Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19

Autores
Mattioli, Luisa; Schneider, Maria Cecilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia por COVID 19, motiva a cuestionar el desarrollo urbano y la planificación de nuestras ciudades desde nuevas dimensiones y perspectivas. La movilidad de las personas y reestructuraciones de relaciones sociales, productivas y de consumo se sitúan en el centro de un problema de salud pública con dimensiones inéditas. La alta transmisibilidad de este virus, hace que la prevención de la enfermedad SARS-Cov-2, en el contexto de las grandes ciudades como la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), enfrente el desafío de los principales factores de dispersión: la alta densidad poblacional, la elevada cantidad de desplazamientos de personas y la influencia de las centralidades sobre los territorios circundantes. Se reflejan en el territorio, complejas relaciones y fenómenos, donde la desigualdad socio-económica y las disparidades en el acceso al bienestar de la población en cada lugar de residencia, platean nuevos retos para el sostenimiento de la vida. Las transformaciones territoriales pos pandemia, se verán influenciadas por cuestionamientos sobre nuestros modos habituales de vida, el impacto medioambiental de las zonas urbanas asociados a ellos y la dependencia de recursos de las ciudades, entre los más evidentes. Dichas variables están vinculadas con la actual ordenación del territorio, las políticas públicas territoriales, las formas de producción de ciudad, la concentración de población, la producción y economía con el consiguiente aumento del tejido urbano. El sistema de movilidad de las ciudades, se convierte en el factor principal en la vida cotidiana activa de las personas, siendo un derecho propio, con un costo económico, social y medioambiental. Las ciudades constantemente replantean alternativas para adecuar el sistema de movilidad y garantizar una accesibilidad que permita superar las distancias físicas. El diseño, define qué lugares se ponen en relación, así como a qué actores sociales se les brinda mayor conectividad y accesibilidad. Se pretende entonces generar un proceso de críticas a lo establecido, en el marco de políticas que actualmente está fortaleciendo la interfaz científica y política en Argentina, las cuales son una oportunidad para contribuir como posibles agentes de cambio, y brindar opciones a los múltiples problemas que requieren una pronta asistencia. Por lo antedicho, el objetivo central de este proyecto es proponer estrategias urbanas y de movilidad para la solución de conflictos y minimización de impactos socio-ambientales frente a la nueva realidad de pandemia post COVID 19. Para lograr el objetivo de este proyecto, se planteó generar un relevamiento de información con referencias de geo-localización en área sur y oeste de la RMBA, en particular en los distritos de Moreno, José C Paz, Florencio Varela y Avellanada. Se aplicará mediante la metodología de la encuesta, un cuestionario semi-estructurado a una muestra de la población de estudiantes, docentes, trabajadores y sus familias de las Universidades presentes en dichos distritos y que conforman los equipos de investigación de este Proyecto. Esto se realizará a través de campus virtuales de educación a distancia de las Universidades involucradas (UNAJ-UNM-UNDAV-UTN), e-mails o por medio de vínculos vía redes sociales o mensajería instantánea. Se pretende por un lado conocer sobre los desplazamientos que las personas acostumbraban a utilizar con anterioridad al aislamiento, sobre lugares de origen y destinos, los modos de transporte, lugares de trasbordo, líneas de colectivo y de trenes utilizadas, tiempo de traslado, experiencias de hacinamiento, horarios, entre otros. La coyuntura actual, amplía la brecha de solución de ciertas deficiencias y satisfacción de demandas (nuevas necesidades), que hacen aún más evidentes los problemas del sistema urbano, cuando se restringen las posibilidades de acceso, las cuales se atribuyen a la planificación del transporte y la movilidad. Evaluar escenarios pos pandemia permite pensar en términos de construcción y rehabilitación de ciudad. Es así que se propone generar opciones que puedan favorecer a una ciudad más equitativa en la proximidad, evaluar políticas y regulaciones en función a las nuevas relaciones sociales que se exijan y evidencien.
Fil: Mattioli, Luisa. Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigacion E Innovacion Socio-productiva. Centro Interinstitucional En Movilidad, Logistica y Transporte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schneider, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina
Materia
PLANIFICACIÓN
DESARROLLO URBANO
MOVILIDAD
TRANSPORTE
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111805

id CONICETDig_9f9ccedc374e4219620f6160eccb716a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111805
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19Mattioli, LuisaSchneider, Maria CeciliaPLANIFICACIÓNDESARROLLO URBANOMOVILIDADTRANSPORTECOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia por COVID 19, motiva a cuestionar el desarrollo urbano y la planificación de nuestras ciudades desde nuevas dimensiones y perspectivas. La movilidad de las personas y reestructuraciones de relaciones sociales, productivas y de consumo se sitúan en el centro de un problema de salud pública con dimensiones inéditas. La alta transmisibilidad de este virus, hace que la prevención de la enfermedad SARS-Cov-2, en el contexto de las grandes ciudades como la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), enfrente el desafío de los principales factores de dispersión: la alta densidad poblacional, la elevada cantidad de desplazamientos de personas y la influencia de las centralidades sobre los territorios circundantes. Se reflejan en el territorio, complejas relaciones y fenómenos, donde la desigualdad socio-económica y las disparidades en el acceso al bienestar de la población en cada lugar de residencia, platean nuevos retos para el sostenimiento de la vida. Las transformaciones territoriales pos pandemia, se verán influenciadas por cuestionamientos sobre nuestros modos habituales de vida, el impacto medioambiental de las zonas urbanas asociados a ellos y la dependencia de recursos de las ciudades, entre los más evidentes. Dichas variables están vinculadas con la actual ordenación del territorio, las políticas públicas territoriales, las formas de producción de ciudad, la concentración de población, la producción y economía con el consiguiente aumento del tejido urbano. El sistema de movilidad de las ciudades, se convierte en el factor principal en la vida cotidiana activa de las personas, siendo un derecho propio, con un costo económico, social y medioambiental. Las ciudades constantemente replantean alternativas para adecuar el sistema de movilidad y garantizar una accesibilidad que permita superar las distancias físicas. El diseño, define qué lugares se ponen en relación, así como a qué actores sociales se les brinda mayor conectividad y accesibilidad. Se pretende entonces generar un proceso de críticas a lo establecido, en el marco de políticas que actualmente está fortaleciendo la interfaz científica y política en Argentina, las cuales son una oportunidad para contribuir como posibles agentes de cambio, y brindar opciones a los múltiples problemas que requieren una pronta asistencia. Por lo antedicho, el objetivo central de este proyecto es proponer estrategias urbanas y de movilidad para la solución de conflictos y minimización de impactos socio-ambientales frente a la nueva realidad de pandemia post COVID 19. Para lograr el objetivo de este proyecto, se planteó generar un relevamiento de información con referencias de geo-localización en área sur y oeste de la RMBA, en particular en los distritos de Moreno, José C Paz, Florencio Varela y Avellanada. Se aplicará mediante la metodología de la encuesta, un cuestionario semi-estructurado a una muestra de la población de estudiantes, docentes, trabajadores y sus familias de las Universidades presentes en dichos distritos y que conforman los equipos de investigación de este Proyecto. Esto se realizará a través de campus virtuales de educación a distancia de las Universidades involucradas (UNAJ-UNM-UNDAV-UTN), e-mails o por medio de vínculos vía redes sociales o mensajería instantánea. Se pretende por un lado conocer sobre los desplazamientos que las personas acostumbraban a utilizar con anterioridad al aislamiento, sobre lugares de origen y destinos, los modos de transporte, lugares de trasbordo, líneas de colectivo y de trenes utilizadas, tiempo de traslado, experiencias de hacinamiento, horarios, entre otros. La coyuntura actual, amplía la brecha de solución de ciertas deficiencias y satisfacción de demandas (nuevas necesidades), que hacen aún más evidentes los problemas del sistema urbano, cuando se restringen las posibilidades de acceso, las cuales se atribuyen a la planificación del transporte y la movilidad. Evaluar escenarios pos pandemia permite pensar en términos de construcción y rehabilitación de ciudad. Es así que se propone generar opciones que puedan favorecer a una ciudad más equitativa en la proximidad, evaluar políticas y regulaciones en función a las nuevas relaciones sociales que se exijan y evidencien.Fil: Mattioli, Luisa. Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigacion E Innovacion Socio-productiva. Centro Interinstitucional En Movilidad, Logistica y Transporte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schneider, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Belgrano; ArgentinaInternational Network for Government Science AdviceDelgado Ramos, Gian CarloLópez García, David2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111805Mattioli, Luisa; Schneider, Maria Cecilia; Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19; International Network for Government Science Advice; 2020; 340-345978-1-64945-190-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zenodo.org/record/3894075info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.3894075info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111805instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:00.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19
title Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19
spellingShingle Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19
Mattioli, Luisa
PLANIFICACIÓN
DESARROLLO URBANO
MOVILIDAD
TRANSPORTE
COVID-19
title_short Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19
title_full Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19
title_fullStr Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19
title_full_unstemmed Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19
title_sort Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Mattioli, Luisa
Schneider, Maria Cecilia
author Mattioli, Luisa
author_facet Mattioli, Luisa
Schneider, Maria Cecilia
author_role author
author2 Schneider, Maria Cecilia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delgado Ramos, Gian Carlo
López García, David
dc.subject.none.fl_str_mv PLANIFICACIÓN
DESARROLLO URBANO
MOVILIDAD
TRANSPORTE
COVID-19
topic PLANIFICACIÓN
DESARROLLO URBANO
MOVILIDAD
TRANSPORTE
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia por COVID 19, motiva a cuestionar el desarrollo urbano y la planificación de nuestras ciudades desde nuevas dimensiones y perspectivas. La movilidad de las personas y reestructuraciones de relaciones sociales, productivas y de consumo se sitúan en el centro de un problema de salud pública con dimensiones inéditas. La alta transmisibilidad de este virus, hace que la prevención de la enfermedad SARS-Cov-2, en el contexto de las grandes ciudades como la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), enfrente el desafío de los principales factores de dispersión: la alta densidad poblacional, la elevada cantidad de desplazamientos de personas y la influencia de las centralidades sobre los territorios circundantes. Se reflejan en el territorio, complejas relaciones y fenómenos, donde la desigualdad socio-económica y las disparidades en el acceso al bienestar de la población en cada lugar de residencia, platean nuevos retos para el sostenimiento de la vida. Las transformaciones territoriales pos pandemia, se verán influenciadas por cuestionamientos sobre nuestros modos habituales de vida, el impacto medioambiental de las zonas urbanas asociados a ellos y la dependencia de recursos de las ciudades, entre los más evidentes. Dichas variables están vinculadas con la actual ordenación del territorio, las políticas públicas territoriales, las formas de producción de ciudad, la concentración de población, la producción y economía con el consiguiente aumento del tejido urbano. El sistema de movilidad de las ciudades, se convierte en el factor principal en la vida cotidiana activa de las personas, siendo un derecho propio, con un costo económico, social y medioambiental. Las ciudades constantemente replantean alternativas para adecuar el sistema de movilidad y garantizar una accesibilidad que permita superar las distancias físicas. El diseño, define qué lugares se ponen en relación, así como a qué actores sociales se les brinda mayor conectividad y accesibilidad. Se pretende entonces generar un proceso de críticas a lo establecido, en el marco de políticas que actualmente está fortaleciendo la interfaz científica y política en Argentina, las cuales son una oportunidad para contribuir como posibles agentes de cambio, y brindar opciones a los múltiples problemas que requieren una pronta asistencia. Por lo antedicho, el objetivo central de este proyecto es proponer estrategias urbanas y de movilidad para la solución de conflictos y minimización de impactos socio-ambientales frente a la nueva realidad de pandemia post COVID 19. Para lograr el objetivo de este proyecto, se planteó generar un relevamiento de información con referencias de geo-localización en área sur y oeste de la RMBA, en particular en los distritos de Moreno, José C Paz, Florencio Varela y Avellanada. Se aplicará mediante la metodología de la encuesta, un cuestionario semi-estructurado a una muestra de la población de estudiantes, docentes, trabajadores y sus familias de las Universidades presentes en dichos distritos y que conforman los equipos de investigación de este Proyecto. Esto se realizará a través de campus virtuales de educación a distancia de las Universidades involucradas (UNAJ-UNM-UNDAV-UTN), e-mails o por medio de vínculos vía redes sociales o mensajería instantánea. Se pretende por un lado conocer sobre los desplazamientos que las personas acostumbraban a utilizar con anterioridad al aislamiento, sobre lugares de origen y destinos, los modos de transporte, lugares de trasbordo, líneas de colectivo y de trenes utilizadas, tiempo de traslado, experiencias de hacinamiento, horarios, entre otros. La coyuntura actual, amplía la brecha de solución de ciertas deficiencias y satisfacción de demandas (nuevas necesidades), que hacen aún más evidentes los problemas del sistema urbano, cuando se restringen las posibilidades de acceso, las cuales se atribuyen a la planificación del transporte y la movilidad. Evaluar escenarios pos pandemia permite pensar en términos de construcción y rehabilitación de ciudad. Es así que se propone generar opciones que puedan favorecer a una ciudad más equitativa en la proximidad, evaluar políticas y regulaciones en función a las nuevas relaciones sociales que se exijan y evidencien.
Fil: Mattioli, Luisa. Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaria de Investigacion E Innovacion Socio-productiva. Centro Interinstitucional En Movilidad, Logistica y Transporte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schneider, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina
description La pandemia por COVID 19, motiva a cuestionar el desarrollo urbano y la planificación de nuestras ciudades desde nuevas dimensiones y perspectivas. La movilidad de las personas y reestructuraciones de relaciones sociales, productivas y de consumo se sitúan en el centro de un problema de salud pública con dimensiones inéditas. La alta transmisibilidad de este virus, hace que la prevención de la enfermedad SARS-Cov-2, en el contexto de las grandes ciudades como la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), enfrente el desafío de los principales factores de dispersión: la alta densidad poblacional, la elevada cantidad de desplazamientos de personas y la influencia de las centralidades sobre los territorios circundantes. Se reflejan en el territorio, complejas relaciones y fenómenos, donde la desigualdad socio-económica y las disparidades en el acceso al bienestar de la población en cada lugar de residencia, platean nuevos retos para el sostenimiento de la vida. Las transformaciones territoriales pos pandemia, se verán influenciadas por cuestionamientos sobre nuestros modos habituales de vida, el impacto medioambiental de las zonas urbanas asociados a ellos y la dependencia de recursos de las ciudades, entre los más evidentes. Dichas variables están vinculadas con la actual ordenación del territorio, las políticas públicas territoriales, las formas de producción de ciudad, la concentración de población, la producción y economía con el consiguiente aumento del tejido urbano. El sistema de movilidad de las ciudades, se convierte en el factor principal en la vida cotidiana activa de las personas, siendo un derecho propio, con un costo económico, social y medioambiental. Las ciudades constantemente replantean alternativas para adecuar el sistema de movilidad y garantizar una accesibilidad que permita superar las distancias físicas. El diseño, define qué lugares se ponen en relación, así como a qué actores sociales se les brinda mayor conectividad y accesibilidad. Se pretende entonces generar un proceso de críticas a lo establecido, en el marco de políticas que actualmente está fortaleciendo la interfaz científica y política en Argentina, las cuales son una oportunidad para contribuir como posibles agentes de cambio, y brindar opciones a los múltiples problemas que requieren una pronta asistencia. Por lo antedicho, el objetivo central de este proyecto es proponer estrategias urbanas y de movilidad para la solución de conflictos y minimización de impactos socio-ambientales frente a la nueva realidad de pandemia post COVID 19. Para lograr el objetivo de este proyecto, se planteó generar un relevamiento de información con referencias de geo-localización en área sur y oeste de la RMBA, en particular en los distritos de Moreno, José C Paz, Florencio Varela y Avellanada. Se aplicará mediante la metodología de la encuesta, un cuestionario semi-estructurado a una muestra de la población de estudiantes, docentes, trabajadores y sus familias de las Universidades presentes en dichos distritos y que conforman los equipos de investigación de este Proyecto. Esto se realizará a través de campus virtuales de educación a distancia de las Universidades involucradas (UNAJ-UNM-UNDAV-UTN), e-mails o por medio de vínculos vía redes sociales o mensajería instantánea. Se pretende por un lado conocer sobre los desplazamientos que las personas acostumbraban a utilizar con anterioridad al aislamiento, sobre lugares de origen y destinos, los modos de transporte, lugares de trasbordo, líneas de colectivo y de trenes utilizadas, tiempo de traslado, experiencias de hacinamiento, horarios, entre otros. La coyuntura actual, amplía la brecha de solución de ciertas deficiencias y satisfacción de demandas (nuevas necesidades), que hacen aún más evidentes los problemas del sistema urbano, cuando se restringen las posibilidades de acceso, las cuales se atribuyen a la planificación del transporte y la movilidad. Evaluar escenarios pos pandemia permite pensar en términos de construcción y rehabilitación de ciudad. Es así que se propone generar opciones que puedan favorecer a una ciudad más equitativa en la proximidad, evaluar políticas y regulaciones en función a las nuevas relaciones sociales que se exijan y evidencien.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111805
Mattioli, Luisa; Schneider, Maria Cecilia; Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19; International Network for Government Science Advice; 2020; 340-345
978-1-64945-190-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111805
identifier_str_mv Mattioli, Luisa; Schneider, Maria Cecilia; Redefiniendo nuestro futuro: La transformación de nuestras ciudades frente a la crisis COVID-19; International Network for Government Science Advice; 2020; 340-345
978-1-64945-190-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zenodo.org/record/3894075
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.3894075
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv International Network for Government Science Advice
publisher.none.fl_str_mv International Network for Government Science Advice
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614119252033536
score 13.070432