Mala Skola Córdoba, Kolito

Autores
Bauk, Karen
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La inmigración croata en la República Argentina es muy interesante y conlleva varios matices, los croatas vinieron por razones económicas, otros escapando de la guerra o por motivos políticos. Llegaron en busca de un lugar donde establecerse, es por ello por lo que las vivencias y experiencias acaecidas en dicho movimiento migratorio adquieren un valor histórico incalculable en el presente, permitiendo comprender y dimensionar el proceso adaptativo que tuvieron que vivir. Muchos de ellos se agruparon y fundaron diferentes Dom, donde se juntaban para mantener sus costumbres y fortalecer lazos. Es así como en la ciudad de Córdoba, ubicada en el centro del país, en el año 1956 comenzó a funcionar el Dom croata. Con el tiempo, las nuevas generaciones hablaban cada vez menos el idioma e iban perdiendo la cultura, es por ello por lo que hubo varios intentos de formar escuelas de niños, donde además de un espacio para compartir y sociabilizar, los mismos podrían aprender la cultura de sus ancestros. Es así como en el año 2012 se crea el Kolito, que en español significa kolo pequeño, un espacio para que niños de 4 a 13 años aprendan el idioma, bailes, juegos, historia y cultura. En el presente trabajo se pretende recapitular la historia de esta escuela y las vivencias de los alumnos. Es por ello que a los integrantes del grupo se les realizó un cuestionario semi estructurado, con el objetivo de indagar su interés en la participación del Kolito. Pudimos observar que nuestros estudiantes corresponden a descendientes de todas partes de Croacia, siendo segunda, tercera o hasta cuarta generación de migrantes, y si bien la mayoría de estos comenzaron a estudiar cultura croata por que los padres los mandaron, luego surgió un interés personal por seguir aprendiendo sobre el país de sus ancestros.
Fil: Bauk, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Encuentro Internacional Científico-Profesional procesos migratorios entre Croacia y América del Sur Historia, cultura y sociedad
Zagreb
Croacia
Hrvatski studiji Sveučilišta u Zagrebu
Materia
Córdoba
Cultura
Idioma
Baile
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146611

id CONICETDig_a199df55a3f23980fdeae000d053df03
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146611
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mala Skola Córdoba, KolitoBauk, KarenCórdobaCulturaIdiomaBailehttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La inmigración croata en la República Argentina es muy interesante y conlleva varios matices, los croatas vinieron por razones económicas, otros escapando de la guerra o por motivos políticos. Llegaron en busca de un lugar donde establecerse, es por ello por lo que las vivencias y experiencias acaecidas en dicho movimiento migratorio adquieren un valor histórico incalculable en el presente, permitiendo comprender y dimensionar el proceso adaptativo que tuvieron que vivir. Muchos de ellos se agruparon y fundaron diferentes Dom, donde se juntaban para mantener sus costumbres y fortalecer lazos. Es así como en la ciudad de Córdoba, ubicada en el centro del país, en el año 1956 comenzó a funcionar el Dom croata. Con el tiempo, las nuevas generaciones hablaban cada vez menos el idioma e iban perdiendo la cultura, es por ello por lo que hubo varios intentos de formar escuelas de niños, donde además de un espacio para compartir y sociabilizar, los mismos podrían aprender la cultura de sus ancestros. Es así como en el año 2012 se crea el Kolito, que en español significa kolo pequeño, un espacio para que niños de 4 a 13 años aprendan el idioma, bailes, juegos, historia y cultura. En el presente trabajo se pretende recapitular la historia de esta escuela y las vivencias de los alumnos. Es por ello que a los integrantes del grupo se les realizó un cuestionario semi estructurado, con el objetivo de indagar su interés en la participación del Kolito. Pudimos observar que nuestros estudiantes corresponden a descendientes de todas partes de Croacia, siendo segunda, tercera o hasta cuarta generación de migrantes, y si bien la mayoría de estos comenzaron a estudiar cultura croata por que los padres los mandaron, luego surgió un interés personal por seguir aprendiendo sobre el país de sus ancestros.Fil: Bauk, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaEncuentro Internacional Científico-Profesional procesos migratorios entre Croacia y América del Sur Historia, cultura y sociedadZagrebCroaciaHrvatski studiji Sveučilišta u ZagrebuFakultet hrvatskih studija Sveučilište u Zagrebu2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146611Mala Skola Córdoba, Kolito; Encuentro Internacional Científico-Profesional procesos migratorios entre Croacia y América del Sur Historia, cultura y sociedad; Zagreb; Croacia; 2019; 103-1031848-1728CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:24.482CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mala Skola Córdoba, Kolito
title Mala Skola Córdoba, Kolito
spellingShingle Mala Skola Córdoba, Kolito
Bauk, Karen
Córdoba
Cultura
Idioma
Baile
title_short Mala Skola Córdoba, Kolito
title_full Mala Skola Córdoba, Kolito
title_fullStr Mala Skola Córdoba, Kolito
title_full_unstemmed Mala Skola Córdoba, Kolito
title_sort Mala Skola Córdoba, Kolito
dc.creator.none.fl_str_mv Bauk, Karen
author Bauk, Karen
author_facet Bauk, Karen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba
Cultura
Idioma
Baile
topic Córdoba
Cultura
Idioma
Baile
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La inmigración croata en la República Argentina es muy interesante y conlleva varios matices, los croatas vinieron por razones económicas, otros escapando de la guerra o por motivos políticos. Llegaron en busca de un lugar donde establecerse, es por ello por lo que las vivencias y experiencias acaecidas en dicho movimiento migratorio adquieren un valor histórico incalculable en el presente, permitiendo comprender y dimensionar el proceso adaptativo que tuvieron que vivir. Muchos de ellos se agruparon y fundaron diferentes Dom, donde se juntaban para mantener sus costumbres y fortalecer lazos. Es así como en la ciudad de Córdoba, ubicada en el centro del país, en el año 1956 comenzó a funcionar el Dom croata. Con el tiempo, las nuevas generaciones hablaban cada vez menos el idioma e iban perdiendo la cultura, es por ello por lo que hubo varios intentos de formar escuelas de niños, donde además de un espacio para compartir y sociabilizar, los mismos podrían aprender la cultura de sus ancestros. Es así como en el año 2012 se crea el Kolito, que en español significa kolo pequeño, un espacio para que niños de 4 a 13 años aprendan el idioma, bailes, juegos, historia y cultura. En el presente trabajo se pretende recapitular la historia de esta escuela y las vivencias de los alumnos. Es por ello que a los integrantes del grupo se les realizó un cuestionario semi estructurado, con el objetivo de indagar su interés en la participación del Kolito. Pudimos observar que nuestros estudiantes corresponden a descendientes de todas partes de Croacia, siendo segunda, tercera o hasta cuarta generación de migrantes, y si bien la mayoría de estos comenzaron a estudiar cultura croata por que los padres los mandaron, luego surgió un interés personal por seguir aprendiendo sobre el país de sus ancestros.
Fil: Bauk, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Encuentro Internacional Científico-Profesional procesos migratorios entre Croacia y América del Sur Historia, cultura y sociedad
Zagreb
Croacia
Hrvatski studiji Sveučilišta u Zagrebu
description La inmigración croata en la República Argentina es muy interesante y conlleva varios matices, los croatas vinieron por razones económicas, otros escapando de la guerra o por motivos políticos. Llegaron en busca de un lugar donde establecerse, es por ello por lo que las vivencias y experiencias acaecidas en dicho movimiento migratorio adquieren un valor histórico incalculable en el presente, permitiendo comprender y dimensionar el proceso adaptativo que tuvieron que vivir. Muchos de ellos se agruparon y fundaron diferentes Dom, donde se juntaban para mantener sus costumbres y fortalecer lazos. Es así como en la ciudad de Córdoba, ubicada en el centro del país, en el año 1956 comenzó a funcionar el Dom croata. Con el tiempo, las nuevas generaciones hablaban cada vez menos el idioma e iban perdiendo la cultura, es por ello por lo que hubo varios intentos de formar escuelas de niños, donde además de un espacio para compartir y sociabilizar, los mismos podrían aprender la cultura de sus ancestros. Es así como en el año 2012 se crea el Kolito, que en español significa kolo pequeño, un espacio para que niños de 4 a 13 años aprendan el idioma, bailes, juegos, historia y cultura. En el presente trabajo se pretende recapitular la historia de esta escuela y las vivencias de los alumnos. Es por ello que a los integrantes del grupo se les realizó un cuestionario semi estructurado, con el objetivo de indagar su interés en la participación del Kolito. Pudimos observar que nuestros estudiantes corresponden a descendientes de todas partes de Croacia, siendo segunda, tercera o hasta cuarta generación de migrantes, y si bien la mayoría de estos comenzaron a estudiar cultura croata por que los padres los mandaron, luego surgió un interés personal por seguir aprendiendo sobre el país de sus ancestros.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146611
Mala Skola Córdoba, Kolito; Encuentro Internacional Científico-Profesional procesos migratorios entre Croacia y América del Sur Historia, cultura y sociedad; Zagreb; Croacia; 2019; 103-103
1848-1728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146611
identifier_str_mv Mala Skola Córdoba, Kolito; Encuentro Internacional Científico-Profesional procesos migratorios entre Croacia y América del Sur Historia, cultura y sociedad; Zagreb; Croacia; 2019; 103-103
1848-1728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fakultet hrvatskih studija Sveučilište u Zagrebu
publisher.none.fl_str_mv Fakultet hrvatskih studija Sveučilište u Zagrebu
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613694466555904
score 13.070432