Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años
- Autores
- Garberoglio, Ricardo Miguel; Lazo, Dario Gustavo; Luci, Leticia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Formación Agrio (Valanginiano-Hauteriviano) de la Cuenca Neuquina el serpúlido Propomatoceros Ware se registra como incrustante sobre diversos sustratos. En sustratos orgánicos la incrustación fue generalmente post-mortem, excepto sobre corales ramosos, con los que desarrolló una relación simbiótica facultativa: los serpúlidos se asentaban sobre ramas de corales vivos, siendo bioinmurados mientras crecían hacia arriba a lo largo de las ramas, permaneciendo sus ápices libres. Se interpreta a esta simbiosis como un mutualismo: el serpúlido recibía protección del coral y alcanzaba un nivel más alto en la columna de agua; mientras que el coral obtenía mayor rigidez en sus ramas y la corona branquial del serpúlido lo protegía contra ramoneadores y generaba corrientes de agua que mejoraban su alimentación y la remoción de desechos. Esta relación, ya descrita para corales de los géneros Holocoenia Milne Edwards y Haime y Eocolumastrea Löser y Zell, también fue hallada en los otros dos géneros de corales de la Formación Agrio que presentan hábito de crecimiento ramoso: Stelidioseris Tomes y Stephanastrea Étallon, con registros en ambos miembros marinos de la Formación Agrio. Actualmente existen mutualismos obligados entre corales y al menos tres géneros de serpúlidos; uno de ellos, Spirobranchus Blainville, está relacionado filogenéticamente con Propomatoceros, por lo que la relación simbiótica descrita sería su antecedente. Hasta el momento los únicos registros fósiles de simbiosis coral-serpúlido eran los de la Cuenca Neuquina; aquí se presenta, además, un posible caso en la Formación Allaru del Albiano de Australia, en corales del género Placophora Fromentel.
Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunion de Comunicaciones de la Asociacion Paleontologica Argentina
La Plata
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Interacciones bioticas
Cretacico
Serpulidae
Scleractinia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180934
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a04d48df0f6049afedd3b70da459e39e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180934 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de añosGarberoglio, Ricardo MiguelLazo, Dario GustavoLuci, LeticiaInteracciones bioticasCretacicoSerpulidaeScleractiniahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la Formación Agrio (Valanginiano-Hauteriviano) de la Cuenca Neuquina el serpúlido Propomatoceros Ware se registra como incrustante sobre diversos sustratos. En sustratos orgánicos la incrustación fue generalmente post-mortem, excepto sobre corales ramosos, con los que desarrolló una relación simbiótica facultativa: los serpúlidos se asentaban sobre ramas de corales vivos, siendo bioinmurados mientras crecían hacia arriba a lo largo de las ramas, permaneciendo sus ápices libres. Se interpreta a esta simbiosis como un mutualismo: el serpúlido recibía protección del coral y alcanzaba un nivel más alto en la columna de agua; mientras que el coral obtenía mayor rigidez en sus ramas y la corona branquial del serpúlido lo protegía contra ramoneadores y generaba corrientes de agua que mejoraban su alimentación y la remoción de desechos. Esta relación, ya descrita para corales de los géneros Holocoenia Milne Edwards y Haime y Eocolumastrea Löser y Zell, también fue hallada en los otros dos géneros de corales de la Formación Agrio que presentan hábito de crecimiento ramoso: Stelidioseris Tomes y Stephanastrea Étallon, con registros en ambos miembros marinos de la Formación Agrio. Actualmente existen mutualismos obligados entre corales y al menos tres géneros de serpúlidos; uno de ellos, Spirobranchus Blainville, está relacionado filogenéticamente con Propomatoceros, por lo que la relación simbiótica descrita sería su antecedente. Hasta el momento los únicos registros fósiles de simbiosis coral-serpúlido eran los de la Cuenca Neuquina; aquí se presenta, además, un posible caso en la Formación Allaru del Albiano de Australia, en corales del género Placophora Fromentel.Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunion de Comunicaciones de la Asociacion Paleontologica ArgentinaLa PlataArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaFundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Paleontológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180934Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años; Reunion de Comunicaciones de la Asociacion Paleontologica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/indexinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rcapa2019.fcnym.unlp.edu.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180934instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:06.129CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años |
title |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años |
spellingShingle |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años Garberoglio, Ricardo Miguel Interacciones bioticas Cretacico Serpulidae Scleractinia |
title_short |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años |
title_full |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años |
title_fullStr |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años |
title_full_unstemmed |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años |
title_sort |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garberoglio, Ricardo Miguel Lazo, Dario Gustavo Luci, Leticia |
author |
Garberoglio, Ricardo Miguel |
author_facet |
Garberoglio, Ricardo Miguel Lazo, Dario Gustavo Luci, Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Lazo, Dario Gustavo Luci, Leticia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Interacciones bioticas Cretacico Serpulidae Scleractinia |
topic |
Interacciones bioticas Cretacico Serpulidae Scleractinia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Formación Agrio (Valanginiano-Hauteriviano) de la Cuenca Neuquina el serpúlido Propomatoceros Ware se registra como incrustante sobre diversos sustratos. En sustratos orgánicos la incrustación fue generalmente post-mortem, excepto sobre corales ramosos, con los que desarrolló una relación simbiótica facultativa: los serpúlidos se asentaban sobre ramas de corales vivos, siendo bioinmurados mientras crecían hacia arriba a lo largo de las ramas, permaneciendo sus ápices libres. Se interpreta a esta simbiosis como un mutualismo: el serpúlido recibía protección del coral y alcanzaba un nivel más alto en la columna de agua; mientras que el coral obtenía mayor rigidez en sus ramas y la corona branquial del serpúlido lo protegía contra ramoneadores y generaba corrientes de agua que mejoraban su alimentación y la remoción de desechos. Esta relación, ya descrita para corales de los géneros Holocoenia Milne Edwards y Haime y Eocolumastrea Löser y Zell, también fue hallada en los otros dos géneros de corales de la Formación Agrio que presentan hábito de crecimiento ramoso: Stelidioseris Tomes y Stephanastrea Étallon, con registros en ambos miembros marinos de la Formación Agrio. Actualmente existen mutualismos obligados entre corales y al menos tres géneros de serpúlidos; uno de ellos, Spirobranchus Blainville, está relacionado filogenéticamente con Propomatoceros, por lo que la relación simbiótica descrita sería su antecedente. Hasta el momento los únicos registros fósiles de simbiosis coral-serpúlido eran los de la Cuenca Neuquina; aquí se presenta, además, un posible caso en la Formación Allaru del Albiano de Australia, en corales del género Placophora Fromentel. Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Reunion de Comunicaciones de la Asociacion Paleontologica Argentina La Plata Argentina Asociación Paleontológica Argentina Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En la Formación Agrio (Valanginiano-Hauteriviano) de la Cuenca Neuquina el serpúlido Propomatoceros Ware se registra como incrustante sobre diversos sustratos. En sustratos orgánicos la incrustación fue generalmente post-mortem, excepto sobre corales ramosos, con los que desarrolló una relación simbiótica facultativa: los serpúlidos se asentaban sobre ramas de corales vivos, siendo bioinmurados mientras crecían hacia arriba a lo largo de las ramas, permaneciendo sus ápices libres. Se interpreta a esta simbiosis como un mutualismo: el serpúlido recibía protección del coral y alcanzaba un nivel más alto en la columna de agua; mientras que el coral obtenía mayor rigidez en sus ramas y la corona branquial del serpúlido lo protegía contra ramoneadores y generaba corrientes de agua que mejoraban su alimentación y la remoción de desechos. Esta relación, ya descrita para corales de los géneros Holocoenia Milne Edwards y Haime y Eocolumastrea Löser y Zell, también fue hallada en los otros dos géneros de corales de la Formación Agrio que presentan hábito de crecimiento ramoso: Stelidioseris Tomes y Stephanastrea Étallon, con registros en ambos miembros marinos de la Formación Agrio. Actualmente existen mutualismos obligados entre corales y al menos tres géneros de serpúlidos; uno de ellos, Spirobranchus Blainville, está relacionado filogenéticamente con Propomatoceros, por lo que la relación simbiótica descrita sería su antecedente. Hasta el momento los únicos registros fósiles de simbiosis coral-serpúlido eran los de la Cuenca Neuquina; aquí se presenta, además, un posible caso en la Formación Allaru del Albiano de Australia, en corales del género Placophora Fromentel. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180934 Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años; Reunion de Comunicaciones de la Asociacion Paleontologica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180934 |
identifier_str_mv |
Mutualismo entre serpúlidos y corales, del Valanginiano a la actualidad, una estrecha relación de 130 millones de años; Reunion de Comunicaciones de la Asociacion Paleontologica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/index info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rcapa2019.fcnym.unlp.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270106175930368 |
score |
13.13397 |