Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA
- Autores
- Blanco, Jorge; Dmuchowsky, Jimena; Gutierrez, Andrea Ines; Hernández, Candelaria; Muller, Alberto Eugenio Guido; Orduna, Martín Blas; Pérez, Verónica; Velazquez, Maximiliano; Suarez, Stefani; Basso, Jerónimo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente documento aporta unas primeras ideas para abordar la problemática de las restricciones al uso del transporte público ante una paulatina apertura de actividades económicas, en el marco de la flexibilización del ASPO. En primer lugar, el informe ofrece una síntesis de experiencias internacionales en materia de reorganización del transporte público y un análisis de prácticas y comportamientos en su uso. En esta línea se presentan algunas recomendaciones tanto de corto como de mediano plazo tendientes a mejorar las prácticas de cuidado para la prevención del contagio del COVID 19. Entre las principales se destaca el monitoreo en tiempo real de las prácticas de cuidado, el desarrollo de nuevas estrategias de comunicación y el diseño de paradas y vehículos que permitan mantener el distanciamiento físico. Las temáticas en esta línea pueden profundizarse ampliando el espectro de experiencias analizadas. En segundo lugar, el documento provee de algunos datos básicos sobre la movilidad por trabajo, en términos de flujos, modos, horarios y territorialidad de los viajes, orientados a proporcionar información que permita un modelado de la demanda a nivel de actividades, como insumo para la toma de decisión en materia de nuevas habilitaciones. Los avances en esta línea pueden basarse en la profundización de la relación entre modos de transporte y orígenes y destinos en el territorio, la confrontación y ampliación de la información con los datos proporcionados por el uso de la tarjeta SUBE, la estimación del potencial de teletrabajo y la estimación del movimiento de usuarios y consumidores que genera cada actividad. La metodología de abordaje utilizada para analizar la movilidad por trabajo puede aplicarse al sector educativo u otros Además, el ejemplo proporcionado de análisis de nodos críticos puede expandirse a escala metropolitana. En tercer lugar, el ejercicio de estimación de las restricciones de la oferta en un contexto de cuidado frente a paulatinos aumentos de la demanda en función de la apertura de actividades, brinda un modelo de interpretación basado en algunas hipótesis que pueden ser ajustadas en distintos escenarios y con diferentes lineamientos de gestión. Puede constituirse, de este modo, en una herramienta para la toma de decisiones. El contexto COVID19, si bien es crítico en términos de salud y para todos los sectores impactados por la pandemia, abre la oportunidad de diálogo interjurisdiccional en materia de transporte, a efectos de implementar las medidas que la movilidad metropolitana demanda para reactivar actividades. El escenario natural de diálogo sería la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), y eventualmente el Instituto Argentino de Transporte (IAT), que brindan una instancia desde la cual pueden ajustarse y monitorearse las medidas que se vayan implementando en función de este documento u otras recomendaciones que pueda seguir elaborando el PIUBAT para la planificación y gestión del transporte en el AMBA.
Fil: Blanco, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Dmuchowsky, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Andrea Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hernández, Candelaria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Muller, Alberto Eugenio Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Orduna, Martín Blas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Fil: Pérez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Velazquez, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro D/estudio del Transporte Area Metropolitana; Argentina
Fil: Suarez, Stefani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Basso, Jerónimo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
TRANSPORTE
MOVILIDAD
COVID
ADMINISTRACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258097
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eb3e0dadecb831309b64426199f4c04c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258097 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBABlanco, JorgeDmuchowsky, JimenaGutierrez, Andrea InesHernández, CandelariaMuller, Alberto Eugenio GuidoOrduna, Martín BlasPérez, VerónicaVelazquez, MaximilianoSuarez, StefaniBasso, JerónimoTRANSPORTEMOVILIDADCOVIDADMINISTRACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente documento aporta unas primeras ideas para abordar la problemática de las restricciones al uso del transporte público ante una paulatina apertura de actividades económicas, en el marco de la flexibilización del ASPO. En primer lugar, el informe ofrece una síntesis de experiencias internacionales en materia de reorganización del transporte público y un análisis de prácticas y comportamientos en su uso. En esta línea se presentan algunas recomendaciones tanto de corto como de mediano plazo tendientes a mejorar las prácticas de cuidado para la prevención del contagio del COVID 19. Entre las principales se destaca el monitoreo en tiempo real de las prácticas de cuidado, el desarrollo de nuevas estrategias de comunicación y el diseño de paradas y vehículos que permitan mantener el distanciamiento físico. Las temáticas en esta línea pueden profundizarse ampliando el espectro de experiencias analizadas. En segundo lugar, el documento provee de algunos datos básicos sobre la movilidad por trabajo, en términos de flujos, modos, horarios y territorialidad de los viajes, orientados a proporcionar información que permita un modelado de la demanda a nivel de actividades, como insumo para la toma de decisión en materia de nuevas habilitaciones. Los avances en esta línea pueden basarse en la profundización de la relación entre modos de transporte y orígenes y destinos en el territorio, la confrontación y ampliación de la información con los datos proporcionados por el uso de la tarjeta SUBE, la estimación del potencial de teletrabajo y la estimación del movimiento de usuarios y consumidores que genera cada actividad. La metodología de abordaje utilizada para analizar la movilidad por trabajo puede aplicarse al sector educativo u otros Además, el ejemplo proporcionado de análisis de nodos críticos puede expandirse a escala metropolitana. En tercer lugar, el ejercicio de estimación de las restricciones de la oferta en un contexto de cuidado frente a paulatinos aumentos de la demanda en función de la apertura de actividades, brinda un modelo de interpretación basado en algunas hipótesis que pueden ser ajustadas en distintos escenarios y con diferentes lineamientos de gestión. Puede constituirse, de este modo, en una herramienta para la toma de decisiones. El contexto COVID19, si bien es crítico en términos de salud y para todos los sectores impactados por la pandemia, abre la oportunidad de diálogo interjurisdiccional en materia de transporte, a efectos de implementar las medidas que la movilidad metropolitana demanda para reactivar actividades. El escenario natural de diálogo sería la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), y eventualmente el Instituto Argentino de Transporte (IAT), que brindan una instancia desde la cual pueden ajustarse y monitorearse las medidas que se vayan implementando en función de este documento u otras recomendaciones que pueda seguir elaborando el PIUBAT para la planificación y gestión del transporte en el AMBA.Fil: Blanco, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Dmuchowsky, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gutierrez, Andrea Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hernández, Candelaria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Muller, Alberto Eugenio Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Orduna, Martín Blas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Pérez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Velazquez, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro D/estudio del Transporte Area Metropolitana; ArgentinaFil: Suarez, Stefani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Basso, Jerónimo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaSecretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258097Blanco, Jorge; Dmuchowsky, Jimena; Gutierrez, Andrea Ines; Hernández, Candelaria; Muller, Alberto Eugenio Guido; et al.; Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA; Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires; 2022; 20978-950-29-1954-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://transporteterritorio.wixsite.com/pttuba/publicaciones-1?lightbox=dataItem-lbzjaj83info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://a9c95d42-917c-48ab-ac30-39fb3d55f159.filesusr.com/ugd/0d314d_a30d2724c9974b9e858da8a919d3e092.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258097instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:30.41CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA |
title |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA |
spellingShingle |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA Blanco, Jorge TRANSPORTE MOVILIDAD COVID ADMINISTRACION |
title_short |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA |
title_full |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA |
title_fullStr |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA |
title_full_unstemmed |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA |
title_sort |
Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Jorge Dmuchowsky, Jimena Gutierrez, Andrea Ines Hernández, Candelaria Muller, Alberto Eugenio Guido Orduna, Martín Blas Pérez, Verónica Velazquez, Maximiliano Suarez, Stefani Basso, Jerónimo |
author |
Blanco, Jorge |
author_facet |
Blanco, Jorge Dmuchowsky, Jimena Gutierrez, Andrea Ines Hernández, Candelaria Muller, Alberto Eugenio Guido Orduna, Martín Blas Pérez, Verónica Velazquez, Maximiliano Suarez, Stefani Basso, Jerónimo |
author_role |
author |
author2 |
Dmuchowsky, Jimena Gutierrez, Andrea Ines Hernández, Candelaria Muller, Alberto Eugenio Guido Orduna, Martín Blas Pérez, Verónica Velazquez, Maximiliano Suarez, Stefani Basso, Jerónimo |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRANSPORTE MOVILIDAD COVID ADMINISTRACION |
topic |
TRANSPORTE MOVILIDAD COVID ADMINISTRACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente documento aporta unas primeras ideas para abordar la problemática de las restricciones al uso del transporte público ante una paulatina apertura de actividades económicas, en el marco de la flexibilización del ASPO. En primer lugar, el informe ofrece una síntesis de experiencias internacionales en materia de reorganización del transporte público y un análisis de prácticas y comportamientos en su uso. En esta línea se presentan algunas recomendaciones tanto de corto como de mediano plazo tendientes a mejorar las prácticas de cuidado para la prevención del contagio del COVID 19. Entre las principales se destaca el monitoreo en tiempo real de las prácticas de cuidado, el desarrollo de nuevas estrategias de comunicación y el diseño de paradas y vehículos que permitan mantener el distanciamiento físico. Las temáticas en esta línea pueden profundizarse ampliando el espectro de experiencias analizadas. En segundo lugar, el documento provee de algunos datos básicos sobre la movilidad por trabajo, en términos de flujos, modos, horarios y territorialidad de los viajes, orientados a proporcionar información que permita un modelado de la demanda a nivel de actividades, como insumo para la toma de decisión en materia de nuevas habilitaciones. Los avances en esta línea pueden basarse en la profundización de la relación entre modos de transporte y orígenes y destinos en el territorio, la confrontación y ampliación de la información con los datos proporcionados por el uso de la tarjeta SUBE, la estimación del potencial de teletrabajo y la estimación del movimiento de usuarios y consumidores que genera cada actividad. La metodología de abordaje utilizada para analizar la movilidad por trabajo puede aplicarse al sector educativo u otros Además, el ejemplo proporcionado de análisis de nodos críticos puede expandirse a escala metropolitana. En tercer lugar, el ejercicio de estimación de las restricciones de la oferta en un contexto de cuidado frente a paulatinos aumentos de la demanda en función de la apertura de actividades, brinda un modelo de interpretación basado en algunas hipótesis que pueden ser ajustadas en distintos escenarios y con diferentes lineamientos de gestión. Puede constituirse, de este modo, en una herramienta para la toma de decisiones. El contexto COVID19, si bien es crítico en términos de salud y para todos los sectores impactados por la pandemia, abre la oportunidad de diálogo interjurisdiccional en materia de transporte, a efectos de implementar las medidas que la movilidad metropolitana demanda para reactivar actividades. El escenario natural de diálogo sería la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), y eventualmente el Instituto Argentino de Transporte (IAT), que brindan una instancia desde la cual pueden ajustarse y monitorearse las medidas que se vayan implementando en función de este documento u otras recomendaciones que pueda seguir elaborando el PIUBAT para la planificación y gestión del transporte en el AMBA. Fil: Blanco, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina Fil: Dmuchowsky, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gutierrez, Andrea Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Hernández, Candelaria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Muller, Alberto Eugenio Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: Orduna, Martín Blas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina Fil: Pérez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Velazquez, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro D/estudio del Transporte Area Metropolitana; Argentina Fil: Suarez, Stefani. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Basso, Jerónimo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
El presente documento aporta unas primeras ideas para abordar la problemática de las restricciones al uso del transporte público ante una paulatina apertura de actividades económicas, en el marco de la flexibilización del ASPO. En primer lugar, el informe ofrece una síntesis de experiencias internacionales en materia de reorganización del transporte público y un análisis de prácticas y comportamientos en su uso. En esta línea se presentan algunas recomendaciones tanto de corto como de mediano plazo tendientes a mejorar las prácticas de cuidado para la prevención del contagio del COVID 19. Entre las principales se destaca el monitoreo en tiempo real de las prácticas de cuidado, el desarrollo de nuevas estrategias de comunicación y el diseño de paradas y vehículos que permitan mantener el distanciamiento físico. Las temáticas en esta línea pueden profundizarse ampliando el espectro de experiencias analizadas. En segundo lugar, el documento provee de algunos datos básicos sobre la movilidad por trabajo, en términos de flujos, modos, horarios y territorialidad de los viajes, orientados a proporcionar información que permita un modelado de la demanda a nivel de actividades, como insumo para la toma de decisión en materia de nuevas habilitaciones. Los avances en esta línea pueden basarse en la profundización de la relación entre modos de transporte y orígenes y destinos en el territorio, la confrontación y ampliación de la información con los datos proporcionados por el uso de la tarjeta SUBE, la estimación del potencial de teletrabajo y la estimación del movimiento de usuarios y consumidores que genera cada actividad. La metodología de abordaje utilizada para analizar la movilidad por trabajo puede aplicarse al sector educativo u otros Además, el ejemplo proporcionado de análisis de nodos críticos puede expandirse a escala metropolitana. En tercer lugar, el ejercicio de estimación de las restricciones de la oferta en un contexto de cuidado frente a paulatinos aumentos de la demanda en función de la apertura de actividades, brinda un modelo de interpretación basado en algunas hipótesis que pueden ser ajustadas en distintos escenarios y con diferentes lineamientos de gestión. Puede constituirse, de este modo, en una herramienta para la toma de decisiones. El contexto COVID19, si bien es crítico en términos de salud y para todos los sectores impactados por la pandemia, abre la oportunidad de diálogo interjurisdiccional en materia de transporte, a efectos de implementar las medidas que la movilidad metropolitana demanda para reactivar actividades. El escenario natural de diálogo sería la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), y eventualmente el Instituto Argentino de Transporte (IAT), que brindan una instancia desde la cual pueden ajustarse y monitorearse las medidas que se vayan implementando en función de este documento u otras recomendaciones que pueda seguir elaborando el PIUBAT para la planificación y gestión del transporte en el AMBA. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258097 Blanco, Jorge; Dmuchowsky, Jimena; Gutierrez, Andrea Ines; Hernández, Candelaria; Muller, Alberto Eugenio Guido; et al.; Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA; Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires; 2022; 20 978-950-29-1954-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258097 |
identifier_str_mv |
Blanco, Jorge; Dmuchowsky, Jimena; Gutierrez, Andrea Ines; Hernández, Candelaria; Muller, Alberto Eugenio Guido; et al.; Movilidad y COVID-19: la administración de la ocupación del transporte público en el AMBA; Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires; 2022; 20 978-950-29-1954-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://transporteterritorio.wixsite.com/pttuba/publicaciones-1?lightbox=dataItem-lbzjaj83 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://a9c95d42-917c-48ab-ac30-39fb3d55f159.filesusr.com/ugd/0d314d_a30d2724c9974b9e858da8a919d3e092.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614482883510272 |
score |
13.070432 |