Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina)
- Autores
- Verneri, Lisandro; Burgos, Mónica Gabriela; Zapatiel, Julieta Cecilia; Taboada, Constanza
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se exponen los primeros resultados de la identificación y recuento de microrrestosbotánicos realizados para la llanura de Santiago del Estero1. La investigación busca conocer laspautas de uso de los recursos vegetales por parte de las poblaciones prehispánicas de la región,temática que nunca ha sido abordada para el área.Las muestras analizadas proceden del Montículo 1 del sitio Mancapa (Departamento Avellaneda).Este montículo presenta una compleja historia de formación y cubre un lapso temporal entre finesdel primer milenio y momentos prehispánicos finales o pericoloniales. Presenta al menos dos niveles de ocupación de diferentes épocas y 4 contextos inhumatorios.Para este trabajo se procesaron muestras de sedimento procedentes de una columna estratigráficacompleta de dicho montículo, además de otras asociadas a pisos, entierros y rasgos de interés. Con la colaboración de la Dra. M. de los Milagros Colobig, cada muestra fue analizada con los fines de identificar la presencia de sílicofitolitos diagnósticos y de evaluar su posible relación con lasdiversas actividades que se dieron en el montículo. Los resultados preliminares obtenidos dieroncuenta de la presencia de diversos morfotipos silíceos, distribuidos diferencialmente en relación con los distintos niveles y rasgos analizados. Se registró la presencia de las familias botánicas Arecaceae, Asteracea, Poaceae, de las subfamilias Pooideae, Panicoideae y Chloridoideae, de morfotipos afines a Zea mays y de un fragmento vegetal silicificado de frutos de Cyperaceae. También se identificaron y contabilizaron otros microfósiles (diatomeas y granos de polen) por su potencial como indicadores de condiciones ambientales. La distribución diferencial de todos los microfósiles identificados se analiza en este trabajo en función de las diferentes cronologías y contextos muestreados, así como en relación con la situación sociocultural y ambiental regional. Se evalúa también la presencia de fitolitos afines a Zea mays en relación con los casi nulos datos locales y al avance en el análisis de resultados de isótopos estables presentados en este mismo Congreso por Constanza Taboada y Silvina Rodríguez Curletto.
Fil: Verneri, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Burgos, Mónica Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Zapatiel, Julieta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional de Corrientes. Facultad de Humanidades - Materia
-
tierras bajas
monticulo
arqueobotanica
microrestos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263463
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a192feb2678fc39b9d6916f4cb5b1a7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263463 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina)Verneri, LisandroBurgos, Mónica GabrielaZapatiel, Julieta CeciliaTaboada, Constanzatierras bajasmonticuloarqueobotanicamicrorestoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se exponen los primeros resultados de la identificación y recuento de microrrestosbotánicos realizados para la llanura de Santiago del Estero1. La investigación busca conocer laspautas de uso de los recursos vegetales por parte de las poblaciones prehispánicas de la región,temática que nunca ha sido abordada para el área.Las muestras analizadas proceden del Montículo 1 del sitio Mancapa (Departamento Avellaneda).Este montículo presenta una compleja historia de formación y cubre un lapso temporal entre finesdel primer milenio y momentos prehispánicos finales o pericoloniales. Presenta al menos dos niveles de ocupación de diferentes épocas y 4 contextos inhumatorios.Para este trabajo se procesaron muestras de sedimento procedentes de una columna estratigráficacompleta de dicho montículo, además de otras asociadas a pisos, entierros y rasgos de interés. Con la colaboración de la Dra. M. de los Milagros Colobig, cada muestra fue analizada con los fines de identificar la presencia de sílicofitolitos diagnósticos y de evaluar su posible relación con lasdiversas actividades que se dieron en el montículo. Los resultados preliminares obtenidos dieroncuenta de la presencia de diversos morfotipos silíceos, distribuidos diferencialmente en relación con los distintos niveles y rasgos analizados. Se registró la presencia de las familias botánicas Arecaceae, Asteracea, Poaceae, de las subfamilias Pooideae, Panicoideae y Chloridoideae, de morfotipos afines a Zea mays y de un fragmento vegetal silicificado de frutos de Cyperaceae. También se identificaron y contabilizaron otros microfósiles (diatomeas y granos de polen) por su potencial como indicadores de condiciones ambientales. La distribución diferencial de todos los microfósiles identificados se analiza en este trabajo en función de las diferentes cronologías y contextos muestreados, así como en relación con la situación sociocultural y ambiental regional. Se evalúa también la presencia de fitolitos afines a Zea mays en relación con los casi nulos datos locales y al avance en el análisis de resultados de isótopos estables presentados en este mismo Congreso por Constanza Taboada y Silvina Rodríguez Curletto.Fil: Verneri, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Burgos, Mónica Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Zapatiel, Julieta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional de Corrientes. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste Corrientes. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263463Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 280-281978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263463instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:12.114CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) |
title |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) |
spellingShingle |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) Verneri, Lisandro tierras bajas monticulo arqueobotanica microrestos |
title_short |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) |
title_full |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) |
title_fullStr |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) |
title_sort |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verneri, Lisandro Burgos, Mónica Gabriela Zapatiel, Julieta Cecilia Taboada, Constanza |
author |
Verneri, Lisandro |
author_facet |
Verneri, Lisandro Burgos, Mónica Gabriela Zapatiel, Julieta Cecilia Taboada, Constanza |
author_role |
author |
author2 |
Burgos, Mónica Gabriela Zapatiel, Julieta Cecilia Taboada, Constanza |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
tierras bajas monticulo arqueobotanica microrestos |
topic |
tierras bajas monticulo arqueobotanica microrestos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se exponen los primeros resultados de la identificación y recuento de microrrestosbotánicos realizados para la llanura de Santiago del Estero1. La investigación busca conocer laspautas de uso de los recursos vegetales por parte de las poblaciones prehispánicas de la región,temática que nunca ha sido abordada para el área.Las muestras analizadas proceden del Montículo 1 del sitio Mancapa (Departamento Avellaneda).Este montículo presenta una compleja historia de formación y cubre un lapso temporal entre finesdel primer milenio y momentos prehispánicos finales o pericoloniales. Presenta al menos dos niveles de ocupación de diferentes épocas y 4 contextos inhumatorios.Para este trabajo se procesaron muestras de sedimento procedentes de una columna estratigráficacompleta de dicho montículo, además de otras asociadas a pisos, entierros y rasgos de interés. Con la colaboración de la Dra. M. de los Milagros Colobig, cada muestra fue analizada con los fines de identificar la presencia de sílicofitolitos diagnósticos y de evaluar su posible relación con lasdiversas actividades que se dieron en el montículo. Los resultados preliminares obtenidos dieroncuenta de la presencia de diversos morfotipos silíceos, distribuidos diferencialmente en relación con los distintos niveles y rasgos analizados. Se registró la presencia de las familias botánicas Arecaceae, Asteracea, Poaceae, de las subfamilias Pooideae, Panicoideae y Chloridoideae, de morfotipos afines a Zea mays y de un fragmento vegetal silicificado de frutos de Cyperaceae. También se identificaron y contabilizaron otros microfósiles (diatomeas y granos de polen) por su potencial como indicadores de condiciones ambientales. La distribución diferencial de todos los microfósiles identificados se analiza en este trabajo en función de las diferentes cronologías y contextos muestreados, así como en relación con la situación sociocultural y ambiental regional. Se evalúa también la presencia de fitolitos afines a Zea mays en relación con los casi nulos datos locales y al avance en el análisis de resultados de isótopos estables presentados en este mismo Congreso por Constanza Taboada y Silvina Rodríguez Curletto. Fil: Verneri, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Burgos, Mónica Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Zapatiel, Julieta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional de Corrientes. Facultad de Humanidades |
description |
En este trabajo se exponen los primeros resultados de la identificación y recuento de microrrestosbotánicos realizados para la llanura de Santiago del Estero1. La investigación busca conocer laspautas de uso de los recursos vegetales por parte de las poblaciones prehispánicas de la región,temática que nunca ha sido abordada para el área.Las muestras analizadas proceden del Montículo 1 del sitio Mancapa (Departamento Avellaneda).Este montículo presenta una compleja historia de formación y cubre un lapso temporal entre finesdel primer milenio y momentos prehispánicos finales o pericoloniales. Presenta al menos dos niveles de ocupación de diferentes épocas y 4 contextos inhumatorios.Para este trabajo se procesaron muestras de sedimento procedentes de una columna estratigráficacompleta de dicho montículo, además de otras asociadas a pisos, entierros y rasgos de interés. Con la colaboración de la Dra. M. de los Milagros Colobig, cada muestra fue analizada con los fines de identificar la presencia de sílicofitolitos diagnósticos y de evaluar su posible relación con lasdiversas actividades que se dieron en el montículo. Los resultados preliminares obtenidos dieroncuenta de la presencia de diversos morfotipos silíceos, distribuidos diferencialmente en relación con los distintos niveles y rasgos analizados. Se registró la presencia de las familias botánicas Arecaceae, Asteracea, Poaceae, de las subfamilias Pooideae, Panicoideae y Chloridoideae, de morfotipos afines a Zea mays y de un fragmento vegetal silicificado de frutos de Cyperaceae. También se identificaron y contabilizaron otros microfósiles (diatomeas y granos de polen) por su potencial como indicadores de condiciones ambientales. La distribución diferencial de todos los microfósiles identificados se analiza en este trabajo en función de las diferentes cronologías y contextos muestreados, así como en relación con la situación sociocultural y ambiental regional. Se evalúa también la presencia de fitolitos afines a Zea mays en relación con los casi nulos datos locales y al avance en el análisis de resultados de isótopos estables presentados en este mismo Congreso por Constanza Taboada y Silvina Rodríguez Curletto. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263463 Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 280-281 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263463 |
identifier_str_mv |
Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 280-281 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Corrientes. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Corrientes. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614122788880384 |
score |
13.070432 |