Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos

Autores
Silva, María Luisa; Plana, Maria Dolores
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una dificultad frecuente en los trabajos sobre desarrollo sintáctico infantil es la de explicar usos cuya configuración no responde a una forma canónica aunque cumplan esa función. En el caso de las Cláusulas Relativas (CR) la tipología de lenguas propone el concepto de “Estrategia de relativización” (ER) (Keenan & Comrie 1977) para comprender las diferentes formas con las que las lenguas articulan modificadores complejos posnominales. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que analizó la producción espontánea y la recuperación de Cláusulas Relativas (CR) en 32 niños y niñas, hablantes de español de 5 años, de Nivel Socioeconómico (NSE) Medio y Bajo. Se consideró el desempeño sintáctico según variables poblacionales, pues existe una extensa tradición en la literatura sobre desarrollo sintáctico que atiende a esta incidencia. Se relevaron, describieron y clasificaron las CR siguiendo a Givón (2008) y Silva (2008). Los objetivos de la investigación son, por un lado, considerar las ER (variantes de CR) y comparar su forma y frecuencia y, por otro lado, indagar cuáles son los factores (poblacionales o de tarea) que inciden en las diferencias. Los resultados muestran que las formas son comparables a usos de Estrategias de relativización (ER) descriptos previamente en población infantil y adulta para el español. Se releva una variación sintáctica novedosa, aducible al contexto particular de renarración. El análisis de diferencias de desempeño, según variables poblacionales, no reporta diferencias significativas, aunque sí se reportan al considerar tareas (Cláusulas Relativas Producidas (CRP) y Cláusulas Relativas Recuperadas (CRREP)). El análisis de incidencia de variables poblacionales según tareas reporta diferencias significativas entre NSE Medio y Bajo para las CRREP. Los resultados permiten inferir que el uso infantil de CR no es una condición unicausal, ni completamente acreditable a la incidencia de factores poblacionales sino que es el resultado de la interacción entre condiciones poblacionales, lingüísticas, pragmáticointeraccionales y cognitivas.
A frequent problem in syntactic development studies is considering children usages that no match canonical forms although they could have this function. In the case of Relative Clauses (RC), language typology studies propose “Relativization strategy” (RS) as a concept to understand the different forms with which languages instantiate posnominal complex modifiers. This paper presents the results of a study that analyzed the spontaneous production and retrieval (different discursive tasks) of RC in 32 5 years-old Spanish monolingual speakers’ children. The population was analyzed according their differences in Sex (boys and girls) and Socioeconomic Levels (Middle -MSL- and Lower -LSL- Socioeconomic Levels). We’ve considered syntactic performance according population factors because there is a long tradition in syntactic development literature that addresses these differences. The RCS were gathered, described and classified following Givón (2008) and Silva (2008) taxonomies. The aims of the study are first, to consider Relativization Strategies (RS) (RC variants) comparing forms and frequency with previous descriptions of children RC usages and, second to investigate which factors (if they’re due to population or tasks differences) affect the usage frequency differences. The results show that syntactic forms that children use in both tasks are comparable to child and adult RS uses described in previous studies. It has observed a new syntactic variant, concerning to the particular context of renarration. The analysis of performance differences, according population variables, reports no significant difference although it’s reported considering tasks (Produce RC –PRC- and Recovered RC (RRC)). The incidence analysis of population variables according tasks reports significant differences between MLS and LSL for RRC. The results allow us to infer that children RCS’ usage is not due to a one and only condition wholly creditable to the impact of population factors but is the result of interaction between population, interactional-pragmatic, linguistics, discursive and cognitive conditions.
Fil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentina
Fil: Plana, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentina
Materia
CLÁUSULAS RELATIVAS
SINTAXIS
LENGUAJE INFANTIL
RECUPERACIÓN DE FORMAS SINTÁCTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19377

id CONICETDig_a111f69b4f1fb2e0424b32c4ceffb995
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19377
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatosRelativization Strategies in Young Spanish –Speaking children: comparison between production and retrieval of narrative performancesSilva, María LuisaPlana, Maria DoloresCLÁUSULAS RELATIVASSINTAXISLENGUAJE INFANTILRECUPERACIÓN DE FORMAS SINTÁCTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Una dificultad frecuente en los trabajos sobre desarrollo sintáctico infantil es la de explicar usos cuya configuración no responde a una forma canónica aunque cumplan esa función. En el caso de las Cláusulas Relativas (CR) la tipología de lenguas propone el concepto de “Estrategia de relativización” (ER) (Keenan & Comrie 1977) para comprender las diferentes formas con las que las lenguas articulan modificadores complejos posnominales. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que analizó la producción espontánea y la recuperación de Cláusulas Relativas (CR) en 32 niños y niñas, hablantes de español de 5 años, de Nivel Socioeconómico (NSE) Medio y Bajo. Se consideró el desempeño sintáctico según variables poblacionales, pues existe una extensa tradición en la literatura sobre desarrollo sintáctico que atiende a esta incidencia. Se relevaron, describieron y clasificaron las CR siguiendo a Givón (2008) y Silva (2008). Los objetivos de la investigación son, por un lado, considerar las ER (variantes de CR) y comparar su forma y frecuencia y, por otro lado, indagar cuáles son los factores (poblacionales o de tarea) que inciden en las diferencias. Los resultados muestran que las formas son comparables a usos de Estrategias de relativización (ER) descriptos previamente en población infantil y adulta para el español. Se releva una variación sintáctica novedosa, aducible al contexto particular de renarración. El análisis de diferencias de desempeño, según variables poblacionales, no reporta diferencias significativas, aunque sí se reportan al considerar tareas (Cláusulas Relativas Producidas (CRP) y Cláusulas Relativas Recuperadas (CRREP)). El análisis de incidencia de variables poblacionales según tareas reporta diferencias significativas entre NSE Medio y Bajo para las CRREP. Los resultados permiten inferir que el uso infantil de CR no es una condición unicausal, ni completamente acreditable a la incidencia de factores poblacionales sino que es el resultado de la interacción entre condiciones poblacionales, lingüísticas, pragmáticointeraccionales y cognitivas.A frequent problem in syntactic development studies is considering children usages that no match canonical forms although they could have this function. In the case of Relative Clauses (RC), language typology studies propose “Relativization strategy” (RS) as a concept to understand the different forms with which languages instantiate posnominal complex modifiers. This paper presents the results of a study that analyzed the spontaneous production and retrieval (different discursive tasks) of RC in 32 5 years-old Spanish monolingual speakers’ children. The population was analyzed according their differences in Sex (boys and girls) and Socioeconomic Levels (Middle -MSL- and Lower -LSL- Socioeconomic Levels). We’ve considered syntactic performance according population factors because there is a long tradition in syntactic development literature that addresses these differences. The RCS were gathered, described and classified following Givón (2008) and Silva (2008) taxonomies. The aims of the study are first, to consider Relativization Strategies (RS) (RC variants) comparing forms and frequency with previous descriptions of children RC usages and, second to investigate which factors (if they’re due to population or tasks differences) affect the usage frequency differences. The results show that syntactic forms that children use in both tasks are comparable to child and adult RS uses described in previous studies. It has observed a new syntactic variant, concerning to the particular context of renarration. The analysis of performance differences, according population variables, reports no significant difference although it’s reported considering tasks (Produce RC –PRC- and Recovered RC (RRC)). The incidence analysis of population variables according tasks reports significant differences between MLS and LSL for RRC. The results allow us to infer that children RCS’ usage is not due to a one and only condition wholly creditable to the impact of population factors but is the result of interaction between population, interactional-pragmatic, linguistics, discursive and cognitive conditions.Fil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; ArgentinaFil: Plana, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; ArgentinaUniversidad de La Serena2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19377Silva, María Luisa; Plana, Maria Dolores; Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos; Universidad de La Serena; Logos; 24; 2; 6-2014; 101-1220716-7520CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/469info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19377instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:24.156CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos
Relativization Strategies in Young Spanish –Speaking children: comparison between production and retrieval of narrative performances
title Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos
spellingShingle Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos
Silva, María Luisa
CLÁUSULAS RELATIVAS
SINTAXIS
LENGUAJE INFANTIL
RECUPERACIÓN DE FORMAS SINTÁCTICAS
title_short Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos
title_full Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos
title_fullStr Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos
title_full_unstemmed Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos
title_sort Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, María Luisa
Plana, Maria Dolores
author Silva, María Luisa
author_facet Silva, María Luisa
Plana, Maria Dolores
author_role author
author2 Plana, Maria Dolores
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CLÁUSULAS RELATIVAS
SINTAXIS
LENGUAJE INFANTIL
RECUPERACIÓN DE FORMAS SINTÁCTICAS
topic CLÁUSULAS RELATIVAS
SINTAXIS
LENGUAJE INFANTIL
RECUPERACIÓN DE FORMAS SINTÁCTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Una dificultad frecuente en los trabajos sobre desarrollo sintáctico infantil es la de explicar usos cuya configuración no responde a una forma canónica aunque cumplan esa función. En el caso de las Cláusulas Relativas (CR) la tipología de lenguas propone el concepto de “Estrategia de relativización” (ER) (Keenan & Comrie 1977) para comprender las diferentes formas con las que las lenguas articulan modificadores complejos posnominales. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que analizó la producción espontánea y la recuperación de Cláusulas Relativas (CR) en 32 niños y niñas, hablantes de español de 5 años, de Nivel Socioeconómico (NSE) Medio y Bajo. Se consideró el desempeño sintáctico según variables poblacionales, pues existe una extensa tradición en la literatura sobre desarrollo sintáctico que atiende a esta incidencia. Se relevaron, describieron y clasificaron las CR siguiendo a Givón (2008) y Silva (2008). Los objetivos de la investigación son, por un lado, considerar las ER (variantes de CR) y comparar su forma y frecuencia y, por otro lado, indagar cuáles son los factores (poblacionales o de tarea) que inciden en las diferencias. Los resultados muestran que las formas son comparables a usos de Estrategias de relativización (ER) descriptos previamente en población infantil y adulta para el español. Se releva una variación sintáctica novedosa, aducible al contexto particular de renarración. El análisis de diferencias de desempeño, según variables poblacionales, no reporta diferencias significativas, aunque sí se reportan al considerar tareas (Cláusulas Relativas Producidas (CRP) y Cláusulas Relativas Recuperadas (CRREP)). El análisis de incidencia de variables poblacionales según tareas reporta diferencias significativas entre NSE Medio y Bajo para las CRREP. Los resultados permiten inferir que el uso infantil de CR no es una condición unicausal, ni completamente acreditable a la incidencia de factores poblacionales sino que es el resultado de la interacción entre condiciones poblacionales, lingüísticas, pragmáticointeraccionales y cognitivas.
A frequent problem in syntactic development studies is considering children usages that no match canonical forms although they could have this function. In the case of Relative Clauses (RC), language typology studies propose “Relativization strategy” (RS) as a concept to understand the different forms with which languages instantiate posnominal complex modifiers. This paper presents the results of a study that analyzed the spontaneous production and retrieval (different discursive tasks) of RC in 32 5 years-old Spanish monolingual speakers’ children. The population was analyzed according their differences in Sex (boys and girls) and Socioeconomic Levels (Middle -MSL- and Lower -LSL- Socioeconomic Levels). We’ve considered syntactic performance according population factors because there is a long tradition in syntactic development literature that addresses these differences. The RCS were gathered, described and classified following Givón (2008) and Silva (2008) taxonomies. The aims of the study are first, to consider Relativization Strategies (RS) (RC variants) comparing forms and frequency with previous descriptions of children RC usages and, second to investigate which factors (if they’re due to population or tasks differences) affect the usage frequency differences. The results show that syntactic forms that children use in both tasks are comparable to child and adult RS uses described in previous studies. It has observed a new syntactic variant, concerning to the particular context of renarration. The analysis of performance differences, according population variables, reports no significant difference although it’s reported considering tasks (Produce RC –PRC- and Recovered RC (RRC)). The incidence analysis of population variables according tasks reports significant differences between MLS and LSL for RRC. The results allow us to infer that children RCS’ usage is not due to a one and only condition wholly creditable to the impact of population factors but is the result of interaction between population, interactional-pragmatic, linguistics, discursive and cognitive conditions.
Fil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentina
Fil: Plana, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentina
description Una dificultad frecuente en los trabajos sobre desarrollo sintáctico infantil es la de explicar usos cuya configuración no responde a una forma canónica aunque cumplan esa función. En el caso de las Cláusulas Relativas (CR) la tipología de lenguas propone el concepto de “Estrategia de relativización” (ER) (Keenan & Comrie 1977) para comprender las diferentes formas con las que las lenguas articulan modificadores complejos posnominales. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que analizó la producción espontánea y la recuperación de Cláusulas Relativas (CR) en 32 niños y niñas, hablantes de español de 5 años, de Nivel Socioeconómico (NSE) Medio y Bajo. Se consideró el desempeño sintáctico según variables poblacionales, pues existe una extensa tradición en la literatura sobre desarrollo sintáctico que atiende a esta incidencia. Se relevaron, describieron y clasificaron las CR siguiendo a Givón (2008) y Silva (2008). Los objetivos de la investigación son, por un lado, considerar las ER (variantes de CR) y comparar su forma y frecuencia y, por otro lado, indagar cuáles son los factores (poblacionales o de tarea) que inciden en las diferencias. Los resultados muestran que las formas son comparables a usos de Estrategias de relativización (ER) descriptos previamente en población infantil y adulta para el español. Se releva una variación sintáctica novedosa, aducible al contexto particular de renarración. El análisis de diferencias de desempeño, según variables poblacionales, no reporta diferencias significativas, aunque sí se reportan al considerar tareas (Cláusulas Relativas Producidas (CRP) y Cláusulas Relativas Recuperadas (CRREP)). El análisis de incidencia de variables poblacionales según tareas reporta diferencias significativas entre NSE Medio y Bajo para las CRREP. Los resultados permiten inferir que el uso infantil de CR no es una condición unicausal, ni completamente acreditable a la incidencia de factores poblacionales sino que es el resultado de la interacción entre condiciones poblacionales, lingüísticas, pragmáticointeraccionales y cognitivas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19377
Silva, María Luisa; Plana, Maria Dolores; Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos; Universidad de La Serena; Logos; 24; 2; 6-2014; 101-122
0716-7520
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19377
identifier_str_mv Silva, María Luisa; Plana, Maria Dolores; Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos; Universidad de La Serena; Logos; 24; 2; 6-2014; 101-122
0716-7520
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/469
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Serena
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Serena
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269283944497152
score 13.13397