Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por

Autores
Funes, María Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
No hay acuerdo en las gramáticas respecto de la caracterización semántica de la preposición por. Por un lado, hay una falta de sistematización de los usos (como por ejemplo, en el Esbozo (Real Academia Española, 1973), en De Bruyne (1999), y en la Nueva Gramática de la Lengua Española (Real Academia Española, 2009)). Es decir, se presentan en listados sin relación entre sí. También sucede el problema opuesto, que es presentar un solo valor, como Fernández Lagunilla y Anula Rebollo (1995), quienes reducen el significado de por a [+causa] (1995: §7.6.3.1). Ante esta falta de acuerdo, el presente trabajo propone una descripción semántica de la preposición por a partir de los presupuestos teóricos del Enfoque Cognitivo Prototípico, sobre todo la teoría de categorización radial de Lakoff (1987). De este modo, se plantea que los distintos valores semánticos de la preposición por están organizados sistemáticamente y constituyen pragmático-semánticamente un ítem polisémico. El atributo pragmático-semántico más prototípico es [+Locativo]. Las construcciones con por que se alejan del significado prototípico dependen de este por la pérdida/adición de otros atributos o por disminución/aumento de la presencia de ciertos atributos. Para demostrar estas hipótesis, se analizaron cualitativa y cuantitativamente 12 entrevistas del corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011).
There is no consensual description of the semantic characterization of preposition por in grammar studies. There is a lack of systematization of its uses, which are usually listed as unrelated items (as seen on Esbozo (Real Academia Española, 1973), in De Bruyne (De Bruyne, 1999) and in Nueva Gramática de la Lengua Española, (Real Academia Española, 2009)). But there is also the opposite problem: the reduction to a single value, as seen in Fernández Lagunilla & Anula Rebollo (Fernández Lagunilla & Rebollo, 1995), where the meaning of por is reduced to [+cause] (1995: §7.6.3.1). Given this lack of consensus, this article proposes a semantical description of the preposition por, following the theoretical guidelines of the Prototypical Cognitive Approach, and mainly Lakoff’s theory of radial categorization (Lakoff, 1987). Thus, different semantic values of the preposition por are organized systematically, so that they pragmatically-semantically constitute a polysemic item. The most prototypical pragmatic-semantic attribute is [+Locative]. Por constructions that diverge from said prototypical meaning are still dependent on it, through addition/subtraction of attributes, diminution/augmentation of certain others, or presence of attributes which are not to be found in the prototypical area. To demonstrate this hypothesis, a quantitative and qualitative analysis of the corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011) was made.
Fil: Funes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Enfoque Cognitivo Prototípico
Polisemia
Prototipo
Preposición por
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170031

id CONICETDig_a026b27d2941b3fd77cad1f89a213aaf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170031
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición porFrom space to causation: The polysemic item of the Spanish preposition porFunes, María SoledadEnfoque Cognitivo PrototípicoPolisemiaPrototipoPreposición porhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6No hay acuerdo en las gramáticas respecto de la caracterización semántica de la preposición por. Por un lado, hay una falta de sistematización de los usos (como por ejemplo, en el Esbozo (Real Academia Española, 1973), en De Bruyne (1999), y en la Nueva Gramática de la Lengua Española (Real Academia Española, 2009)). Es decir, se presentan en listados sin relación entre sí. También sucede el problema opuesto, que es presentar un solo valor, como Fernández Lagunilla y Anula Rebollo (1995), quienes reducen el significado de por a [+causa] (1995: §7.6.3.1). Ante esta falta de acuerdo, el presente trabajo propone una descripción semántica de la preposición por a partir de los presupuestos teóricos del Enfoque Cognitivo Prototípico, sobre todo la teoría de categorización radial de Lakoff (1987). De este modo, se plantea que los distintos valores semánticos de la preposición por están organizados sistemáticamente y constituyen pragmático-semánticamente un ítem polisémico. El atributo pragmático-semántico más prototípico es [+Locativo]. Las construcciones con por que se alejan del significado prototípico dependen de este por la pérdida/adición de otros atributos o por disminución/aumento de la presencia de ciertos atributos. Para demostrar estas hipótesis, se analizaron cualitativa y cuantitativamente 12 entrevistas del corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011).There is no consensual description of the semantic characterization of preposition por in grammar studies. There is a lack of systematization of its uses, which are usually listed as unrelated items (as seen on Esbozo (Real Academia Española, 1973), in De Bruyne (De Bruyne, 1999) and in Nueva Gramática de la Lengua Española, (Real Academia Española, 2009)). But there is also the opposite problem: the reduction to a single value, as seen in Fernández Lagunilla & Anula Rebollo (Fernández Lagunilla & Rebollo, 1995), where the meaning of por is reduced to [+cause] (1995: §7.6.3.1). Given this lack of consensus, this article proposes a semantical description of the preposition por, following the theoretical guidelines of the Prototypical Cognitive Approach, and mainly Lakoff’s theory of radial categorization (Lakoff, 1987). Thus, different semantic values of the preposition por are organized systematically, so that they pragmatically-semantically constitute a polysemic item. The most prototypical pragmatic-semantic attribute is [+Locative]. Por constructions that diverge from said prototypical meaning are still dependent on it, through addition/subtraction of attributes, diminution/augmentation of certain others, or presence of attributes which are not to be found in the prototypical area. To demonstrate this hypothesis, a quantitative and qualitative analysis of the corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011) was made.Fil: Funes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaAsociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170031Funes, María Soledad; Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por; Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español; Textos en Proceso; 6; 1; 7-2020; 27-542001-967XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asice.se/index.php/tep/article/view/102info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17710/tep.2020.6.1.2funesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:24.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por
From space to causation: The polysemic item of the Spanish preposition por
title Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por
spellingShingle Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por
Funes, María Soledad
Enfoque Cognitivo Prototípico
Polisemia
Prototipo
Preposición por
title_short Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por
title_full Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por
title_fullStr Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por
title_full_unstemmed Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por
title_sort Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por
dc.creator.none.fl_str_mv Funes, María Soledad
author Funes, María Soledad
author_facet Funes, María Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfoque Cognitivo Prototípico
Polisemia
Prototipo
Preposición por
topic Enfoque Cognitivo Prototípico
Polisemia
Prototipo
Preposición por
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv No hay acuerdo en las gramáticas respecto de la caracterización semántica de la preposición por. Por un lado, hay una falta de sistematización de los usos (como por ejemplo, en el Esbozo (Real Academia Española, 1973), en De Bruyne (1999), y en la Nueva Gramática de la Lengua Española (Real Academia Española, 2009)). Es decir, se presentan en listados sin relación entre sí. También sucede el problema opuesto, que es presentar un solo valor, como Fernández Lagunilla y Anula Rebollo (1995), quienes reducen el significado de por a [+causa] (1995: §7.6.3.1). Ante esta falta de acuerdo, el presente trabajo propone una descripción semántica de la preposición por a partir de los presupuestos teóricos del Enfoque Cognitivo Prototípico, sobre todo la teoría de categorización radial de Lakoff (1987). De este modo, se plantea que los distintos valores semánticos de la preposición por están organizados sistemáticamente y constituyen pragmático-semánticamente un ítem polisémico. El atributo pragmático-semántico más prototípico es [+Locativo]. Las construcciones con por que se alejan del significado prototípico dependen de este por la pérdida/adición de otros atributos o por disminución/aumento de la presencia de ciertos atributos. Para demostrar estas hipótesis, se analizaron cualitativa y cuantitativamente 12 entrevistas del corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011).
There is no consensual description of the semantic characterization of preposition por in grammar studies. There is a lack of systematization of its uses, which are usually listed as unrelated items (as seen on Esbozo (Real Academia Española, 1973), in De Bruyne (De Bruyne, 1999) and in Nueva Gramática de la Lengua Española, (Real Academia Española, 2009)). But there is also the opposite problem: the reduction to a single value, as seen in Fernández Lagunilla & Anula Rebollo (Fernández Lagunilla & Rebollo, 1995), where the meaning of por is reduced to [+cause] (1995: §7.6.3.1). Given this lack of consensus, this article proposes a semantical description of the preposition por, following the theoretical guidelines of the Prototypical Cognitive Approach, and mainly Lakoff’s theory of radial categorization (Lakoff, 1987). Thus, different semantic values of the preposition por are organized systematically, so that they pragmatically-semantically constitute a polysemic item. The most prototypical pragmatic-semantic attribute is [+Locative]. Por constructions that diverge from said prototypical meaning are still dependent on it, through addition/subtraction of attributes, diminution/augmentation of certain others, or presence of attributes which are not to be found in the prototypical area. To demonstrate this hypothesis, a quantitative and qualitative analysis of the corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011) was made.
Fil: Funes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description No hay acuerdo en las gramáticas respecto de la caracterización semántica de la preposición por. Por un lado, hay una falta de sistematización de los usos (como por ejemplo, en el Esbozo (Real Academia Española, 1973), en De Bruyne (1999), y en la Nueva Gramática de la Lengua Española (Real Academia Española, 2009)). Es decir, se presentan en listados sin relación entre sí. También sucede el problema opuesto, que es presentar un solo valor, como Fernández Lagunilla y Anula Rebollo (1995), quienes reducen el significado de por a [+causa] (1995: §7.6.3.1). Ante esta falta de acuerdo, el presente trabajo propone una descripción semántica de la preposición por a partir de los presupuestos teóricos del Enfoque Cognitivo Prototípico, sobre todo la teoría de categorización radial de Lakoff (1987). De este modo, se plantea que los distintos valores semánticos de la preposición por están organizados sistemáticamente y constituyen pragmático-semánticamente un ítem polisémico. El atributo pragmático-semántico más prototípico es [+Locativo]. Las construcciones con por que se alejan del significado prototípico dependen de este por la pérdida/adición de otros atributos o por disminución/aumento de la presencia de ciertos atributos. Para demostrar estas hipótesis, se analizaron cualitativa y cuantitativamente 12 entrevistas del corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170031
Funes, María Soledad; Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por; Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español; Textos en Proceso; 6; 1; 7-2020; 27-54
2001-967X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170031
identifier_str_mv Funes, María Soledad; Del espacio a la causa: El item polisémico de la preposición por; Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español; Textos en Proceso; 6; 1; 7-2020; 27-54
2001-967X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asice.se/index.php/tep/article/view/102
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17710/tep.2020.6.1.2funes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español
publisher.none.fl_str_mv Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270002426675200
score 13.13397