Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)

Autores
Munilla Lacasa, María Lía; Szir, Sandra Marcela; Gluzman, Georgina Gabriela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 1828 se instaló en Buenos Aires el primer establecimiento comercial que implementó en forma sostenida la tecnología litográfica como método de producción de documentos e imágenes. Este hecho introdujo una práctica novedosa en la cultura visual porteña. Durante el lapso de casi diez años en los cuales operó, la firma "Bacle y Cía." denominada desde 1829 "Litografía del Estado"- produjo y puso en circulación una considerable cantidad de objetos gráficos de diverso carácter. En el soporte de libros, folletos o láminas diseminó retratos de hombres públicos, vistas, álbumes ilustrados de trajes y costumbres, imágenes estampadas en hojas sueltas, papeles de música, libros con portadas o ilustraciones litografiadas, documentos oficiales o particulares como patentes, títulos de propiedad, invitaciones, letras de cambio, programas de teatro, planos topográficos, mapas y diagramas. Publicó asimismo los primeros periódicos ilustrados locales y posibilitó el emplazamiento de imágenes y elementos decorativos en todo tipo de trabajos comerciales. Pero además desarrolló gran parte de la propaganda política del régimen rosista produciendo a través de la impresión litográfica divisas federales así como el retrato de Juan Manuel de Rosas multiplicado en fundas de sombreros, guantes o chalecos. Este trabajo forma parte de una investigación mayor que estudia la historia cultural, social y material de la producción litográfica en la Argentina en el siglo XIX, marco en el cual el carácter y los alcances del caso de César Hipólito Bacle y la Litografía del Estado se presentan como peculiares. El propósito consiste en describir y brindar algunos indicios para la interpretación histórico cultural del fenómeno en el contexto de lo que entendemos como un evento significativo en la coyuntura de la cultura visual local. Analizar la producción litográfica desde la actual historia del arte con algunas estrategias interpretativas de carácter interdisciplinar y revisar las fuentes con preguntas que no han sido formuladas por los historiadores que nos precedieron conducen a nuevas perspectivas para la comprensión de la cuestión del impacto de la tecnología litográfica.
Fil: Munilla Lacasa, María Lía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
Fil: Szir, Sandra Marcela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Gluzman, Georgina Gabriela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CESAR BACLE
LITOGRAFIA
BUENOS AIRES
CULTURA VISUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92203

id CONICETDig_9ff3b657262fb8e9c80ddf999664ce23
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92203
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)Munilla Lacasa, María LíaSzir, Sandra MarcelaGluzman, Georgina GabrielaCESAR BACLELITOGRAFIABUENOS AIRESCULTURA VISUALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En el año 1828 se instaló en Buenos Aires el primer establecimiento comercial que implementó en forma sostenida la tecnología litográfica como método de producción de documentos e imágenes. Este hecho introdujo una práctica novedosa en la cultura visual porteña. Durante el lapso de casi diez años en los cuales operó, la firma "Bacle y Cía." denominada desde 1829 "Litografía del Estado"- produjo y puso en circulación una considerable cantidad de objetos gráficos de diverso carácter. En el soporte de libros, folletos o láminas diseminó retratos de hombres públicos, vistas, álbumes ilustrados de trajes y costumbres, imágenes estampadas en hojas sueltas, papeles de música, libros con portadas o ilustraciones litografiadas, documentos oficiales o particulares como patentes, títulos de propiedad, invitaciones, letras de cambio, programas de teatro, planos topográficos, mapas y diagramas. Publicó asimismo los primeros periódicos ilustrados locales y posibilitó el emplazamiento de imágenes y elementos decorativos en todo tipo de trabajos comerciales. Pero además desarrolló gran parte de la propaganda política del régimen rosista produciendo a través de la impresión litográfica divisas federales así como el retrato de Juan Manuel de Rosas multiplicado en fundas de sombreros, guantes o chalecos. Este trabajo forma parte de una investigación mayor que estudia la historia cultural, social y material de la producción litográfica en la Argentina en el siglo XIX, marco en el cual el carácter y los alcances del caso de César Hipólito Bacle y la Litografía del Estado se presentan como peculiares. El propósito consiste en describir y brindar algunos indicios para la interpretación histórico cultural del fenómeno en el contexto de lo que entendemos como un evento significativo en la coyuntura de la cultura visual local. Analizar la producción litográfica desde la actual historia del arte con algunas estrategias interpretativas de carácter interdisciplinar y revisar las fuentes con preguntas que no han sido formuladas por los historiadores que nos precedieron conducen a nuevas perspectivas para la comprensión de la cuestión del impacto de la tecnología litográfica.Fil: Munilla Lacasa, María Lía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: Szir, Sandra Marcela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Gluzman, Georgina Gabriela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92203Munilla Lacasa, María Lía; Szir, Sandra Marcela; Gluzman, Georgina Gabriela; Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Separata; XIII; 18; 12-2013; 3-161853-3353CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13699info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:09.056CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)
title Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)
spellingShingle Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)
Munilla Lacasa, María Lía
CESAR BACLE
LITOGRAFIA
BUENOS AIRES
CULTURA VISUAL
title_short Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)
title_full Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)
title_fullStr Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)
title_full_unstemmed Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)
title_sort Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)
dc.creator.none.fl_str_mv Munilla Lacasa, María Lía
Szir, Sandra Marcela
Gluzman, Georgina Gabriela
author Munilla Lacasa, María Lía
author_facet Munilla Lacasa, María Lía
Szir, Sandra Marcela
Gluzman, Georgina Gabriela
author_role author
author2 Szir, Sandra Marcela
Gluzman, Georgina Gabriela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CESAR BACLE
LITOGRAFIA
BUENOS AIRES
CULTURA VISUAL
topic CESAR BACLE
LITOGRAFIA
BUENOS AIRES
CULTURA VISUAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 1828 se instaló en Buenos Aires el primer establecimiento comercial que implementó en forma sostenida la tecnología litográfica como método de producción de documentos e imágenes. Este hecho introdujo una práctica novedosa en la cultura visual porteña. Durante el lapso de casi diez años en los cuales operó, la firma "Bacle y Cía." denominada desde 1829 "Litografía del Estado"- produjo y puso en circulación una considerable cantidad de objetos gráficos de diverso carácter. En el soporte de libros, folletos o láminas diseminó retratos de hombres públicos, vistas, álbumes ilustrados de trajes y costumbres, imágenes estampadas en hojas sueltas, papeles de música, libros con portadas o ilustraciones litografiadas, documentos oficiales o particulares como patentes, títulos de propiedad, invitaciones, letras de cambio, programas de teatro, planos topográficos, mapas y diagramas. Publicó asimismo los primeros periódicos ilustrados locales y posibilitó el emplazamiento de imágenes y elementos decorativos en todo tipo de trabajos comerciales. Pero además desarrolló gran parte de la propaganda política del régimen rosista produciendo a través de la impresión litográfica divisas federales así como el retrato de Juan Manuel de Rosas multiplicado en fundas de sombreros, guantes o chalecos. Este trabajo forma parte de una investigación mayor que estudia la historia cultural, social y material de la producción litográfica en la Argentina en el siglo XIX, marco en el cual el carácter y los alcances del caso de César Hipólito Bacle y la Litografía del Estado se presentan como peculiares. El propósito consiste en describir y brindar algunos indicios para la interpretación histórico cultural del fenómeno en el contexto de lo que entendemos como un evento significativo en la coyuntura de la cultura visual local. Analizar la producción litográfica desde la actual historia del arte con algunas estrategias interpretativas de carácter interdisciplinar y revisar las fuentes con preguntas que no han sido formuladas por los historiadores que nos precedieron conducen a nuevas perspectivas para la comprensión de la cuestión del impacto de la tecnología litográfica.
Fil: Munilla Lacasa, María Lía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
Fil: Szir, Sandra Marcela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Gluzman, Georgina Gabriela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el año 1828 se instaló en Buenos Aires el primer establecimiento comercial que implementó en forma sostenida la tecnología litográfica como método de producción de documentos e imágenes. Este hecho introdujo una práctica novedosa en la cultura visual porteña. Durante el lapso de casi diez años en los cuales operó, la firma "Bacle y Cía." denominada desde 1829 "Litografía del Estado"- produjo y puso en circulación una considerable cantidad de objetos gráficos de diverso carácter. En el soporte de libros, folletos o láminas diseminó retratos de hombres públicos, vistas, álbumes ilustrados de trajes y costumbres, imágenes estampadas en hojas sueltas, papeles de música, libros con portadas o ilustraciones litografiadas, documentos oficiales o particulares como patentes, títulos de propiedad, invitaciones, letras de cambio, programas de teatro, planos topográficos, mapas y diagramas. Publicó asimismo los primeros periódicos ilustrados locales y posibilitó el emplazamiento de imágenes y elementos decorativos en todo tipo de trabajos comerciales. Pero además desarrolló gran parte de la propaganda política del régimen rosista produciendo a través de la impresión litográfica divisas federales así como el retrato de Juan Manuel de Rosas multiplicado en fundas de sombreros, guantes o chalecos. Este trabajo forma parte de una investigación mayor que estudia la historia cultural, social y material de la producción litográfica en la Argentina en el siglo XIX, marco en el cual el carácter y los alcances del caso de César Hipólito Bacle y la Litografía del Estado se presentan como peculiares. El propósito consiste en describir y brindar algunos indicios para la interpretación histórico cultural del fenómeno en el contexto de lo que entendemos como un evento significativo en la coyuntura de la cultura visual local. Analizar la producción litográfica desde la actual historia del arte con algunas estrategias interpretativas de carácter interdisciplinar y revisar las fuentes con preguntas que no han sido formuladas por los historiadores que nos precedieron conducen a nuevas perspectivas para la comprensión de la cuestión del impacto de la tecnología litográfica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92203
Munilla Lacasa, María Lía; Szir, Sandra Marcela; Gluzman, Georgina Gabriela; Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Separata; XIII; 18; 12-2013; 3-16
1853-3353
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92203
identifier_str_mv Munilla Lacasa, María Lía; Szir, Sandra Marcela; Gluzman, Georgina Gabriela; Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Separata; XIII; 18; 12-2013; 3-16
1853-3353
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13699
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269204113260544
score 13.13397