La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas
- Autores
- Juarez, Maria Paula
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El interés por la relación médico-consultante en la actualidad no resulta casual ni azaroso, diversas situaciones constatan la imperante necesidad de estudios para su conocimiento y transformación. Puntualmente, en este trabajo, la aproximación a la comprensión de dicho encuentro emerge de las conclusiones a las que se arribó a través de un proceso de investigación-acción desarrollado hace algunos años en una comunidad barrial de Río Cuarto (Córdoba) (Juárez, 2009). En él, mujeres consultantes del Primer Nivel de Atención de los Servicios de Salud daban cuenta de situaciones negativas en el encuentro con los médicos y médicas, caracterizadas como problemas de comunicación. Se trató de la detección de una verdadera barrera psicosociocultural que se interponía entre los sectores populares y los profesionales efectores construida progresivamente por la acumulación de experiencias negativas por parte de ambos componentes (efectores - población), tales como el uso de vocabulario inadecuado empleado por las consultantes, el uso de vocabulario técnico o científico por parte de los efectores, el menosprecio profesional de la palabra del lego, y tantos otros elementos hallados en aquel primer estudio. La situación mencionada puede graficar y extenderse a lo que sucede en algunos de los múltiples encuentros que mantienen profesionales y consultantes en los ámbitos de la Atención Primaria de la Salud en nuestro país, adquiriendo matices y características propias en las distintas regiones. Son múltiples los estudios que han indagado en las problemáticas de esta relación, denominándolas de diversas maneras: vinculación inquietante (Ferrara, 1985); encuentro insatisfecho (Thompson 1990, p.33); choque de creencias (Kalinsky y Arrúe 1996, p. 261); dualidad vincular de tinte verticalista (Emmanuelle, 1998); relación inclusiva de desigualdad social (Mendoza González, 1999); barrera psicosociocultural (Saforcada, 2001, 2002), por sólo citar algunos. Atendiendo a este escenario, con la intencionalidad de conocer qué es lo que sucede en el seno de las relaciones entre efectores y consultantes, se realizó un estudio cualitativo de casos que permitió la observación de la actividad en los consultorios de cuatro médicos y médicas pediatras del primer Nivel de Atención del subsistema Público de Servicios de Salud de la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, orientado a elaborar una propuesta de formación y entrenamiento médico desde la pedagogía dialógica de Paulo Freire y desde los planteos de la psicología de la prosocialidad de Robert Roche , orientada a humanizar más dicha relación e incrementar su eficacia. Dicho estudio permitió advertir que la relación es compleja, constituida por múltiples dimensiones , entre las cuales la contextual emerge como aquella que ofrece elementos que suscitan la reflexión en torno a las condiciones en que se sitúa el encuentro médico-niño-madre consultante en pediatría. Elementos susceptibles de ser repensados dado que muchas veces pueden beneficiar la relación y otras perjudicarlas. Atendiendo a lo planteado, el presente artículo reflexionará sobre los componentes de análisis que caracterizan la dimensión contextual del encuentro médico-consultante. Para ello se ordenan en cuatro secciones: 1) inicialmente se analizarán los componentes principales del encuentro, 2) seguidamente los componentes contextuales del escenario de consulta e interferencias a la comunicación, 3) luego se analizará el tipo de trato pronominal empleado en la relación, para 4) finalmente realizar reflexiones en torno a la temática tratada.
Fil: Juarez, Maria Paula. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; Argentina - Materia
-
RELACIÓN MÉDICO-CONSULTANTE
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUD
HUMANIZACIÓN DE LA RELACIÓN
PSICOLOGÍA SANITARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199860
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a16f6d56145e758a51dba5d828ff278b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199860 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativasJuarez, Maria PaulaRELACIÓN MÉDICO-CONSULTANTEPRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUDHUMANIZACIÓN DE LA RELACIÓNPSICOLOGÍA SANITARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El interés por la relación médico-consultante en la actualidad no resulta casual ni azaroso, diversas situaciones constatan la imperante necesidad de estudios para su conocimiento y transformación. Puntualmente, en este trabajo, la aproximación a la comprensión de dicho encuentro emerge de las conclusiones a las que se arribó a través de un proceso de investigación-acción desarrollado hace algunos años en una comunidad barrial de Río Cuarto (Córdoba) (Juárez, 2009). En él, mujeres consultantes del Primer Nivel de Atención de los Servicios de Salud daban cuenta de situaciones negativas en el encuentro con los médicos y médicas, caracterizadas como problemas de comunicación. Se trató de la detección de una verdadera barrera psicosociocultural que se interponía entre los sectores populares y los profesionales efectores construida progresivamente por la acumulación de experiencias negativas por parte de ambos componentes (efectores - población), tales como el uso de vocabulario inadecuado empleado por las consultantes, el uso de vocabulario técnico o científico por parte de los efectores, el menosprecio profesional de la palabra del lego, y tantos otros elementos hallados en aquel primer estudio. La situación mencionada puede graficar y extenderse a lo que sucede en algunos de los múltiples encuentros que mantienen profesionales y consultantes en los ámbitos de la Atención Primaria de la Salud en nuestro país, adquiriendo matices y características propias en las distintas regiones. Son múltiples los estudios que han indagado en las problemáticas de esta relación, denominándolas de diversas maneras: vinculación inquietante (Ferrara, 1985); encuentro insatisfecho (Thompson 1990, p.33); choque de creencias (Kalinsky y Arrúe 1996, p. 261); dualidad vincular de tinte verticalista (Emmanuelle, 1998); relación inclusiva de desigualdad social (Mendoza González, 1999); barrera psicosociocultural (Saforcada, 2001, 2002), por sólo citar algunos. Atendiendo a este escenario, con la intencionalidad de conocer qué es lo que sucede en el seno de las relaciones entre efectores y consultantes, se realizó un estudio cualitativo de casos que permitió la observación de la actividad en los consultorios de cuatro médicos y médicas pediatras del primer Nivel de Atención del subsistema Público de Servicios de Salud de la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, orientado a elaborar una propuesta de formación y entrenamiento médico desde la pedagogía dialógica de Paulo Freire y desde los planteos de la psicología de la prosocialidad de Robert Roche , orientada a humanizar más dicha relación e incrementar su eficacia. Dicho estudio permitió advertir que la relación es compleja, constituida por múltiples dimensiones , entre las cuales la contextual emerge como aquella que ofrece elementos que suscitan la reflexión en torno a las condiciones en que se sitúa el encuentro médico-niño-madre consultante en pediatría. Elementos susceptibles de ser repensados dado que muchas veces pueden beneficiar la relación y otras perjudicarlas. Atendiendo a lo planteado, el presente artículo reflexionará sobre los componentes de análisis que caracterizan la dimensión contextual del encuentro médico-consultante. Para ello se ordenan en cuatro secciones: 1) inicialmente se analizarán los componentes principales del encuentro, 2) seguidamente los componentes contextuales del escenario de consulta e interferencias a la comunicación, 3) luego se analizará el tipo de trato pronominal empleado en la relación, para 4) finalmente realizar reflexiones en torno a la temática tratada.Fil: Juarez, Maria Paula. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; ArgentinaSociedad Argentina de Medicina Antropológica2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199860Juarez, Maria Paula; La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas; Sociedad Argentina de Medicina Antropológica; Medicina Antropológica; 8; 9-2012; 19-361850-1818CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199860instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:35.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas |
title |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas |
spellingShingle |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas Juarez, Maria Paula RELACIÓN MÉDICO-CONSULTANTE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANIZACIÓN DE LA RELACIÓN PSICOLOGÍA SANITARIA |
title_short |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas |
title_full |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas |
title_fullStr |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas |
title_full_unstemmed |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas |
title_sort |
La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juarez, Maria Paula |
author |
Juarez, Maria Paula |
author_facet |
Juarez, Maria Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELACIÓN MÉDICO-CONSULTANTE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANIZACIÓN DE LA RELACIÓN PSICOLOGÍA SANITARIA |
topic |
RELACIÓN MÉDICO-CONSULTANTE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANIZACIÓN DE LA RELACIÓN PSICOLOGÍA SANITARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El interés por la relación médico-consultante en la actualidad no resulta casual ni azaroso, diversas situaciones constatan la imperante necesidad de estudios para su conocimiento y transformación. Puntualmente, en este trabajo, la aproximación a la comprensión de dicho encuentro emerge de las conclusiones a las que se arribó a través de un proceso de investigación-acción desarrollado hace algunos años en una comunidad barrial de Río Cuarto (Córdoba) (Juárez, 2009). En él, mujeres consultantes del Primer Nivel de Atención de los Servicios de Salud daban cuenta de situaciones negativas en el encuentro con los médicos y médicas, caracterizadas como problemas de comunicación. Se trató de la detección de una verdadera barrera psicosociocultural que se interponía entre los sectores populares y los profesionales efectores construida progresivamente por la acumulación de experiencias negativas por parte de ambos componentes (efectores - población), tales como el uso de vocabulario inadecuado empleado por las consultantes, el uso de vocabulario técnico o científico por parte de los efectores, el menosprecio profesional de la palabra del lego, y tantos otros elementos hallados en aquel primer estudio. La situación mencionada puede graficar y extenderse a lo que sucede en algunos de los múltiples encuentros que mantienen profesionales y consultantes en los ámbitos de la Atención Primaria de la Salud en nuestro país, adquiriendo matices y características propias en las distintas regiones. Son múltiples los estudios que han indagado en las problemáticas de esta relación, denominándolas de diversas maneras: vinculación inquietante (Ferrara, 1985); encuentro insatisfecho (Thompson 1990, p.33); choque de creencias (Kalinsky y Arrúe 1996, p. 261); dualidad vincular de tinte verticalista (Emmanuelle, 1998); relación inclusiva de desigualdad social (Mendoza González, 1999); barrera psicosociocultural (Saforcada, 2001, 2002), por sólo citar algunos. Atendiendo a este escenario, con la intencionalidad de conocer qué es lo que sucede en el seno de las relaciones entre efectores y consultantes, se realizó un estudio cualitativo de casos que permitió la observación de la actividad en los consultorios de cuatro médicos y médicas pediatras del primer Nivel de Atención del subsistema Público de Servicios de Salud de la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, orientado a elaborar una propuesta de formación y entrenamiento médico desde la pedagogía dialógica de Paulo Freire y desde los planteos de la psicología de la prosocialidad de Robert Roche , orientada a humanizar más dicha relación e incrementar su eficacia. Dicho estudio permitió advertir que la relación es compleja, constituida por múltiples dimensiones , entre las cuales la contextual emerge como aquella que ofrece elementos que suscitan la reflexión en torno a las condiciones en que se sitúa el encuentro médico-niño-madre consultante en pediatría. Elementos susceptibles de ser repensados dado que muchas veces pueden beneficiar la relación y otras perjudicarlas. Atendiendo a lo planteado, el presente artículo reflexionará sobre los componentes de análisis que caracterizan la dimensión contextual del encuentro médico-consultante. Para ello se ordenan en cuatro secciones: 1) inicialmente se analizarán los componentes principales del encuentro, 2) seguidamente los componentes contextuales del escenario de consulta e interferencias a la comunicación, 3) luego se analizará el tipo de trato pronominal empleado en la relación, para 4) finalmente realizar reflexiones en torno a la temática tratada. Fil: Juarez, Maria Paula. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; Argentina |
description |
El interés por la relación médico-consultante en la actualidad no resulta casual ni azaroso, diversas situaciones constatan la imperante necesidad de estudios para su conocimiento y transformación. Puntualmente, en este trabajo, la aproximación a la comprensión de dicho encuentro emerge de las conclusiones a las que se arribó a través de un proceso de investigación-acción desarrollado hace algunos años en una comunidad barrial de Río Cuarto (Córdoba) (Juárez, 2009). En él, mujeres consultantes del Primer Nivel de Atención de los Servicios de Salud daban cuenta de situaciones negativas en el encuentro con los médicos y médicas, caracterizadas como problemas de comunicación. Se trató de la detección de una verdadera barrera psicosociocultural que se interponía entre los sectores populares y los profesionales efectores construida progresivamente por la acumulación de experiencias negativas por parte de ambos componentes (efectores - población), tales como el uso de vocabulario inadecuado empleado por las consultantes, el uso de vocabulario técnico o científico por parte de los efectores, el menosprecio profesional de la palabra del lego, y tantos otros elementos hallados en aquel primer estudio. La situación mencionada puede graficar y extenderse a lo que sucede en algunos de los múltiples encuentros que mantienen profesionales y consultantes en los ámbitos de la Atención Primaria de la Salud en nuestro país, adquiriendo matices y características propias en las distintas regiones. Son múltiples los estudios que han indagado en las problemáticas de esta relación, denominándolas de diversas maneras: vinculación inquietante (Ferrara, 1985); encuentro insatisfecho (Thompson 1990, p.33); choque de creencias (Kalinsky y Arrúe 1996, p. 261); dualidad vincular de tinte verticalista (Emmanuelle, 1998); relación inclusiva de desigualdad social (Mendoza González, 1999); barrera psicosociocultural (Saforcada, 2001, 2002), por sólo citar algunos. Atendiendo a este escenario, con la intencionalidad de conocer qué es lo que sucede en el seno de las relaciones entre efectores y consultantes, se realizó un estudio cualitativo de casos que permitió la observación de la actividad en los consultorios de cuatro médicos y médicas pediatras del primer Nivel de Atención del subsistema Público de Servicios de Salud de la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, orientado a elaborar una propuesta de formación y entrenamiento médico desde la pedagogía dialógica de Paulo Freire y desde los planteos de la psicología de la prosocialidad de Robert Roche , orientada a humanizar más dicha relación e incrementar su eficacia. Dicho estudio permitió advertir que la relación es compleja, constituida por múltiples dimensiones , entre las cuales la contextual emerge como aquella que ofrece elementos que suscitan la reflexión en torno a las condiciones en que se sitúa el encuentro médico-niño-madre consultante en pediatría. Elementos susceptibles de ser repensados dado que muchas veces pueden beneficiar la relación y otras perjudicarlas. Atendiendo a lo planteado, el presente artículo reflexionará sobre los componentes de análisis que caracterizan la dimensión contextual del encuentro médico-consultante. Para ello se ordenan en cuatro secciones: 1) inicialmente se analizarán los componentes principales del encuentro, 2) seguidamente los componentes contextuales del escenario de consulta e interferencias a la comunicación, 3) luego se analizará el tipo de trato pronominal empleado en la relación, para 4) finalmente realizar reflexiones en torno a la temática tratada. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199860 Juarez, Maria Paula; La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas; Sociedad Argentina de Medicina Antropológica; Medicina Antropológica; 8; 9-2012; 19-36 1850-1818 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199860 |
identifier_str_mv |
Juarez, Maria Paula; La dimensión contextual del encuentro médico-consultante en el Primer Nivel de Atención de la Salud: Algunas reflexiones y propuestas alternativas; Sociedad Argentina de Medicina Antropológica; Medicina Antropológica; 8; 9-2012; 19-36 1850-1818 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Medicina Antropológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Medicina Antropológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613184541949952 |
score |
13.069144 |