La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)

Autores
Colantonio, Sonia Edith; Bajo, Juan Manuel; Arias Toledo, Barbara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Llamamos evolución biológica al proceso que produjo, a través del tiempo y desde un ancestro común, la diversidad de seres vivos del planeta. Pero la evolución no implica sólo los ancestros de los organismos que sobrevivieron durante mucho tiempo ni los que dieron lugar a las formas vivientes actualmente conocidas. El incontable número de organismos, poblaciones y especies extintas también fueron parte de ella desde que dejaron descendencia que sobrevivió hasta reproducirse, con iguales o diferentes características. El término “evolución” se refiere a los “cambios” que fueron transmitidos de una generación a la siguiente (en términos de Darwin, descendencia con modificación), comprendiendo todos los que tuvieron lugar a nivel morfológico (los más conocidos) como también los cambios fisiológicos, comportamentales, bioquímicos, genéticos, moleculares y hasta ecosistémicos ya que, en palabras de Eldredge (1986) “la vida existe, en cualquier momento, organizada en sistemas ecológicos”. De esta manera, deseamos introducir el tema sin los preconceptos calificativos de la evolución (adaptativa, gradual, beneficiosa, progresista, etc.), así como también prescindir, en lo posible, de las obras sobre “la historia de las teorías evolutivas” que transmitieron lo que “unos dijeron sobre otros” para dedicarnos, al menos para las primeras proposiciones científicas que nos han llegado tergiversadas, al análisis de las fuentes originales. La realidad de la evolución ya no se discute. La evolución es un hecho y una teoría (Gould, 1981), pero también es un proceso (Gregory, 2008). Lo que desde hace algunos años sí está en discusión son los mecanismos predominantes como conductores del proceso, el peso de cada uno según el nivel de actuación (molecular, fenotípico, macroevolutivo, etc.) y el momento del desarrollo ontogenético en que actúan, el tipo de transmisión de los rasgos y la influencia interactiva con lo que, bajo distintas concepciones, se denomina “ambiente”. El objetivo es intentar explicar, en pocas líneas, cómo aparecen, desaparecen y se transforman las distintas concepciones, mostrando conceptos relevantes u otros aspectos catalogados luego como “erróneos” (o malinterpretados), que bien pueden haber prefigurado aquellos con los cuales nos manejamos hoy a la luz de los avances científicos actuales. Para ello es indispensable transcribir algunas sentencias de las fuentes originales y destacar (consignando en letra cursiva) los conceptos importantes que van apareciendo en el transcurso de la historia. Nos restringiremos, por razones de organización del presente libro, desde los enfoques científicos del siglo XVIII y sus principales exponentes hasta el momento de aparición de la más popular de las corrientes de pensamiento sobre evolución, denominada teoría sintética, neodarwinista, o teoría seleccionista de la evolución. Simultáneamente, el texto se extenderá en aquellas ideas que son menos (o mal) conocidas, restando espacio (por razones de extensión del capítulo) a las que han tenido mayor divulgación y aceptación por parte de quienes escribieron la historia de la evolución.
Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Bajo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110220

id CONICETDig_a0b155293c08da3be466daf9daaeacbc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110220
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)Colantonio, Sonia EdithBajo, Juan ManuelArias Toledo, BarbaraANTROPOLOGÍA BIOLÓGICAEVOLUCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Llamamos evolución biológica al proceso que produjo, a través del tiempo y desde un ancestro común, la diversidad de seres vivos del planeta. Pero la evolución no implica sólo los ancestros de los organismos que sobrevivieron durante mucho tiempo ni los que dieron lugar a las formas vivientes actualmente conocidas. El incontable número de organismos, poblaciones y especies extintas también fueron parte de ella desde que dejaron descendencia que sobrevivió hasta reproducirse, con iguales o diferentes características. El término “evolución” se refiere a los “cambios” que fueron transmitidos de una generación a la siguiente (en términos de Darwin, descendencia con modificación), comprendiendo todos los que tuvieron lugar a nivel morfológico (los más conocidos) como también los cambios fisiológicos, comportamentales, bioquímicos, genéticos, moleculares y hasta ecosistémicos ya que, en palabras de Eldredge (1986) “la vida existe, en cualquier momento, organizada en sistemas ecológicos”. De esta manera, deseamos introducir el tema sin los preconceptos calificativos de la evolución (adaptativa, gradual, beneficiosa, progresista, etc.), así como también prescindir, en lo posible, de las obras sobre “la historia de las teorías evolutivas” que transmitieron lo que “unos dijeron sobre otros” para dedicarnos, al menos para las primeras proposiciones científicas que nos han llegado tergiversadas, al análisis de las fuentes originales. La realidad de la evolución ya no se discute. La evolución es un hecho y una teoría (Gould, 1981), pero también es un proceso (Gregory, 2008). Lo que desde hace algunos años sí está en discusión son los mecanismos predominantes como conductores del proceso, el peso de cada uno según el nivel de actuación (molecular, fenotípico, macroevolutivo, etc.) y el momento del desarrollo ontogenético en que actúan, el tipo de transmisión de los rasgos y la influencia interactiva con lo que, bajo distintas concepciones, se denomina “ambiente”. El objetivo es intentar explicar, en pocas líneas, cómo aparecen, desaparecen y se transforman las distintas concepciones, mostrando conceptos relevantes u otros aspectos catalogados luego como “erróneos” (o malinterpretados), que bien pueden haber prefigurado aquellos con los cuales nos manejamos hoy a la luz de los avances científicos actuales. Para ello es indispensable transcribir algunas sentencias de las fuentes originales y destacar (consignando en letra cursiva) los conceptos importantes que van apareciendo en el transcurso de la historia. Nos restringiremos, por razones de organización del presente libro, desde los enfoques científicos del siglo XVIII y sus principales exponentes hasta el momento de aparición de la más popular de las corrientes de pensamiento sobre evolución, denominada teoría sintética, neodarwinista, o teoría seleccionista de la evolución. Simultáneamente, el texto se extenderá en aquellas ideas que son menos (o mal) conocidas, restando espacio (por razones de extensión del capítulo) a las que han tenido mayor divulgación y aceptación por parte de quienes escribieron la historia de la evolución.Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Bajo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB)Madrigal, LorenaGonzález José, Rolando2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110220Colantonio, Sonia Edith; Bajo, Juan Manuel; Arias Toledo, Barbara; La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte); Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB); 2016; 20-38978-987-33-9562-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/1/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.antropologiabiologica.org/index.php/libro-de-introduccion-a-la-antropologia-biologicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110220instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:22.823CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
title La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
spellingShingle La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
Colantonio, Sonia Edith
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN
title_short La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
title_full La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
title_fullStr La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
title_full_unstemmed La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
title_sort La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte)
dc.creator.none.fl_str_mv Colantonio, Sonia Edith
Bajo, Juan Manuel
Arias Toledo, Barbara
author Colantonio, Sonia Edith
author_facet Colantonio, Sonia Edith
Bajo, Juan Manuel
Arias Toledo, Barbara
author_role author
author2 Bajo, Juan Manuel
Arias Toledo, Barbara
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Madrigal, Lorena
González José, Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN
topic ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Llamamos evolución biológica al proceso que produjo, a través del tiempo y desde un ancestro común, la diversidad de seres vivos del planeta. Pero la evolución no implica sólo los ancestros de los organismos que sobrevivieron durante mucho tiempo ni los que dieron lugar a las formas vivientes actualmente conocidas. El incontable número de organismos, poblaciones y especies extintas también fueron parte de ella desde que dejaron descendencia que sobrevivió hasta reproducirse, con iguales o diferentes características. El término “evolución” se refiere a los “cambios” que fueron transmitidos de una generación a la siguiente (en términos de Darwin, descendencia con modificación), comprendiendo todos los que tuvieron lugar a nivel morfológico (los más conocidos) como también los cambios fisiológicos, comportamentales, bioquímicos, genéticos, moleculares y hasta ecosistémicos ya que, en palabras de Eldredge (1986) “la vida existe, en cualquier momento, organizada en sistemas ecológicos”. De esta manera, deseamos introducir el tema sin los preconceptos calificativos de la evolución (adaptativa, gradual, beneficiosa, progresista, etc.), así como también prescindir, en lo posible, de las obras sobre “la historia de las teorías evolutivas” que transmitieron lo que “unos dijeron sobre otros” para dedicarnos, al menos para las primeras proposiciones científicas que nos han llegado tergiversadas, al análisis de las fuentes originales. La realidad de la evolución ya no se discute. La evolución es un hecho y una teoría (Gould, 1981), pero también es un proceso (Gregory, 2008). Lo que desde hace algunos años sí está en discusión son los mecanismos predominantes como conductores del proceso, el peso de cada uno según el nivel de actuación (molecular, fenotípico, macroevolutivo, etc.) y el momento del desarrollo ontogenético en que actúan, el tipo de transmisión de los rasgos y la influencia interactiva con lo que, bajo distintas concepciones, se denomina “ambiente”. El objetivo es intentar explicar, en pocas líneas, cómo aparecen, desaparecen y se transforman las distintas concepciones, mostrando conceptos relevantes u otros aspectos catalogados luego como “erróneos” (o malinterpretados), que bien pueden haber prefigurado aquellos con los cuales nos manejamos hoy a la luz de los avances científicos actuales. Para ello es indispensable transcribir algunas sentencias de las fuentes originales y destacar (consignando en letra cursiva) los conceptos importantes que van apareciendo en el transcurso de la historia. Nos restringiremos, por razones de organización del presente libro, desde los enfoques científicos del siglo XVIII y sus principales exponentes hasta el momento de aparición de la más popular de las corrientes de pensamiento sobre evolución, denominada teoría sintética, neodarwinista, o teoría seleccionista de la evolución. Simultáneamente, el texto se extenderá en aquellas ideas que son menos (o mal) conocidas, restando espacio (por razones de extensión del capítulo) a las que han tenido mayor divulgación y aceptación por parte de quienes escribieron la historia de la evolución.
Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Bajo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description Llamamos evolución biológica al proceso que produjo, a través del tiempo y desde un ancestro común, la diversidad de seres vivos del planeta. Pero la evolución no implica sólo los ancestros de los organismos que sobrevivieron durante mucho tiempo ni los que dieron lugar a las formas vivientes actualmente conocidas. El incontable número de organismos, poblaciones y especies extintas también fueron parte de ella desde que dejaron descendencia que sobrevivió hasta reproducirse, con iguales o diferentes características. El término “evolución” se refiere a los “cambios” que fueron transmitidos de una generación a la siguiente (en términos de Darwin, descendencia con modificación), comprendiendo todos los que tuvieron lugar a nivel morfológico (los más conocidos) como también los cambios fisiológicos, comportamentales, bioquímicos, genéticos, moleculares y hasta ecosistémicos ya que, en palabras de Eldredge (1986) “la vida existe, en cualquier momento, organizada en sistemas ecológicos”. De esta manera, deseamos introducir el tema sin los preconceptos calificativos de la evolución (adaptativa, gradual, beneficiosa, progresista, etc.), así como también prescindir, en lo posible, de las obras sobre “la historia de las teorías evolutivas” que transmitieron lo que “unos dijeron sobre otros” para dedicarnos, al menos para las primeras proposiciones científicas que nos han llegado tergiversadas, al análisis de las fuentes originales. La realidad de la evolución ya no se discute. La evolución es un hecho y una teoría (Gould, 1981), pero también es un proceso (Gregory, 2008). Lo que desde hace algunos años sí está en discusión son los mecanismos predominantes como conductores del proceso, el peso de cada uno según el nivel de actuación (molecular, fenotípico, macroevolutivo, etc.) y el momento del desarrollo ontogenético en que actúan, el tipo de transmisión de los rasgos y la influencia interactiva con lo que, bajo distintas concepciones, se denomina “ambiente”. El objetivo es intentar explicar, en pocas líneas, cómo aparecen, desaparecen y se transforman las distintas concepciones, mostrando conceptos relevantes u otros aspectos catalogados luego como “erróneos” (o malinterpretados), que bien pueden haber prefigurado aquellos con los cuales nos manejamos hoy a la luz de los avances científicos actuales. Para ello es indispensable transcribir algunas sentencias de las fuentes originales y destacar (consignando en letra cursiva) los conceptos importantes que van apareciendo en el transcurso de la historia. Nos restringiremos, por razones de organización del presente libro, desde los enfoques científicos del siglo XVIII y sus principales exponentes hasta el momento de aparición de la más popular de las corrientes de pensamiento sobre evolución, denominada teoría sintética, neodarwinista, o teoría seleccionista de la evolución. Simultáneamente, el texto se extenderá en aquellas ideas que son menos (o mal) conocidas, restando espacio (por razones de extensión del capítulo) a las que han tenido mayor divulgación y aceptación por parte de quienes escribieron la historia de la evolución.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110220
Colantonio, Sonia Edith; Bajo, Juan Manuel; Arias Toledo, Barbara; La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte); Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB); 2016; 20-38
978-987-33-9562-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110220
identifier_str_mv Colantonio, Sonia Edith; Bajo, Juan Manuel; Arias Toledo, Barbara; La evolución de la Teoría Evolutiva (primera parte); Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB); 2016; 20-38
978-987-33-9562-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/1/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.antropologiabiologica.org/index.php/libro-de-introduccion-a-la-antropologia-biologica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB)
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269154475769856
score 13.13397