Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización

Autores
Linares, Santiago; Migueltorena, Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como respuesta al problema del déficit habitacional en las ciudades argentinas, agravado con la crisis económica, política y social que caracterizó al país entre los años 1999 y 2002, el Estado financió a partir del año 2003 la construcción de conjuntos habitacionales de interés social. En este contexto es que en el año 2004 se aprueban en la ciudad de Tandil (Argentina) la construcción de 439 viviendas de interés social, como producto del lanzamiento de varios programas y políticas habitacionales desarrollados en los ámbitos nacionales y provinciales (Plan Federal de Construcción de Viviendas y subprogramas asociados) y la mayor articulación entre organismos nacionales y las dependencias locales. Sin embargo, este hecho que en principio tendría un carácter positivo, ya que vendría a solucionar el problema del acceso a la vivienda de la población con menores recursos, no tardo en convertirse en problemas y focos de conflicto. Los problemas y conflictos acontecidos podrían agruparse en dos dimensiones, unos vinculados a la dimensión político-administrativa, que repercute en aspectos operativos de la construcción de las viviendas sociales y otros directamente vinculados a la dimensión locacional de estos conjuntos habitacionales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar y aplicar un método de localización alternativo para el emplazamiento de cuarenta viviendas sociales desarrolladas a través de programas estatales, con el propósito de generar una mayor integración urbana y posibilitar el derecho a la ciudad para los adjudicatarios de estas viviendas sociales. El método adoptado es parte de los modelos de optimización (Bosque Sendra y Moreno Jiménez, 2007), los cuales permiten determinar la localización óptima de equipamientos, viviendas, infraestructuras y otros tipos de instalaciones, con el objeto de minimizar los desplazamientos (y otros costos asociados) de la población demandante y lograr una asignación óptima de cada instalación en base a algún criterio predefinido.
As a response to the problem of the housing deficit in Argentine cities, aggravated by the economic, political and social crisis that characterized the country between 1999 and 2002, the State financed since 2003 the construction of housing projects of social interest. In this context, in 2004, the construction of 439 homes of social interest was approved in the city of Tandil (Argentina), as a result of the launching of several housing programs and policies developed at national and provincial levels (Federal Construction Plan of Housing and associated subprogrammes) and the greater articulation between national organisms and the local dependencies. However, this fact would in principle have a positive character, since it would solve the problem of access to housing of the population with fewer resources, not slow to become problems and sources of conflict. The problems and conflicts could be grouped into two dimensions, some linked to the political-administrative dimension, which affects operational aspects of the construction of social housing and others directly linked to the locational dimension of these housing complexes. The objective of this work is to present and apply an alternative localization method for the placement of forty social housing developed through state programs, with the purpose of generating a greater urban integration and enabling the right to the city for the adjudicators of these social housing. The adopted method is part of the optimization models (Bosque Sendra and Moreno Jiménez, 2007). These models make it possible to determine the optimal location of equipment, housing, infrastructures and other types of facilities, in order to minimize displacement (and other associated costs) of the applicant population and achieve an optimal allocation of each facility based on some predefined criterion.
Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Migueltorena, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Vivienda
Políticas habitacionales
Localización
Integración urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87408

id CONICETDig_a1802dfdf70ff421cbb53a55c335755a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87408
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localizaciónLinares, SantiagoMigueltorena, AlejandroViviendaPolíticas habitacionalesLocalizaciónIntegración urbanahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Como respuesta al problema del déficit habitacional en las ciudades argentinas, agravado con la crisis económica, política y social que caracterizó al país entre los años 1999 y 2002, el Estado financió a partir del año 2003 la construcción de conjuntos habitacionales de interés social. En este contexto es que en el año 2004 se aprueban en la ciudad de Tandil (Argentina) la construcción de 439 viviendas de interés social, como producto del lanzamiento de varios programas y políticas habitacionales desarrollados en los ámbitos nacionales y provinciales (Plan Federal de Construcción de Viviendas y subprogramas asociados) y la mayor articulación entre organismos nacionales y las dependencias locales. Sin embargo, este hecho que en principio tendría un carácter positivo, ya que vendría a solucionar el problema del acceso a la vivienda de la población con menores recursos, no tardo en convertirse en problemas y focos de conflicto. Los problemas y conflictos acontecidos podrían agruparse en dos dimensiones, unos vinculados a la dimensión político-administrativa, que repercute en aspectos operativos de la construcción de las viviendas sociales y otros directamente vinculados a la dimensión locacional de estos conjuntos habitacionales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar y aplicar un método de localización alternativo para el emplazamiento de cuarenta viviendas sociales desarrolladas a través de programas estatales, con el propósito de generar una mayor integración urbana y posibilitar el derecho a la ciudad para los adjudicatarios de estas viviendas sociales. El método adoptado es parte de los modelos de optimización (Bosque Sendra y Moreno Jiménez, 2007), los cuales permiten determinar la localización óptima de equipamientos, viviendas, infraestructuras y otros tipos de instalaciones, con el objeto de minimizar los desplazamientos (y otros costos asociados) de la población demandante y lograr una asignación óptima de cada instalación en base a algún criterio predefinido.As a response to the problem of the housing deficit in Argentine cities, aggravated by the economic, political and social crisis that characterized the country between 1999 and 2002, the State financed since 2003 the construction of housing projects of social interest. In this context, in 2004, the construction of 439 homes of social interest was approved in the city of Tandil (Argentina), as a result of the launching of several housing programs and policies developed at national and provincial levels (Federal Construction Plan of Housing and associated subprogrammes) and the greater articulation between national organisms and the local dependencies. However, this fact would in principle have a positive character, since it would solve the problem of access to housing of the population with fewer resources, not slow to become problems and sources of conflict. The problems and conflicts could be grouped into two dimensions, some linked to the political-administrative dimension, which affects operational aspects of the construction of social housing and others directly linked to the locational dimension of these housing complexes. The objective of this work is to present and apply an alternative localization method for the placement of forty social housing developed through state programs, with the purpose of generating a greater urban integration and enabling the right to the city for the adjudicators of these social housing. The adopted method is part of the optimization models (Bosque Sendra and Moreno Jiménez, 2007). These models make it possible to determine the optimal location of equipment, housing, infrastructures and other types of facilities, in order to minimize displacement (and other associated costs) of the applicant population and achieve an optimal allocation of each facility based on some predefined criterion.Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Migueltorena, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87408Linares, Santiago; Migueltorena, Alejandro; Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 6; 10; 6-2018; 99-1242346-8734CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20680info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87408instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:59.665CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización
title Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización
spellingShingle Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización
Linares, Santiago
Vivienda
Políticas habitacionales
Localización
Integración urbana
title_short Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización
title_full Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización
title_fullStr Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización
title_full_unstemmed Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización
title_sort Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización
dc.creator.none.fl_str_mv Linares, Santiago
Migueltorena, Alejandro
author Linares, Santiago
author_facet Linares, Santiago
Migueltorena, Alejandro
author_role author
author2 Migueltorena, Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vivienda
Políticas habitacionales
Localización
Integración urbana
topic Vivienda
Políticas habitacionales
Localización
Integración urbana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Como respuesta al problema del déficit habitacional en las ciudades argentinas, agravado con la crisis económica, política y social que caracterizó al país entre los años 1999 y 2002, el Estado financió a partir del año 2003 la construcción de conjuntos habitacionales de interés social. En este contexto es que en el año 2004 se aprueban en la ciudad de Tandil (Argentina) la construcción de 439 viviendas de interés social, como producto del lanzamiento de varios programas y políticas habitacionales desarrollados en los ámbitos nacionales y provinciales (Plan Federal de Construcción de Viviendas y subprogramas asociados) y la mayor articulación entre organismos nacionales y las dependencias locales. Sin embargo, este hecho que en principio tendría un carácter positivo, ya que vendría a solucionar el problema del acceso a la vivienda de la población con menores recursos, no tardo en convertirse en problemas y focos de conflicto. Los problemas y conflictos acontecidos podrían agruparse en dos dimensiones, unos vinculados a la dimensión político-administrativa, que repercute en aspectos operativos de la construcción de las viviendas sociales y otros directamente vinculados a la dimensión locacional de estos conjuntos habitacionales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar y aplicar un método de localización alternativo para el emplazamiento de cuarenta viviendas sociales desarrolladas a través de programas estatales, con el propósito de generar una mayor integración urbana y posibilitar el derecho a la ciudad para los adjudicatarios de estas viviendas sociales. El método adoptado es parte de los modelos de optimización (Bosque Sendra y Moreno Jiménez, 2007), los cuales permiten determinar la localización óptima de equipamientos, viviendas, infraestructuras y otros tipos de instalaciones, con el objeto de minimizar los desplazamientos (y otros costos asociados) de la población demandante y lograr una asignación óptima de cada instalación en base a algún criterio predefinido.
As a response to the problem of the housing deficit in Argentine cities, aggravated by the economic, political and social crisis that characterized the country between 1999 and 2002, the State financed since 2003 the construction of housing projects of social interest. In this context, in 2004, the construction of 439 homes of social interest was approved in the city of Tandil (Argentina), as a result of the launching of several housing programs and policies developed at national and provincial levels (Federal Construction Plan of Housing and associated subprogrammes) and the greater articulation between national organisms and the local dependencies. However, this fact would in principle have a positive character, since it would solve the problem of access to housing of the population with fewer resources, not slow to become problems and sources of conflict. The problems and conflicts could be grouped into two dimensions, some linked to the political-administrative dimension, which affects operational aspects of the construction of social housing and others directly linked to the locational dimension of these housing complexes. The objective of this work is to present and apply an alternative localization method for the placement of forty social housing developed through state programs, with the purpose of generating a greater urban integration and enabling the right to the city for the adjudicators of these social housing. The adopted method is part of the optimization models (Bosque Sendra and Moreno Jiménez, 2007). These models make it possible to determine the optimal location of equipment, housing, infrastructures and other types of facilities, in order to minimize displacement (and other associated costs) of the applicant population and achieve an optimal allocation of each facility based on some predefined criterion.
Fil: Linares, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Migueltorena, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description Como respuesta al problema del déficit habitacional en las ciudades argentinas, agravado con la crisis económica, política y social que caracterizó al país entre los años 1999 y 2002, el Estado financió a partir del año 2003 la construcción de conjuntos habitacionales de interés social. En este contexto es que en el año 2004 se aprueban en la ciudad de Tandil (Argentina) la construcción de 439 viviendas de interés social, como producto del lanzamiento de varios programas y políticas habitacionales desarrollados en los ámbitos nacionales y provinciales (Plan Federal de Construcción de Viviendas y subprogramas asociados) y la mayor articulación entre organismos nacionales y las dependencias locales. Sin embargo, este hecho que en principio tendría un carácter positivo, ya que vendría a solucionar el problema del acceso a la vivienda de la población con menores recursos, no tardo en convertirse en problemas y focos de conflicto. Los problemas y conflictos acontecidos podrían agruparse en dos dimensiones, unos vinculados a la dimensión político-administrativa, que repercute en aspectos operativos de la construcción de las viviendas sociales y otros directamente vinculados a la dimensión locacional de estos conjuntos habitacionales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar y aplicar un método de localización alternativo para el emplazamiento de cuarenta viviendas sociales desarrolladas a través de programas estatales, con el propósito de generar una mayor integración urbana y posibilitar el derecho a la ciudad para los adjudicatarios de estas viviendas sociales. El método adoptado es parte de los modelos de optimización (Bosque Sendra y Moreno Jiménez, 2007), los cuales permiten determinar la localización óptima de equipamientos, viviendas, infraestructuras y otros tipos de instalaciones, con el objeto de minimizar los desplazamientos (y otros costos asociados) de la población demandante y lograr una asignación óptima de cada instalación en base a algún criterio predefinido.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87408
Linares, Santiago; Migueltorena, Alejandro; Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 6; 10; 6-2018; 99-124
2346-8734
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87408
identifier_str_mv Linares, Santiago; Migueltorena, Alejandro; Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 6; 10; 6-2018; 99-124
2346-8734
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20680
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981094318669824
score 12.493442