Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta
- Autores
- Segura, Ramiro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo reflexiona sobre las desigualdades socio-espaciales en las ciudades latinoamericanas. Un informe reciente del Banco Mundial señala que América Latina es el único continente en el que la desigualdad de ingresos se redujo durante la última década. Este significativo y esperanzador dato no puede ocultar, sin embargo, una realidad compleja: América Latina es el continente más urbanizado y el más desigual del mundo. Ante este escenario, el presente artículo busca reflexionar sobre los vínculos entre urbanismo y desigualdad en tiempos de globalización, mirando la evolución de algunas de las principales ciudades latinoamericanas en las últimas dos décadas. El artículo se focaliza en dos problemas analíticos, una paradoja sustantiva y una propuesta política, señalando la necesidad de regulación de los usos del suelo en una política orientada hacia la reducción de la desigualdad.
This paper reflects on the socio-spatial inequalities in Latin American cities. A recent World Bank report notes that Latin America is the only continent where income inequality declined during the last decade. This significant and hopeful finding cannot hide, however, a complex situation: Latin America is the most urbanized and the most unequal continent in the world. Against this backdrop, this article meditates on the links between urbanism and inequality in times of globalization, looking at the evolution of some major Latin American cities in the last two decades. The paper focuses on two analytical problems, one substantive paradox and a political proposal that underscore the need for regulation of land use as a policy aimed at reducing inequality.
Fil: Segura, Ramiro. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DESIGUALDADES
URBANISMO
LATINOAMERICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35802
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a11a88a78c3b11f45ec5e6907f0842ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35802 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuestaSegura, RamiroDESIGUALDADESURBANISMOLATINOAMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo reflexiona sobre las desigualdades socio-espaciales en las ciudades latinoamericanas. Un informe reciente del Banco Mundial señala que América Latina es el único continente en el que la desigualdad de ingresos se redujo durante la última década. Este significativo y esperanzador dato no puede ocultar, sin embargo, una realidad compleja: América Latina es el continente más urbanizado y el más desigual del mundo. Ante este escenario, el presente artículo busca reflexionar sobre los vínculos entre urbanismo y desigualdad en tiempos de globalización, mirando la evolución de algunas de las principales ciudades latinoamericanas en las últimas dos décadas. El artículo se focaliza en dos problemas analíticos, una paradoja sustantiva y una propuesta política, señalando la necesidad de regulación de los usos del suelo en una política orientada hacia la reducción de la desigualdad.This paper reflects on the socio-spatial inequalities in Latin American cities. A recent World Bank report notes that Latin America is the only continent where income inequality declined during the last decade. This significant and hopeful finding cannot hide, however, a complex situation: Latin America is the most urbanized and the most unequal continent in the world. Against this backdrop, this article meditates on the links between urbanism and inequality in times of globalization, looking at the evolution of some major Latin American cities in the last two decades. The paper focuses on two analytical problems, one substantive paradox and a political proposal that underscore the need for regulation of land use as a policy aimed at reducing inequality.Fil: Segura, Ramiro. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35802Segura, Ramiro; Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Aporía Jurídica; 7; 6-2014; 11-432007-8765CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35802instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:04.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta |
title |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta |
spellingShingle |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta Segura, Ramiro DESIGUALDADES URBANISMO LATINOAMERICA |
title_short |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta |
title_full |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta |
title_fullStr |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta |
title_full_unstemmed |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta |
title_sort |
Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Segura, Ramiro |
author |
Segura, Ramiro |
author_facet |
Segura, Ramiro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDADES URBANISMO LATINOAMERICA |
topic |
DESIGUALDADES URBANISMO LATINOAMERICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo reflexiona sobre las desigualdades socio-espaciales en las ciudades latinoamericanas. Un informe reciente del Banco Mundial señala que América Latina es el único continente en el que la desigualdad de ingresos se redujo durante la última década. Este significativo y esperanzador dato no puede ocultar, sin embargo, una realidad compleja: América Latina es el continente más urbanizado y el más desigual del mundo. Ante este escenario, el presente artículo busca reflexionar sobre los vínculos entre urbanismo y desigualdad en tiempos de globalización, mirando la evolución de algunas de las principales ciudades latinoamericanas en las últimas dos décadas. El artículo se focaliza en dos problemas analíticos, una paradoja sustantiva y una propuesta política, señalando la necesidad de regulación de los usos del suelo en una política orientada hacia la reducción de la desigualdad. This paper reflects on the socio-spatial inequalities in Latin American cities. A recent World Bank report notes that Latin America is the only continent where income inequality declined during the last decade. This significant and hopeful finding cannot hide, however, a complex situation: Latin America is the most urbanized and the most unequal continent in the world. Against this backdrop, this article meditates on the links between urbanism and inequality in times of globalization, looking at the evolution of some major Latin American cities in the last two decades. The paper focuses on two analytical problems, one substantive paradox and a political proposal that underscore the need for regulation of land use as a policy aimed at reducing inequality. Fil: Segura, Ramiro. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo reflexiona sobre las desigualdades socio-espaciales en las ciudades latinoamericanas. Un informe reciente del Banco Mundial señala que América Latina es el único continente en el que la desigualdad de ingresos se redujo durante la última década. Este significativo y esperanzador dato no puede ocultar, sin embargo, una realidad compleja: América Latina es el continente más urbanizado y el más desigual del mundo. Ante este escenario, el presente artículo busca reflexionar sobre los vínculos entre urbanismo y desigualdad en tiempos de globalización, mirando la evolución de algunas de las principales ciudades latinoamericanas en las últimas dos décadas. El artículo se focaliza en dos problemas analíticos, una paradoja sustantiva y una propuesta política, señalando la necesidad de regulación de los usos del suelo en una política orientada hacia la reducción de la desigualdad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/35802 Segura, Ramiro; Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Aporía Jurídica; 7; 6-2014; 11-43 2007-8765 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/35802 |
identifier_str_mv |
Segura, Ramiro; Desigualdades socio-espaciales en ciudades latinoamericanas: dos problemas, una paradoja y una propuesta; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Aporía Jurídica; 7; 6-2014; 11-43 2007-8765 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613545523675136 |
score |
13.070432 |