Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas
- Autores
- Villacé, María Belén; Ruiz Español, Ayelén; Abeldaño, Ariel; Burrone, María Soledad; Enders, Julio; Fernández, Alicia Ruth; López de Neira, María Josefina; Reginatto, Gabriel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 2 p.
Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
La planificación y formulación de políticas en salud dependen en gran medida de la disponibilidad de información efectiva y oportuna, siendo de importancia la generación, flujo y análisis de la información para asegurar decisiones confiables, factibles y articuladas con la realidad. Objetivo: Caracterizar las consultas médicas en el primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas según grupos diagnósticos. Estudio descriptivo que toma en cuenta las consultas médicas a los Centros de Salud de Malvinas Argentinas, distribuidos según grupos diagnósticos. Para tal fin se sistematizaron los registros de consultas médicas recolectados en planillas C1 del año 2012 según criterio estacional. Los motivos de consulta se clasificaron según la CEPS-AP. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se analizaron 18.510 registros de consultas correspondientes a los meses de Abril, Junio y Septiembre de 2012. En el trimestre estudiado, se observó que los primeros 5 grupos diagnósticos con mayor frecuencia fueron: Enfermedades del Sistema Respiratorio, promedio trimestral 28% de las consultas (1 de cada 4 personas); Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud, promedio trimestral 20% (1 de cada 5 personas); síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, promedio trimestral 12%; Enfermedades del Sistema Circulatorio, promedio trimestral 6%; Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de Causas Externas, promedio trimestral 5%. El grupo de los Trastornos Mentales se presentó con un promedio trimestral del 1% de las consultas, con mayor porcentaje en mujeres que en varones. Estos hallazgos deben tenerse en cuenta al momento de desarrollar políticas de salud, a su vez proporciona insumos para la revisión de políticas sanitarias y su orientación a mejorar la salud de la población.
http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdf
Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. - Materia
-
Primer nivel de atención
Vigilancia epidemiológica
Estrategias locales de salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24625
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2cc85d6339f290a2dc05686df44498ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24625 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas ArgentinasCharacterization of records from consultations at the first care level in Malvinas Argentinas townshipVillacé, María BelénRuiz Español, AyelénAbeldaño, ArielBurrone, María SoledadEnders, JulioFernández, Alicia RuthLópez de Neira, María JosefinaReginatto, GabrielPrimer nivel de atenciónVigilancia epidemiológicaEstrategias locales de salud2 p.Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.La planificación y formulación de políticas en salud dependen en gran medida de la disponibilidad de información efectiva y oportuna, siendo de importancia la generación, flujo y análisis de la información para asegurar decisiones confiables, factibles y articuladas con la realidad. Objetivo: Caracterizar las consultas médicas en el primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas según grupos diagnósticos. Estudio descriptivo que toma en cuenta las consultas médicas a los Centros de Salud de Malvinas Argentinas, distribuidos según grupos diagnósticos. Para tal fin se sistematizaron los registros de consultas médicas recolectados en planillas C1 del año 2012 según criterio estacional. Los motivos de consulta se clasificaron según la CEPS-AP. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se analizaron 18.510 registros de consultas correspondientes a los meses de Abril, Junio y Septiembre de 2012. En el trimestre estudiado, se observó que los primeros 5 grupos diagnósticos con mayor frecuencia fueron: Enfermedades del Sistema Respiratorio, promedio trimestral 28% de las consultas (1 de cada 4 personas); Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud, promedio trimestral 20% (1 de cada 5 personas); síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, promedio trimestral 12%; Enfermedades del Sistema Circulatorio, promedio trimestral 6%; Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de Causas Externas, promedio trimestral 5%. El grupo de los Trastornos Mentales se presentó con un promedio trimestral del 1% de las consultas, con mayor porcentaje en mujeres que en varones. Estos hallazgos deben tenerse en cuenta al momento de desarrollar políticas de salud, a su vez proporciona insumos para la revisión de políticas sanitarias y su orientación a mejorar la salud de la población.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0014-67221853-0605http://hdl.handle.net/11086/24625spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:05:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24625Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:05:54.041Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas Characterization of records from consultations at the first care level in Malvinas Argentinas township |
title |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas |
spellingShingle |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas Villacé, María Belén Primer nivel de atención Vigilancia epidemiológica Estrategias locales de salud |
title_short |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas |
title_full |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas |
title_fullStr |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas |
title_sort |
Caracterización de los registros de consultas del primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villacé, María Belén Ruiz Español, Ayelén Abeldaño, Ariel Burrone, María Soledad Enders, Julio Fernández, Alicia Ruth López de Neira, María Josefina Reginatto, Gabriel |
author |
Villacé, María Belén |
author_facet |
Villacé, María Belén Ruiz Español, Ayelén Abeldaño, Ariel Burrone, María Soledad Enders, Julio Fernández, Alicia Ruth López de Neira, María Josefina Reginatto, Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz Español, Ayelén Abeldaño, Ariel Burrone, María Soledad Enders, Julio Fernández, Alicia Ruth López de Neira, María Josefina Reginatto, Gabriel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Primer nivel de atención Vigilancia epidemiológica Estrategias locales de salud |
topic |
Primer nivel de atención Vigilancia epidemiológica Estrategias locales de salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
2 p. Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. La planificación y formulación de políticas en salud dependen en gran medida de la disponibilidad de información efectiva y oportuna, siendo de importancia la generación, flujo y análisis de la información para asegurar decisiones confiables, factibles y articuladas con la realidad. Objetivo: Caracterizar las consultas médicas en el primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas según grupos diagnósticos. Estudio descriptivo que toma en cuenta las consultas médicas a los Centros de Salud de Malvinas Argentinas, distribuidos según grupos diagnósticos. Para tal fin se sistematizaron los registros de consultas médicas recolectados en planillas C1 del año 2012 según criterio estacional. Los motivos de consulta se clasificaron según la CEPS-AP. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se analizaron 18.510 registros de consultas correspondientes a los meses de Abril, Junio y Septiembre de 2012. En el trimestre estudiado, se observó que los primeros 5 grupos diagnósticos con mayor frecuencia fueron: Enfermedades del Sistema Respiratorio, promedio trimestral 28% de las consultas (1 de cada 4 personas); Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud, promedio trimestral 20% (1 de cada 5 personas); síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, promedio trimestral 12%; Enfermedades del Sistema Circulatorio, promedio trimestral 6%; Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de Causas Externas, promedio trimestral 5%. El grupo de los Trastornos Mentales se presentó con un promedio trimestral del 1% de las consultas, con mayor porcentaje en mujeres que en varones. Estos hallazgos deben tenerse en cuenta al momento de desarrollar políticas de salud, a su vez proporciona insumos para la revisión de políticas sanitarias y su orientación a mejorar la salud de la población. http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdf Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. |
description |
2 p. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0014-6722 1853-0605 http://hdl.handle.net/11086/24625 |
identifier_str_mv |
0014-6722 1853-0605 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24625 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608927108857856 |
score |
13.001348 |