Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto

Autores
Stupniki, Sofia; Vallese, Federico Danilo; Pistonesi, Marcelo Fabian
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Debido al impacto de la actividad antropogénica sobre el río Colorado, las localidades de la provincia de Buenos Aires abastecidas por este cuerpo de agua, se encuentran en riesgo. Dentro de los contaminantes, los metales, pueden producir numerosos efectos adversos sobre la biota, tanto por su toxicidad aguda como por su capacidad para bioacumularse. Los programas de biovigilancia sobre estos contaminantes son un valioso recurso como señal de alerta temprana sobre riesgos de toxicidad antes que adquieran carácter crítico. Los biomarcadores son moléculas que cumplen funciones biológicas en un organismo, cuyos valores pueden verse afectados por cambios ambientales. El análisis de estos parámetros biológicos en especies centinela permite caracterizar un ecosistema, y funciona como una alerta de la presencia de factores estresantes del ambiente1 . Particularmente, las metalotioneínas son proteínas capaces de unir covalentemente metales, e intervienen así en su homeostasis y detoxificación2 . La inducción de su síntesis en un mecanismo adaptativo ante la presencia de concentraciones muy elevadas y/o persistentes de metales, de allí que son consideradas un biomarcador específico de contaminación por metales. En este trabajo se desarrolló una técnica electroanalítica para detectar y cuantificar Cd y Pb, metales considerados como prioritarios en el programa de monitoreo del Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO). Esta determinación se realiza en bioindicadores capturados del río (Cyprinus carpio) empleados como especie centinela. La extracción de los metales del hígado de los peces, se realizó empleando buffer Tris-HCl 50 mM (1:2 p/v) a 95°C en baño de ultrasonido. La cuantificación a partir de dicho extracto se realizó mediante voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada3 , empleando un electrodo de film de bismuto. Los experimentos se llevaron a cabo en una celda electroquímica con una configuración de tres electrodos. Las medidas se realizaron empleando como electrolito soporte una solución reguladora de ácido acético-acetato de sodio 0,1 M pH 4,50, en un intervalo de potenciales entre -1,4 V hasta 0,2 V. Los metales estudiados fueron Cd y Pb, trabajando en un intervalo de concentraciones de (3-50 µg/L) y (30-150 µg/L), respectivamente. La presente metodología resultó sencilla, de bajo costo y sensible para la determinación de Cd y Pb en muestras de peces de la cuenca inferior del río Colorado. Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto cuatripartito (UNS, CIC Buenos Aires, CORFO, INTA).
Fil: Stupniki, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Vallese, Federico Danilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Pistonesi, Marcelo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
10° Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
CONTAMINACION
METALES
BISMUTO
BIOINDICADORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224604

id CONICETDig_a0e329c4618134de7e52e57314bd9cf1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224604
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismutoStupniki, SofiaVallese, Federico DaniloPistonesi, Marcelo FabianCONTAMINACIONMETALESBISMUTOBIOINDICADOREShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Debido al impacto de la actividad antropogénica sobre el río Colorado, las localidades de la provincia de Buenos Aires abastecidas por este cuerpo de agua, se encuentran en riesgo. Dentro de los contaminantes, los metales, pueden producir numerosos efectos adversos sobre la biota, tanto por su toxicidad aguda como por su capacidad para bioacumularse. Los programas de biovigilancia sobre estos contaminantes son un valioso recurso como señal de alerta temprana sobre riesgos de toxicidad antes que adquieran carácter crítico. Los biomarcadores son moléculas que cumplen funciones biológicas en un organismo, cuyos valores pueden verse afectados por cambios ambientales. El análisis de estos parámetros biológicos en especies centinela permite caracterizar un ecosistema, y funciona como una alerta de la presencia de factores estresantes del ambiente1 . Particularmente, las metalotioneínas son proteínas capaces de unir covalentemente metales, e intervienen así en su homeostasis y detoxificación2 . La inducción de su síntesis en un mecanismo adaptativo ante la presencia de concentraciones muy elevadas y/o persistentes de metales, de allí que son consideradas un biomarcador específico de contaminación por metales. En este trabajo se desarrolló una técnica electroanalítica para detectar y cuantificar Cd y Pb, metales considerados como prioritarios en el programa de monitoreo del Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO). Esta determinación se realiza en bioindicadores capturados del río (Cyprinus carpio) empleados como especie centinela. La extracción de los metales del hígado de los peces, se realizó empleando buffer Tris-HCl 50 mM (1:2 p/v) a 95°C en baño de ultrasonido. La cuantificación a partir de dicho extracto se realizó mediante voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada3 , empleando un electrodo de film de bismuto. Los experimentos se llevaron a cabo en una celda electroquímica con una configuración de tres electrodos. Las medidas se realizaron empleando como electrolito soporte una solución reguladora de ácido acético-acetato de sodio 0,1 M pH 4,50, en un intervalo de potenciales entre -1,4 V hasta 0,2 V. Los metales estudiados fueron Cd y Pb, trabajando en un intervalo de concentraciones de (3-50 µg/L) y (30-150 µg/L), respectivamente. La presente metodología resultó sencilla, de bajo costo y sensible para la determinación de Cd y Pb en muestras de peces de la cuenca inferior del río Colorado. Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto cuatripartito (UNS, CIC Buenos Aires, CORFO, INTA).Fil: Stupniki, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Vallese, Federico Danilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Pistonesi, Marcelo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina10° Congreso Argentino de Química AnalíticaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de La Pampa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224604Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 237-237978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224604instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:55.212CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto
title Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto
spellingShingle Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto
Stupniki, Sofia
CONTAMINACION
METALES
BISMUTO
BIOINDICADORES
title_short Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto
title_full Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto
title_fullStr Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto
title_full_unstemmed Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto
title_sort Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto
dc.creator.none.fl_str_mv Stupniki, Sofia
Vallese, Federico Danilo
Pistonesi, Marcelo Fabian
author Stupniki, Sofia
author_facet Stupniki, Sofia
Vallese, Federico Danilo
Pistonesi, Marcelo Fabian
author_role author
author2 Vallese, Federico Danilo
Pistonesi, Marcelo Fabian
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTAMINACION
METALES
BISMUTO
BIOINDICADORES
topic CONTAMINACION
METALES
BISMUTO
BIOINDICADORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Debido al impacto de la actividad antropogénica sobre el río Colorado, las localidades de la provincia de Buenos Aires abastecidas por este cuerpo de agua, se encuentran en riesgo. Dentro de los contaminantes, los metales, pueden producir numerosos efectos adversos sobre la biota, tanto por su toxicidad aguda como por su capacidad para bioacumularse. Los programas de biovigilancia sobre estos contaminantes son un valioso recurso como señal de alerta temprana sobre riesgos de toxicidad antes que adquieran carácter crítico. Los biomarcadores son moléculas que cumplen funciones biológicas en un organismo, cuyos valores pueden verse afectados por cambios ambientales. El análisis de estos parámetros biológicos en especies centinela permite caracterizar un ecosistema, y funciona como una alerta de la presencia de factores estresantes del ambiente1 . Particularmente, las metalotioneínas son proteínas capaces de unir covalentemente metales, e intervienen así en su homeostasis y detoxificación2 . La inducción de su síntesis en un mecanismo adaptativo ante la presencia de concentraciones muy elevadas y/o persistentes de metales, de allí que son consideradas un biomarcador específico de contaminación por metales. En este trabajo se desarrolló una técnica electroanalítica para detectar y cuantificar Cd y Pb, metales considerados como prioritarios en el programa de monitoreo del Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO). Esta determinación se realiza en bioindicadores capturados del río (Cyprinus carpio) empleados como especie centinela. La extracción de los metales del hígado de los peces, se realizó empleando buffer Tris-HCl 50 mM (1:2 p/v) a 95°C en baño de ultrasonido. La cuantificación a partir de dicho extracto se realizó mediante voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada3 , empleando un electrodo de film de bismuto. Los experimentos se llevaron a cabo en una celda electroquímica con una configuración de tres electrodos. Las medidas se realizaron empleando como electrolito soporte una solución reguladora de ácido acético-acetato de sodio 0,1 M pH 4,50, en un intervalo de potenciales entre -1,4 V hasta 0,2 V. Los metales estudiados fueron Cd y Pb, trabajando en un intervalo de concentraciones de (3-50 µg/L) y (30-150 µg/L), respectivamente. La presente metodología resultó sencilla, de bajo costo y sensible para la determinación de Cd y Pb en muestras de peces de la cuenca inferior del río Colorado. Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto cuatripartito (UNS, CIC Buenos Aires, CORFO, INTA).
Fil: Stupniki, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Vallese, Federico Danilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Pistonesi, Marcelo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
10° Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description Debido al impacto de la actividad antropogénica sobre el río Colorado, las localidades de la provincia de Buenos Aires abastecidas por este cuerpo de agua, se encuentran en riesgo. Dentro de los contaminantes, los metales, pueden producir numerosos efectos adversos sobre la biota, tanto por su toxicidad aguda como por su capacidad para bioacumularse. Los programas de biovigilancia sobre estos contaminantes son un valioso recurso como señal de alerta temprana sobre riesgos de toxicidad antes que adquieran carácter crítico. Los biomarcadores son moléculas que cumplen funciones biológicas en un organismo, cuyos valores pueden verse afectados por cambios ambientales. El análisis de estos parámetros biológicos en especies centinela permite caracterizar un ecosistema, y funciona como una alerta de la presencia de factores estresantes del ambiente1 . Particularmente, las metalotioneínas son proteínas capaces de unir covalentemente metales, e intervienen así en su homeostasis y detoxificación2 . La inducción de su síntesis en un mecanismo adaptativo ante la presencia de concentraciones muy elevadas y/o persistentes de metales, de allí que son consideradas un biomarcador específico de contaminación por metales. En este trabajo se desarrolló una técnica electroanalítica para detectar y cuantificar Cd y Pb, metales considerados como prioritarios en el programa de monitoreo del Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO). Esta determinación se realiza en bioindicadores capturados del río (Cyprinus carpio) empleados como especie centinela. La extracción de los metales del hígado de los peces, se realizó empleando buffer Tris-HCl 50 mM (1:2 p/v) a 95°C en baño de ultrasonido. La cuantificación a partir de dicho extracto se realizó mediante voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada3 , empleando un electrodo de film de bismuto. Los experimentos se llevaron a cabo en una celda electroquímica con una configuración de tres electrodos. Las medidas se realizaron empleando como electrolito soporte una solución reguladora de ácido acético-acetato de sodio 0,1 M pH 4,50, en un intervalo de potenciales entre -1,4 V hasta 0,2 V. Los metales estudiados fueron Cd y Pb, trabajando en un intervalo de concentraciones de (3-50 µg/L) y (30-150 µg/L), respectivamente. La presente metodología resultó sencilla, de bajo costo y sensible para la determinación de Cd y Pb en muestras de peces de la cuenca inferior del río Colorado. Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto cuatripartito (UNS, CIC Buenos Aires, CORFO, INTA).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224604
Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 237-237
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224604
identifier_str_mv Determinación de cadmio y plomo en bioindicadores del río Colorado. Empleo de un electrodo de film de bismuto; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 237-237
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613197309411328
score 13.070432