Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto
- Autores
- Velez, Maria Victoria; García, Mauro Daniel; Colello, Rocío; Fernandez, Daniel Jorge; Etcheverría, Analía Inés; Gaguine, Silvio León; Padola, Nora Lía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) es el agente productor de enfermedades severas como la colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SHU) que afecta principalmente a niños. La enfermedad se produce por la ingestión de alimentos y agua contaminados, contacto con el medio ambiente o contacto persona-persona. Diversos serotipos de STEC son responsables de producir la enfermedad, siendo en Argentina, O157:H7 y O145:H-, los más prevalentes en casos humanos. Los bovinos de diferentes sistemas productivos son considerados los principales reservorios de STEC, eliminando este patógeno en sus heces en forma intermitente, siendo ésta, la manera en que puede ingresar a la cadena productiva con el riesgo de contaminar alimentos y llegar de esa manera al consumidor. Todas las herramientas de control que puedan adoptarse para la reducción o eliminación de STEC de distintas fuentes, redundarán en un beneficio para la salud pública. El gel de hidróxido de bismuto es un principio activo farmacéutico con indicación en el tratamiento de la diarrea aguda y cuádruple terapia de erradicación del Helicobacter pylori. Si bien no se trata de un antibiótico, sus mecanismos de acción incluyen la inhibición de factores de patogenicidad e inhibición del crecimiento y viabilidad de numerosos patógenos intestinales. El gel está compuesto por una fase continua sólida de hidróxido de bismuto, dispersa en agua. El principio activo presenta un tamaño de partícula en promedio de 19,5 µ, resultando en una superficie específica de contacto de 466,4 m2/l.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de dos cepas STEC de diferentes serotipos aisladas de bovinos, frente a distintas diluciones de una suspensión coloidal (gel) de hidróxido de bismuto (40,8 g/l). Se prepararon caldos de LB a los que se les agregó gel de hidróxido de bismuto en distintas proporciones, resultando dos concentraciones diferentes: 4.08g/l y 8,16 g/l. A cada una de estas preparaciones se les agregó, por separado, 103 ufc/ml de STEC O157:H7, aislada de un bovino de pastoreo, y 103 ufc/ml STEC O145:H-, aislada de un bovino de tambo. Dos caldos LB sin gel de hidróxido de bismuto, inoculados con cada una de las cepas STEC se utilizaron como controles, y se incubaron a 37 ºC en agitación. La sensibilidad de las dos cepas utilizadas se determinó mediante el recuento de ufc en placas de LB a diferentes tiempos de incubación.Se pudo observar que en el caso de STEC O157:H7 hubo una disminución significativa en el recuento de ufc respecto al control, en ambas concentraciones de gel de hidróxido de bismuto a las 2 h de incubación. Para STEC O145:H-, la reducción en el número de ufc se pudo observar solo en la concentración de 8,16 g/l de hidróxido de bismuto a las 2 h de incubación.Esto resultados demuestran que el gel de hidróxido de bismuto, indicado como antidiarreico, podría utilizarse como herramienta útil y segura para ser aplicada en distintas estrategias para reducir la carga bacteriana de STEC, destacando como objetivo final limitar la llegada de estos patógenos al consumidor.
Fil: Velez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: García, Mauro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gaguine, Silvio León. Soubeiran Chobet Sociedad de Responsabilidad Limitada.; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
1° Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Instituto Nacional de Tecnología Agropacuaria
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina - Materia
-
STEC
BISMUTO
ESCHERICHIA COLI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224909
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_06ed427936e3d9d0c9ce683c99352489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224909 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismutoVelez, Maria VictoriaGarcía, Mauro DanielColello, RocíoFernandez, Daniel JorgeEtcheverría, Analía InésGaguine, Silvio LeónPadola, Nora LíaSTECBISMUTOESCHERICHIA COLIhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) es el agente productor de enfermedades severas como la colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SHU) que afecta principalmente a niños. La enfermedad se produce por la ingestión de alimentos y agua contaminados, contacto con el medio ambiente o contacto persona-persona. Diversos serotipos de STEC son responsables de producir la enfermedad, siendo en Argentina, O157:H7 y O145:H-, los más prevalentes en casos humanos. Los bovinos de diferentes sistemas productivos son considerados los principales reservorios de STEC, eliminando este patógeno en sus heces en forma intermitente, siendo ésta, la manera en que puede ingresar a la cadena productiva con el riesgo de contaminar alimentos y llegar de esa manera al consumidor. Todas las herramientas de control que puedan adoptarse para la reducción o eliminación de STEC de distintas fuentes, redundarán en un beneficio para la salud pública. El gel de hidróxido de bismuto es un principio activo farmacéutico con indicación en el tratamiento de la diarrea aguda y cuádruple terapia de erradicación del Helicobacter pylori. Si bien no se trata de un antibiótico, sus mecanismos de acción incluyen la inhibición de factores de patogenicidad e inhibición del crecimiento y viabilidad de numerosos patógenos intestinales. El gel está compuesto por una fase continua sólida de hidróxido de bismuto, dispersa en agua. El principio activo presenta un tamaño de partícula en promedio de 19,5 µ, resultando en una superficie específica de contacto de 466,4 m2/l.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de dos cepas STEC de diferentes serotipos aisladas de bovinos, frente a distintas diluciones de una suspensión coloidal (gel) de hidróxido de bismuto (40,8 g/l). Se prepararon caldos de LB a los que se les agregó gel de hidróxido de bismuto en distintas proporciones, resultando dos concentraciones diferentes: 4.08g/l y 8,16 g/l. A cada una de estas preparaciones se les agregó, por separado, 103 ufc/ml de STEC O157:H7, aislada de un bovino de pastoreo, y 103 ufc/ml STEC O145:H-, aislada de un bovino de tambo. Dos caldos LB sin gel de hidróxido de bismuto, inoculados con cada una de las cepas STEC se utilizaron como controles, y se incubaron a 37 ºC en agitación. La sensibilidad de las dos cepas utilizadas se determinó mediante el recuento de ufc en placas de LB a diferentes tiempos de incubación.Se pudo observar que en el caso de STEC O157:H7 hubo una disminución significativa en el recuento de ufc respecto al control, en ambas concentraciones de gel de hidróxido de bismuto a las 2 h de incubación. Para STEC O145:H-, la reducción en el número de ufc se pudo observar solo en la concentración de 8,16 g/l de hidróxido de bismuto a las 2 h de incubación.Esto resultados demuestran que el gel de hidróxido de bismuto, indicado como antidiarreico, podría utilizarse como herramienta útil y segura para ser aplicada en distintas estrategias para reducir la carga bacteriana de STEC, destacando como objetivo final limitar la llegada de estos patógenos al consumidor.Fil: Velez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: García, Mauro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gaguine, Silvio León. Soubeiran Chobet Sociedad de Responsabilidad Limitada.; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina1° Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico HemolíticoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaInstituto Nacional de Tecnología AgropacuariaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de MedicinaIdeografica2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224909Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto; 1° Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 58-591667-4170CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alanepe.org/wp-content/uploads/2022/05/alanepe-2022-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:28.509CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto |
title |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto |
spellingShingle |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto Velez, Maria Victoria STEC BISMUTO ESCHERICHIA COLI |
title_short |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto |
title_full |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto |
title_fullStr |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto |
title_full_unstemmed |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto |
title_sort |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velez, Maria Victoria García, Mauro Daniel Colello, Rocío Fernandez, Daniel Jorge Etcheverría, Analía Inés Gaguine, Silvio León Padola, Nora Lía |
author |
Velez, Maria Victoria |
author_facet |
Velez, Maria Victoria García, Mauro Daniel Colello, Rocío Fernandez, Daniel Jorge Etcheverría, Analía Inés Gaguine, Silvio León Padola, Nora Lía |
author_role |
author |
author2 |
García, Mauro Daniel Colello, Rocío Fernandez, Daniel Jorge Etcheverría, Analía Inés Gaguine, Silvio León Padola, Nora Lía |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
STEC BISMUTO ESCHERICHIA COLI |
topic |
STEC BISMUTO ESCHERICHIA COLI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) es el agente productor de enfermedades severas como la colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SHU) que afecta principalmente a niños. La enfermedad se produce por la ingestión de alimentos y agua contaminados, contacto con el medio ambiente o contacto persona-persona. Diversos serotipos de STEC son responsables de producir la enfermedad, siendo en Argentina, O157:H7 y O145:H-, los más prevalentes en casos humanos. Los bovinos de diferentes sistemas productivos son considerados los principales reservorios de STEC, eliminando este patógeno en sus heces en forma intermitente, siendo ésta, la manera en que puede ingresar a la cadena productiva con el riesgo de contaminar alimentos y llegar de esa manera al consumidor. Todas las herramientas de control que puedan adoptarse para la reducción o eliminación de STEC de distintas fuentes, redundarán en un beneficio para la salud pública. El gel de hidróxido de bismuto es un principio activo farmacéutico con indicación en el tratamiento de la diarrea aguda y cuádruple terapia de erradicación del Helicobacter pylori. Si bien no se trata de un antibiótico, sus mecanismos de acción incluyen la inhibición de factores de patogenicidad e inhibición del crecimiento y viabilidad de numerosos patógenos intestinales. El gel está compuesto por una fase continua sólida de hidróxido de bismuto, dispersa en agua. El principio activo presenta un tamaño de partícula en promedio de 19,5 µ, resultando en una superficie específica de contacto de 466,4 m2/l.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de dos cepas STEC de diferentes serotipos aisladas de bovinos, frente a distintas diluciones de una suspensión coloidal (gel) de hidróxido de bismuto (40,8 g/l). Se prepararon caldos de LB a los que se les agregó gel de hidróxido de bismuto en distintas proporciones, resultando dos concentraciones diferentes: 4.08g/l y 8,16 g/l. A cada una de estas preparaciones se les agregó, por separado, 103 ufc/ml de STEC O157:H7, aislada de un bovino de pastoreo, y 103 ufc/ml STEC O145:H-, aislada de un bovino de tambo. Dos caldos LB sin gel de hidróxido de bismuto, inoculados con cada una de las cepas STEC se utilizaron como controles, y se incubaron a 37 ºC en agitación. La sensibilidad de las dos cepas utilizadas se determinó mediante el recuento de ufc en placas de LB a diferentes tiempos de incubación.Se pudo observar que en el caso de STEC O157:H7 hubo una disminución significativa en el recuento de ufc respecto al control, en ambas concentraciones de gel de hidróxido de bismuto a las 2 h de incubación. Para STEC O145:H-, la reducción en el número de ufc se pudo observar solo en la concentración de 8,16 g/l de hidróxido de bismuto a las 2 h de incubación.Esto resultados demuestran que el gel de hidróxido de bismuto, indicado como antidiarreico, podría utilizarse como herramienta útil y segura para ser aplicada en distintas estrategias para reducir la carga bacteriana de STEC, destacando como objetivo final limitar la llegada de estos patógenos al consumidor. Fil: Velez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: García, Mauro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Gaguine, Silvio León. Soubeiran Chobet Sociedad de Responsabilidad Limitada.; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina 1° Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología Instituto Nacional de Tecnología Agropacuaria Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina |
description |
Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) es el agente productor de enfermedades severas como la colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SHU) que afecta principalmente a niños. La enfermedad se produce por la ingestión de alimentos y agua contaminados, contacto con el medio ambiente o contacto persona-persona. Diversos serotipos de STEC son responsables de producir la enfermedad, siendo en Argentina, O157:H7 y O145:H-, los más prevalentes en casos humanos. Los bovinos de diferentes sistemas productivos son considerados los principales reservorios de STEC, eliminando este patógeno en sus heces en forma intermitente, siendo ésta, la manera en que puede ingresar a la cadena productiva con el riesgo de contaminar alimentos y llegar de esa manera al consumidor. Todas las herramientas de control que puedan adoptarse para la reducción o eliminación de STEC de distintas fuentes, redundarán en un beneficio para la salud pública. El gel de hidróxido de bismuto es un principio activo farmacéutico con indicación en el tratamiento de la diarrea aguda y cuádruple terapia de erradicación del Helicobacter pylori. Si bien no se trata de un antibiótico, sus mecanismos de acción incluyen la inhibición de factores de patogenicidad e inhibición del crecimiento y viabilidad de numerosos patógenos intestinales. El gel está compuesto por una fase continua sólida de hidróxido de bismuto, dispersa en agua. El principio activo presenta un tamaño de partícula en promedio de 19,5 µ, resultando en una superficie específica de contacto de 466,4 m2/l.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de dos cepas STEC de diferentes serotipos aisladas de bovinos, frente a distintas diluciones de una suspensión coloidal (gel) de hidróxido de bismuto (40,8 g/l). Se prepararon caldos de LB a los que se les agregó gel de hidróxido de bismuto en distintas proporciones, resultando dos concentraciones diferentes: 4.08g/l y 8,16 g/l. A cada una de estas preparaciones se les agregó, por separado, 103 ufc/ml de STEC O157:H7, aislada de un bovino de pastoreo, y 103 ufc/ml STEC O145:H-, aislada de un bovino de tambo. Dos caldos LB sin gel de hidróxido de bismuto, inoculados con cada una de las cepas STEC se utilizaron como controles, y se incubaron a 37 ºC en agitación. La sensibilidad de las dos cepas utilizadas se determinó mediante el recuento de ufc en placas de LB a diferentes tiempos de incubación.Se pudo observar que en el caso de STEC O157:H7 hubo una disminución significativa en el recuento de ufc respecto al control, en ambas concentraciones de gel de hidróxido de bismuto a las 2 h de incubación. Para STEC O145:H-, la reducción en el número de ufc se pudo observar solo en la concentración de 8,16 g/l de hidróxido de bismuto a las 2 h de incubación.Esto resultados demuestran que el gel de hidróxido de bismuto, indicado como antidiarreico, podría utilizarse como herramienta útil y segura para ser aplicada en distintas estrategias para reducir la carga bacteriana de STEC, destacando como objetivo final limitar la llegada de estos patógenos al consumidor. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224909 Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto; 1° Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 58-59 1667-4170 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224909 |
identifier_str_mv |
Sensibilidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga al gel de hidróxido de bismuto; 1° Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 58-59 1667-4170 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alanepe.org/wp-content/uploads/2022/05/alanepe-2022-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ideografica |
publisher.none.fl_str_mv |
Ideografica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269582028439552 |
score |
13.13397 |