23c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250673 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicasMarine fish consumption in the eastern Pampa-Patagonia trasition (Buenos Aires district): an experimental approach to identify fatty acids in archaeological vesselsStoessel, LucianaLaborde, Mariana BelénBorges Vaz, ErikaFlensborg, Gustavo ArielSantos Valero, María FlorenciaMartinez, Gustavo AdolfoPagano, Ana MariaBarreto, Gastón PabloD'Amico, MauricioCURSO INFERIOR DEL COLORADOPECESACIDOS GRASOSSUBSISTENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles de ácidos grasos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires). En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, congrio y pescadilla) y se analizaron los ácidosgrasos de la carne cruda y cocida, del líquido de cocción y de los contenidos en las paredes internas de las vasijas. Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las muestras de peces se pudieron detectar ácidos grasos. Sin embargo, si se comparan los identificados en la carne cruda de cada especie con los detectados con posterioridad al hervido, se observa que el evento de cocción generó la pérdida y/o degradación de algunos de ellos, principalmente de los ácidos insaturados. En las vasijas se preservaron los ácidos grasos (e.g., ácido esteárico, palmítico y oleico) que comúnmente están presentes en la mayoría de los recursos alimenticios (e.g., herbívoros, vegetales). No obstante, los ácidos grasos detectados en las vasijas como los poliinsaturados pertenecientes al grupo C20 de bagre de mar y corvina rubia, el ácido eicosenoico de bagre de mar y el monoinsaturado del grupo C22 identificado para el congrio podrían ser considerados ácidos grasos diagnósticos de peces marinos.This work presents the first results obtained from developing an experimental program that aims to generate a local frame of reference for the fatty acid profiles of the main resources available in the lower basin of the Colorado river (Buenos Aires district). In this case, the purpose was to identify the fatty acid composition of fish resources and evaluate the main transformations they underwent during cooking. Replicas of archaeological vessels were made, marine fish of different species (sea catfish, whitemouth croaker, narrownose smooth-hound, conger eel, and whiting) were boiled, and the fatty acids of the raw and cooked meat, the cooking liquid, and those of the contents on the internal walls of the vessels were measured. The results obtained showed that fatty acids could be detected in all samples. However, if those identified in the raw meat of each species are compared with those detected after boiling, it is observed that the cooking event generated the loss and/or degradation of some fatty acids, mainly unsaturated ones. Fatty acids (e.g., stearic, palmitic, and oleic acid) present in most food resources (e.g., herbivores and vegetables) were preserved in the vessels. However, fatty acids detected in the vessels such as the polyunsaturated belonging to the C20 group of sea catfish and whitemouth croaker, the eicosenoic acid of sea catfish, and the monounsaturated of the C22 group identified for the conger eel could be considered diagnostic fatty acids of marine fish.Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Laborde, Mariana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Borges Vaz, Erika. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Santos Valero, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Pagano, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Barreto, Gastón Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Sede Tandil del Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: D'Amico, Mauricio. No especifíca;Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Históricos2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250673Stoessel, Luciana; Laborde, Mariana Belén; Borges Vaz, Erika; Flensborg, Gustavo Ariel; Santos Valero, María Florencia; et al.; Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Históricos; Comechingonia; 28; 1; 5-2024; 111-1322250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/43036info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v28.n1.43036info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250673instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:11.122CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas Marine fish consumption in the eastern Pampa-Patagonia trasition (Buenos Aires district): an experimental approach to identify fatty acids in archaeological vessels |
title |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas |
spellingShingle |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas Stoessel, Luciana CURSO INFERIOR DEL COLORADO PECES ACIDOS GRASOS SUBSISTENCIA |
title_short |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas |
title_full |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas |
title_fullStr |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas |
title_full_unstemmed |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas |
title_sort |
Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stoessel, Luciana Laborde, Mariana Belén Borges Vaz, Erika Flensborg, Gustavo Ariel Santos Valero, María Florencia Martinez, Gustavo Adolfo Pagano, Ana Maria Barreto, Gastón Pablo D'Amico, Mauricio |
author |
Stoessel, Luciana |
author_facet |
Stoessel, Luciana Laborde, Mariana Belén Borges Vaz, Erika Flensborg, Gustavo Ariel Santos Valero, María Florencia Martinez, Gustavo Adolfo Pagano, Ana Maria Barreto, Gastón Pablo D'Amico, Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Laborde, Mariana Belén Borges Vaz, Erika Flensborg, Gustavo Ariel Santos Valero, María Florencia Martinez, Gustavo Adolfo Pagano, Ana Maria Barreto, Gastón Pablo D'Amico, Mauricio |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CURSO INFERIOR DEL COLORADO PECES ACIDOS GRASOS SUBSISTENCIA |
topic |
CURSO INFERIOR DEL COLORADO PECES ACIDOS GRASOS SUBSISTENCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles de ácidos grasos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires). En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, congrio y pescadilla) y se analizaron los ácidosgrasos de la carne cruda y cocida, del líquido de cocción y de los contenidos en las paredes internas de las vasijas. Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las muestras de peces se pudieron detectar ácidos grasos. Sin embargo, si se comparan los identificados en la carne cruda de cada especie con los detectados con posterioridad al hervido, se observa que el evento de cocción generó la pérdida y/o degradación de algunos de ellos, principalmente de los ácidos insaturados. En las vasijas se preservaron los ácidos grasos (e.g., ácido esteárico, palmítico y oleico) que comúnmente están presentes en la mayoría de los recursos alimenticios (e.g., herbívoros, vegetales). No obstante, los ácidos grasos detectados en las vasijas como los poliinsaturados pertenecientes al grupo C20 de bagre de mar y corvina rubia, el ácido eicosenoico de bagre de mar y el monoinsaturado del grupo C22 identificado para el congrio podrían ser considerados ácidos grasos diagnósticos de peces marinos. This work presents the first results obtained from developing an experimental program that aims to generate a local frame of reference for the fatty acid profiles of the main resources available in the lower basin of the Colorado river (Buenos Aires district). In this case, the purpose was to identify the fatty acid composition of fish resources and evaluate the main transformations they underwent during cooking. Replicas of archaeological vessels were made, marine fish of different species (sea catfish, whitemouth croaker, narrownose smooth-hound, conger eel, and whiting) were boiled, and the fatty acids of the raw and cooked meat, the cooking liquid, and those of the contents on the internal walls of the vessels were measured. The results obtained showed that fatty acids could be detected in all samples. However, if those identified in the raw meat of each species are compared with those detected after boiling, it is observed that the cooking event generated the loss and/or degradation of some fatty acids, mainly unsaturated ones. Fatty acids (e.g., stearic, palmitic, and oleic acid) present in most food resources (e.g., herbivores and vegetables) were preserved in the vessels. However, fatty acids detected in the vessels such as the polyunsaturated belonging to the C20 group of sea catfish and whitemouth croaker, the eicosenoic acid of sea catfish, and the monounsaturated of the C22 group identified for the conger eel could be considered diagnostic fatty acids of marine fish. Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Laborde, Mariana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Borges Vaz, Erika. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Santos Valero, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Pagano, Ana Maria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Barreto, Gastón Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Sede Tandil del Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: D'Amico, Mauricio. No especifíca; |
description |
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles de ácidos grasos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires). En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, congrio y pescadilla) y se analizaron los ácidosgrasos de la carne cruda y cocida, del líquido de cocción y de los contenidos en las paredes internas de las vasijas. Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las muestras de peces se pudieron detectar ácidos grasos. Sin embargo, si se comparan los identificados en la carne cruda de cada especie con los detectados con posterioridad al hervido, se observa que el evento de cocción generó la pérdida y/o degradación de algunos de ellos, principalmente de los ácidos insaturados. En las vasijas se preservaron los ácidos grasos (e.g., ácido esteárico, palmítico y oleico) que comúnmente están presentes en la mayoría de los recursos alimenticios (e.g., herbívoros, vegetales). No obstante, los ácidos grasos detectados en las vasijas como los poliinsaturados pertenecientes al grupo C20 de bagre de mar y corvina rubia, el ácido eicosenoico de bagre de mar y el monoinsaturado del grupo C22 identificado para el congrio podrían ser considerados ácidos grasos diagnósticos de peces marinos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250673 Stoessel, Luciana; Laborde, Mariana Belén; Borges Vaz, Erika; Flensborg, Gustavo Ariel; Santos Valero, María Florencia; et al.; Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Históricos; Comechingonia; 28; 1; 5-2024; 111-132 2250-7728 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250673 |
identifier_str_mv |
Stoessel, Luciana; Laborde, Mariana Belén; Borges Vaz, Erika; Flensborg, Gustavo Ariel; Santos Valero, María Florencia; et al.; Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental: una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Históricos; Comechingonia; 28; 1; 5-2024; 111-132 2250-7728 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/43036 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v28.n1.43036 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Históricos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Históricos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613757453467648 |
score |
13.070432 |