Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa
- Autores
- Stetie, Noelia Ayelen; Zunino, Gabriela Mariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas se han realizado distintos estudios que sugieren que en español hay una preferencia por la estrategia de cierre temprano o adjunción alta para resolver la interpretación de oraciones con cláusulas relativas con doble antecedente nominal. En este artículo, exponemos los resultados de una tarea de comprensión de oraciones en hablantes de español rioplatense. Todos los ítems experimentales presentaban ambigüedad estructural y manipulamos la posición de la cláusula relativa (en el sujeto y en el objeto). Analizamos el tipo de respuesta y el tiempo que tomaba decidir esa respuesta. Del análisis de ambas variables dependientes, se desprende una preferencia por la adjunción baja, que se vuelve más clara para las cláusulas relativas en posición de sujeto. Esto contradice resultados previos sobre el español, en particular para las relativas en posición de objeto. Discutimos distintos focos de variación y posibles explicaciones para las diferencias encontradas. Consideramos especialmente el impacto de factores metodológicos que no han sido contemplados en estudios previos. Finalmente, proponemos interpretar los resultados a la luz de los modelos que proponen dos vías en paralelo durante el procesamiento oracional.
In the last decades, several studies have suggested that, in Spanish, there is a preference for high attachment or early closure to solve the interpretation of sentences with ambiguous relative clauses. In this paper, we present the results of a sentence comprehension task with speakers of Rioplatense Spanish. All target sentences presented structural ambiguity and we varied the position of the relative clause (in the subject and in the object). We analyzed the response type and the time that each subject took to respond. From the analysis of both dependent variables, a preference for low attachment emerges, which becomes clearer for relative clauses in the subject position. This contradicts previous results in Spanish, particularly for relative clauses in object position. We discuss different sources of variation and possible explanations for the observed differences. We especially consider the impact of methodological factors that have been overlooked in previous studies. Finally, we interpret the results considering models that propose two parallel paths during sentence processing.
Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zunino, Gabriela Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Comprensión de lenguaje
Procesamiento sintáctico
Adjunción
Cláusulas relativas
Español rioplatense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220937
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f3bd4b9e2d0ef943920cbbe39dfe4f9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220937 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativaDiscussing High Attachment Preference in Spanish: Position Effects of the Relative ClauseStetie, Noelia AyelenZunino, Gabriela MarielComprensión de lenguajeProcesamiento sintácticoAdjunciónCláusulas relativasEspañol rioplatensehttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En las últimas décadas se han realizado distintos estudios que sugieren que en español hay una preferencia por la estrategia de cierre temprano o adjunción alta para resolver la interpretación de oraciones con cláusulas relativas con doble antecedente nominal. En este artículo, exponemos los resultados de una tarea de comprensión de oraciones en hablantes de español rioplatense. Todos los ítems experimentales presentaban ambigüedad estructural y manipulamos la posición de la cláusula relativa (en el sujeto y en el objeto). Analizamos el tipo de respuesta y el tiempo que tomaba decidir esa respuesta. Del análisis de ambas variables dependientes, se desprende una preferencia por la adjunción baja, que se vuelve más clara para las cláusulas relativas en posición de sujeto. Esto contradice resultados previos sobre el español, en particular para las relativas en posición de objeto. Discutimos distintos focos de variación y posibles explicaciones para las diferencias encontradas. Consideramos especialmente el impacto de factores metodológicos que no han sido contemplados en estudios previos. Finalmente, proponemos interpretar los resultados a la luz de los modelos que proponen dos vías en paralelo durante el procesamiento oracional.In the last decades, several studies have suggested that, in Spanish, there is a preference for high attachment or early closure to solve the interpretation of sentences with ambiguous relative clauses. In this paper, we present the results of a sentence comprehension task with speakers of Rioplatense Spanish. All target sentences presented structural ambiguity and we varied the position of the relative clause (in the subject and in the object). We analyzed the response type and the time that each subject took to respond. From the analysis of both dependent variables, a preference for low attachment emerges, which becomes clearer for relative clauses in the subject position. This contradicts previous results in Spanish, particularly for relative clauses in object position. We discuss different sources of variation and possible explanations for the observed differences. We especially consider the impact of methodological factors that have been overlooked in previous studies. Finally, we interpret the results considering models that propose two parallel paths during sentence processing.Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zunino, Gabriela Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Valparaíso2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220937Stetie, Noelia Ayelen; Zunino, Gabriela Mariel; Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Signos; 56; 112; 8-2023; 351-3730718-0934CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-09342023000200351info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/880info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220937instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:30.413CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa Discussing High Attachment Preference in Spanish: Position Effects of the Relative Clause |
title |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa |
spellingShingle |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa Stetie, Noelia Ayelen Comprensión de lenguaje Procesamiento sintáctico Adjunción Cláusulas relativas Español rioplatense |
title_short |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa |
title_full |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa |
title_fullStr |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa |
title_full_unstemmed |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa |
title_sort |
Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stetie, Noelia Ayelen Zunino, Gabriela Mariel |
author |
Stetie, Noelia Ayelen |
author_facet |
Stetie, Noelia Ayelen Zunino, Gabriela Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Zunino, Gabriela Mariel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comprensión de lenguaje Procesamiento sintáctico Adjunción Cláusulas relativas Español rioplatense |
topic |
Comprensión de lenguaje Procesamiento sintáctico Adjunción Cláusulas relativas Español rioplatense |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas se han realizado distintos estudios que sugieren que en español hay una preferencia por la estrategia de cierre temprano o adjunción alta para resolver la interpretación de oraciones con cláusulas relativas con doble antecedente nominal. En este artículo, exponemos los resultados de una tarea de comprensión de oraciones en hablantes de español rioplatense. Todos los ítems experimentales presentaban ambigüedad estructural y manipulamos la posición de la cláusula relativa (en el sujeto y en el objeto). Analizamos el tipo de respuesta y el tiempo que tomaba decidir esa respuesta. Del análisis de ambas variables dependientes, se desprende una preferencia por la adjunción baja, que se vuelve más clara para las cláusulas relativas en posición de sujeto. Esto contradice resultados previos sobre el español, en particular para las relativas en posición de objeto. Discutimos distintos focos de variación y posibles explicaciones para las diferencias encontradas. Consideramos especialmente el impacto de factores metodológicos que no han sido contemplados en estudios previos. Finalmente, proponemos interpretar los resultados a la luz de los modelos que proponen dos vías en paralelo durante el procesamiento oracional. In the last decades, several studies have suggested that, in Spanish, there is a preference for high attachment or early closure to solve the interpretation of sentences with ambiguous relative clauses. In this paper, we present the results of a sentence comprehension task with speakers of Rioplatense Spanish. All target sentences presented structural ambiguity and we varied the position of the relative clause (in the subject and in the object). We analyzed the response type and the time that each subject took to respond. From the analysis of both dependent variables, a preference for low attachment emerges, which becomes clearer for relative clauses in the subject position. This contradicts previous results in Spanish, particularly for relative clauses in object position. We discuss different sources of variation and possible explanations for the observed differences. We especially consider the impact of methodological factors that have been overlooked in previous studies. Finally, we interpret the results considering models that propose two parallel paths during sentence processing. Fil: Stetie, Noelia Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Zunino, Gabriela Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En las últimas décadas se han realizado distintos estudios que sugieren que en español hay una preferencia por la estrategia de cierre temprano o adjunción alta para resolver la interpretación de oraciones con cláusulas relativas con doble antecedente nominal. En este artículo, exponemos los resultados de una tarea de comprensión de oraciones en hablantes de español rioplatense. Todos los ítems experimentales presentaban ambigüedad estructural y manipulamos la posición de la cláusula relativa (en el sujeto y en el objeto). Analizamos el tipo de respuesta y el tiempo que tomaba decidir esa respuesta. Del análisis de ambas variables dependientes, se desprende una preferencia por la adjunción baja, que se vuelve más clara para las cláusulas relativas en posición de sujeto. Esto contradice resultados previos sobre el español, en particular para las relativas en posición de objeto. Discutimos distintos focos de variación y posibles explicaciones para las diferencias encontradas. Consideramos especialmente el impacto de factores metodológicos que no han sido contemplados en estudios previos. Finalmente, proponemos interpretar los resultados a la luz de los modelos que proponen dos vías en paralelo durante el procesamiento oracional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220937 Stetie, Noelia Ayelen; Zunino, Gabriela Mariel; Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Signos; 56; 112; 8-2023; 351-373 0718-0934 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220937 |
identifier_str_mv |
Stetie, Noelia Ayelen; Zunino, Gabriela Mariel; Discutiendo la preferencia de adjunción alta en español: efectos de posición de la cláusula relativa; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Signos; 56; 112; 8-2023; 351-373 0718-0934 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-09342023000200351 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/880 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270005414068224 |
score |
13.13397 |