Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina
- Autores
- Perret, Myriam Fernanda
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo analizamos la implicación de la asimetría de poder en los intercambios en los que participan artesanas de dos colectivos de los pueblos Wichí y Qom de El Sauzalito y Fortín Lavalle, respectivamente. Trabajamos con el método etnográfico de investigación. La recolección de la información, en alternancia con períodos de sistematización y reflexión sobre el material recolectado, transcurrió entre agosto de 2012 y agosto de 2018. Los intercambios mercantiles de las artesanías expresan la asimetría de poder entre quienes participan en la transacción. Dicha asimetría tiene que ver con el proceso de colonización del Chaco y con la repetición de una tasa de cambio naturalizada. A su vez, la repetición mecánica de una tasa de cambio sobre la que las artesanas tienen poca capacidad de influir, se expresa en términos de desgaste y empobrecimiento de la mujer y su familia.
In this article we analyze the implication of the power asymmetry in the exchanges in which artisans of two collectives of the Wichí and Qom peoples of El Sauzalito and Fortín Lavalle, respectively, participate. We work with the ethnographic research method. The collection of information, in alternation with periods of systematization and reflection on the material collected, elapsed between August 2012 and August 2018. The mercantile exchanges of the crafts express the asymmetry of power among those who participate in the transaction. This asymmetry has to do with the colonization process of the Chaco and with the repetition of a naturalized exchange rate. In turn, the mechanical repetition of a rate of change over which the artisans have little ability to influence is expressed in terms of the erosion and impoverishment of women and their families.
Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina - Materia
-
CHACO
ARTESANÍA
PRECIO
INTERCAMBIO
PODER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115952
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a04c779bce98a4839ce0230adbc58fdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115952 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, ArgentinaAsymmetries of power in commercial exchange. The case of indigenous handicrafts from Chaco, ArgentinaPerret, Myriam FernandaCHACOARTESANÍAPRECIOINTERCAMBIOPODERhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo analizamos la implicación de la asimetría de poder en los intercambios en los que participan artesanas de dos colectivos de los pueblos Wichí y Qom de El Sauzalito y Fortín Lavalle, respectivamente. Trabajamos con el método etnográfico de investigación. La recolección de la información, en alternancia con períodos de sistematización y reflexión sobre el material recolectado, transcurrió entre agosto de 2012 y agosto de 2018. Los intercambios mercantiles de las artesanías expresan la asimetría de poder entre quienes participan en la transacción. Dicha asimetría tiene que ver con el proceso de colonización del Chaco y con la repetición de una tasa de cambio naturalizada. A su vez, la repetición mecánica de una tasa de cambio sobre la que las artesanas tienen poca capacidad de influir, se expresa en términos de desgaste y empobrecimiento de la mujer y su familia.In this article we analyze the implication of the power asymmetry in the exchanges in which artisans of two collectives of the Wichí and Qom peoples of El Sauzalito and Fortín Lavalle, respectively, participate. We work with the ethnographic research method. The collection of information, in alternation with periods of systematization and reflection on the material collected, elapsed between August 2012 and August 2018. The mercantile exchanges of the crafts express the asymmetry of power among those who participate in the transaction. This asymmetry has to do with the colonization process of the Chaco and with the repetition of a naturalized exchange rate. In turn, the mechanical repetition of a rate of change over which the artisans have little ability to influence is expressed in terms of the erosion and impoverishment of women and their families.Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115952Perret, Myriam Fernanda; Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina; Universidad Complutense de Madrid; Revista de Antropologia Social; 29; 1; 4-2020; 77-901131-558XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/raso.68463info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/68463info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115952instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:13.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina Asymmetries of power in commercial exchange. The case of indigenous handicrafts from Chaco, Argentina |
title |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina |
spellingShingle |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina Perret, Myriam Fernanda CHACO ARTESANÍA PRECIO INTERCAMBIO PODER |
title_short |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina |
title_full |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina |
title_fullStr |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina |
title_full_unstemmed |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina |
title_sort |
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perret, Myriam Fernanda |
author |
Perret, Myriam Fernanda |
author_facet |
Perret, Myriam Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CHACO ARTESANÍA PRECIO INTERCAMBIO PODER |
topic |
CHACO ARTESANÍA PRECIO INTERCAMBIO PODER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo analizamos la implicación de la asimetría de poder en los intercambios en los que participan artesanas de dos colectivos de los pueblos Wichí y Qom de El Sauzalito y Fortín Lavalle, respectivamente. Trabajamos con el método etnográfico de investigación. La recolección de la información, en alternancia con períodos de sistematización y reflexión sobre el material recolectado, transcurrió entre agosto de 2012 y agosto de 2018. Los intercambios mercantiles de las artesanías expresan la asimetría de poder entre quienes participan en la transacción. Dicha asimetría tiene que ver con el proceso de colonización del Chaco y con la repetición de una tasa de cambio naturalizada. A su vez, la repetición mecánica de una tasa de cambio sobre la que las artesanas tienen poca capacidad de influir, se expresa en términos de desgaste y empobrecimiento de la mujer y su familia. In this article we analyze the implication of the power asymmetry in the exchanges in which artisans of two collectives of the Wichí and Qom peoples of El Sauzalito and Fortín Lavalle, respectively, participate. We work with the ethnographic research method. The collection of information, in alternation with periods of systematization and reflection on the material collected, elapsed between August 2012 and August 2018. The mercantile exchanges of the crafts express the asymmetry of power among those who participate in the transaction. This asymmetry has to do with the colonization process of the Chaco and with the repetition of a naturalized exchange rate. In turn, the mechanical repetition of a rate of change over which the artisans have little ability to influence is expressed in terms of the erosion and impoverishment of women and their families. Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina |
description |
En este trabajo analizamos la implicación de la asimetría de poder en los intercambios en los que participan artesanas de dos colectivos de los pueblos Wichí y Qom de El Sauzalito y Fortín Lavalle, respectivamente. Trabajamos con el método etnográfico de investigación. La recolección de la información, en alternancia con períodos de sistematización y reflexión sobre el material recolectado, transcurrió entre agosto de 2012 y agosto de 2018. Los intercambios mercantiles de las artesanías expresan la asimetría de poder entre quienes participan en la transacción. Dicha asimetría tiene que ver con el proceso de colonización del Chaco y con la repetición de una tasa de cambio naturalizada. A su vez, la repetición mecánica de una tasa de cambio sobre la que las artesanas tienen poca capacidad de influir, se expresa en términos de desgaste y empobrecimiento de la mujer y su familia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115952 Perret, Myriam Fernanda; Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina; Universidad Complutense de Madrid; Revista de Antropologia Social; 29; 1; 4-2020; 77-90 1131-558X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115952 |
identifier_str_mv |
Perret, Myriam Fernanda; Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina; Universidad Complutense de Madrid; Revista de Antropologia Social; 29; 1; 4-2020; 77-90 1131-558X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/raso.68463 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/68463 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269947556790272 |
score |
13.13397 |